Impresiones textiles en la alfarería procedente de sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (Argentina)

Autores/as

  • Fernando Luis Balducci Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste. Fundación Arqueológica del Litoral. 25 de Mayo 217 (C1002ABE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-9890-059X
  • Julieta Isabel Sartori Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Laboratorio de Sedimentología y Geomorfología Fluvial, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral. Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste. Fundación Arqueológica del Litoral. Ruta Nacional N° 168, Km 472,4 (CP 3000), Santa Fe, Santa Fe, Argentina.
  • María Magdalena Frère Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217 (C1002ABE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • María Isabel González Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217 (C1002ABE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Cecilia Pérez de Micou Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires. Puán 480 (C1406CPJ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.764

Palabras clave:

Tecnología cerámica, Improntas textiles, Humedal santafesino, Holoceno tardío

Resumen

En este trabajo se presenta el primer análisis de las improntas textiles halladas en fragmentos cerámicosde los sitios Arroyo Cululú 1, Familia Primón, Ombú de Basualdo y Campo Cervi, ubicados en el centro-este de la provincia de Santa Fe (Argentina). Esta área exhibe características ambientales que tornan escasa/nula la preservación de la tecnología textil indígena, motivo por el cual resulta relevante su estudio deforma indirecta a partir de las marcas en la alfarería. Los resultados indican la presencia de impresionesde mallas de red y cestería, los cuales constituyen hallazgos poco frecuentes para sitios vinculados conla llanura aluvial del río Paraná. Adicionalmente, el análisis aquí realizado incorpora un relevamiento bi-bliográfico de sitios arqueológicos con improntas textiles, lo que permite plantear algunas interpretacionesque se discuten dentro del contexto macrorregional. La información obtenida en este trabajo contribuyea profundizar en el conocimiento de los modos de hacer y de las prácticas tecnológicas de los gruposhumanos que habitaron el centro-este santafesino y de las relaciones que estos tuvieron con poblacionesde áreas aledañas en el pasado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abalos Luna, M. (2021). Improntas y cerámica en ensamble. La producción de cestas en tiempos precoloniales en las sociedades agroalfareras de la región de Villa de Soto, Córdoba. Revista del Museo de Antropología, 14(1), 7-20. doi: 10.31048/1852.4826.v14.n1.27534

Alberdi, R., Ramonell, C. y Pereira, S. (2018). El tramo medio del río Paraná: sus límites, extensión y variabilidad hidrográfica. El ojo del Cóndor, 9, 4-9.

Arenas, P. (1995). Los chaguares o caraguatás textiles de los indígenas del Gran Chaco. Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina, 20, 28-35.

Arenas, P. (Ed.). (2003). Etnografía y alimentación entre los toba-nachilamoleek y wichílhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires, Argentina: Latín Gráfica.

Balducci, F. (2020). Alfarería Guaraní en el Paraná medio: análisis del corrugado, cepillado y unguiculado en el sitio arqueológico Familia Primón (Coronda, Santa Fe). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 6(1), 10-25.

Balducci, F. (2022). Análisis Arqueológico Integral de la Tecnología Cerámica de Cuencas Fluviales del Centro-Este Santafesino (ríos Coronda y Salado del Norte) (Tesis doctoral en elaboración). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Balducci, F. y Galligani, P. E. (2021). Caracterización morfológica y funcional de la alfarería del Espinal santafesino: los sitios arqueológicos Arroyo Cululú 1 y Las Acacias 1 (Las Colonias, Santa Fe, Argentina). Comechingonia, Revista de Arqueología, trabajo en prensa.

Balducci, F., Garralla, S. y Sartori, J. I. (2017). Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas en el sitio Familia Primón (Coronda, Santa Fe): aportes desde la arqueopalinología. Arqueología, 23(2), 63-80. doi: 10.34096/arqueologia. t23.n2.3778

Balducci, F., Galligani, P. E. y Sartori, J. I. (2019). Caracterización del registro cerámico del sitio arqueológico Familia Primón (Coronda, Santa Fe, Argentina): diversidad de líneas de abordaje. Folia Histórica del Nordeste, 34, 91-108. doi: 10.30972/ fhn.0343605

Balfet, H., Fauvet Berthelot, M. F. y Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. México: Centre D’Études Mexicaines et Centraméricaines.

Barberis, J. M., Ramonell, C., Giraudo A. y Marchetti, Z. (2013). Humedales de las cuencas fluviales del centro-este santafesino. En Benzaquén, L., Blanco, D., Bó, R., Kandus, P., Lingua, G., Minotti, P., Quintana, R., Sverlij, S. y L. Vidal. (Eds.): Inventario de los humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay (pp. 169-176). Argentina: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Benzaquén, L., Blanco, D., Bó, R., Kandus, P., Lingua, G., Quintana, R. y Minotti, P. (2013). Introducción. En Benzaquén, L., Blanco, D., Bó, R., Kandus, P., Lingua, G., Minotti, P., Quintana, R., Sverlij, S. y L. Vidal. (Eds.): Inventario de los humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay (pp. 17-32). Argentina: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Bonofiglio, M. (2010). Fuentes y Ollas… Cocinas y cocineros en la Loma Alta. Revista del Museo Histórico Municipal de La Para, 9-10, 9-19.

Bonofiglio, M., Herrera, M. y de la Fuente, N. (1979). Impresiones de cestería en la cerámica de Río Segundo, Córdoba. Publicaciones del Museo Arqueológico Aníbal Montes, 4, 1-12.

Bonomo, M. (2013). Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(1), 169-198.

Burkart, R., Bárbaro, N., Sánchez, R. y Gómez, D. (1999). Ecorregiones de la Argentina. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.

Calandra H., Salceda, S., González, O., Cid de la Paz, M. y Caló, M. (2002). Arqueología Chaqueña 3: nuevas evidencias de cordelería impresa. Actas del XXII Encuentro de Geohistoria Regional, 72-76. Resistencia, Chaco.

Capdepont, I. y Bonomo, M. (2013). Análisis petrográfico de material cerámico del delta del Paraná. Anales de Arqueología y Etnología, 65-67, 127-147.

Ceruti, C. (1986). Algo sobre crítica y autocrítica en arqueología. Revista de Antropología, 1(1), 19-24.

Ceruti, C. (1991). Modificación ambiental y adaptación cultural en la cuenca del Paraná medio. Trabajo presentado en IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Buenos Aires.

Ceruti, C. (1993). Arqueología. En A. Renna (ed.), Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe IV (pp. 557-580). Santa Fe: Ediciones Sudamérica.

Ceruti, C. (2000). Ríos y Praderas: los Pueblos del Litoral. En M. Tarragó (Dir. Tomo I), Nueva Historia Argentina. Los Pueblos Originarios y la Conquista (pp. 105-146). Buenos Aires: Sudamericana.

Convención Nacional de Antropología (1966). Primera Convención Nacional de Antropología. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

de Aparicio, F. (1942). Arqueología de la laguna Los Porongos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 3, 45-51.

Emery, I. (1966). The primary structure of fabrics. Washington: The Textile Museum.

Fabra, M. y Laguens, A. (1999). Análisis tecnológico de improntas de cestería en fragmentos cerámicos de Córdoba, Argentina. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, 25-34. La Plata, Buenos Aires.

Feuillet Terzaghi, M. R. (2009). El registro arqueológico del uso del espacio en la cuenca inferior del río Salado y superior del río Coronda, pcia. de Santa Fe. Argentina. (Tesis de Doctorado). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Figueroa, G., Pautassi, E. y Dantas, M. (2011). Técnicas cesteras y cerámica arqueológica de las Sierras Centrales de Córdoba, República Argentina. ArqueoWeb, 13, 15-31.

Frenguelli, J. y de Aparicio, F. (1932). Excursión a la laguna Mar Chiquita. Buenos Aires: Publicaciones del Museo Antropológico y Etnográfico.

Galligani, P. E. (2020). Preservación Ósea Diferencial en un Ambiente Subtropical del Centro-Este de Argentina: Tafonomía Regional en Perspectiva Arqueológica. Oxford, Reino Unido: Bar International Series 3003. https://doi.org/10.30861/9781407357300

Galligani, P. E., Sartori, J. I. y Balducci, F. (2015). Procesos postdepositacionales en restos humanos: el sitio Campo Cervi (cuenca fluvial del río Coronda, centro-este de Santa Fe, Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 19(2), 347-357. doi: 10.37603/2250.7728.v19.n2.18145

Galligani, P. E., Sartori, J. I., Balducci, F. y Barrientos, G. (2017). Nuevos hallazgos en la cuenca del río Salado del Norte: el sitio arqueológico Arroyo Cululú 1 (Esperanza, departamento Las Colonias, Santa Fe, Argentina). Anuario de Arqueología, 9, 5-24.

Galligani, P. E., Balducci, F., Sartori, J. y Riberi, M. (2018). Análisis del registro cerámico desde una perspectiva tafonómica: El caso de los sitios arqueológicos Familia Primón y Los Bañados (centro-este de Santa Fe, Argentina). Mundo de Antes, 12(1), 107-133.

Galligani, P. E., Balducci, F. y Sartori, J. I. (2020). El área de entierros humanos del sitio arqueológico Familia Primón (Coronda, Santa Fe): nuevos datos y discusiones preliminares. Anuario de Arqueología, 12, 11-23.

Galligani, P. E., Balducci, F. y Sartori, J. I. (2021). Actualización de la información acerca de las investigaciones arqueológicas en el Espinal Nororiental: el sitio Arroyo Cululú 1 (AC1) (Esperanza, provincia de Santa Fe). Arqueología, 27(1), 117-138. doi: 10.34096/arqueologia.t27.n1.7651

García Roselló, J. y Calvo Trias, M. (2006). Análisis de las evidencias macroscópicas de cocción en la cerámica prehistórica: una propuesta para su estudio. Mayurqa, 3, 83-112.

Gardner, G. A. (1919). El uso de tejidos en la fabricación de la alfarería prehispánica en la provincia de Córdoba (República Argentina). Revista del Museo de La Plata, 24, 128-163.

González, M. I. y Frère, M. M. (2010). Diseños Prehispánicos de la Alfarería Pampeana. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

González, M. I. y Frère, M. M. (2019). Río Salado: espacio de interacción de cazadores-recolectores-pescadores (provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista del Museo de La Plata, 4(2), 621-642. doi: 10.24215/25456377e090

Hogg, A. G., Heaton, T. J., Hua, Q., Palmer, J. G., Turney, C. S. M., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P. G., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P. J., Reimer, R. W. y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0–55,000 years cal BP. Radiocarbon, 62. doi: 10.1017/RDC.2020.59

Kröhling, D. y Brunetto, E. (2013). Marco geológico y geomorfológico de la cuenca del Arroyo Cululú. En O. Giayetto, J. Plevich, V. H. Lallana y M. Pilatti (Comp.), Bases conceptuales y metodológicas para el ordenamiento territorial del medio rural (pp. 485-511). Córdoba: Libroclic.

Laguens, A. (2017). Mimesis, citas y copias. Reflexiones sobre los modos de hacer y ser en Soto, Córdoba, en tiempo precoloniales. Trabajo presentado en las XII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Lamenza, G. (2015). Utilización del análisis multivariante para la sistematización del componente alfarero del chaco prehispánico. Arqueología Iberoamericana, 28, 52-61.

Lamenza, G., Garizoain, G., Delledone, M., Silvera, E. y Calandra, H. (2017). Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná. En B. Ventura, G. Ortiz y M. B. Cremonte (Comp.), Arqueología de la vertiente oriental Surandina. Interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad (pp. 401-410). Capital Federal: Sociedad Argentina de Antropología.

López Campeny, S. (2011). La impresión es lo que cuenta… Análisis de improntas textiles. Casos arqueológicos para Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 36, 221-247.

Loponte, D. y Acosta, A. (2013). La construcción de la unidad arqueológica guaraní en el extremo meridional de su distribución geográfica. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales, 1(4), 193-235.

Loponte, D. y Acosta, A. (2016). Los contextos Goya-Malabrigo del noreste argentino. Cadernos do CEOM. Estudos arqueológicos regionais, 29(45), 125-187. doi: 10.22562/2016.45.06

Métraux, A. (1944). Estudios de etnografía chaquense. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 5, 263-314.

Métraux, A. (1946). Ethnography of the Gran Chaco. En J. H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians, vol. 1, (pp. 197-370). Washington: Smithsonian Institution.

Millán de Palavecino, M. D. (1944). Forma y significación de los motivos ornamentales de las “llicas” chaquenses. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 4, 69-82.

Nordenskiöld, E. (1912). La vie des indiens dans le Chaco (Amérique du Sud). París: Librairie Ch. Delagrave.

Oakley, L., Prado, D. y Ádamoli, J. (2005). Aspectos Biogeográficos del Corredor Fluvial Paraguay-Paraná. Miscelánea, 14, 245-258.

Oliva, M. (1947). Contribución al estudio de la arqueología del norte de la Provincia de Córdoba. Los paraderos de Pozos de las Ollas y Laguna de la Sal. Córdoba: Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore Dr. Pablo Cabrera.

Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en arqueología. Barcelona: Ed. Crítica.

Outes, F. (1909). La cerámica Chiriguana. Revista del Museo de la Plata, 16, 121-136.

Outes, F. (1918). Nuevo jalón septentrional en la dispersión de las representaciones plásticas de la cuenca paranaense y su valor indicador. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 85, 53-66.

Palavecino, E. (1933). Los indios pilagá del río Pilcomayo. Anales del Museo Nacional de Historia Natural, 37, 517-581.

Palavecino, E. (1944). Prácticas funerarias norteñas: las de los indios del Chaco. Relaciones de la Sociedad de Antropología Argentina, 4, 85-91.

Pérez de Micou, C., López Campeny, S. y Lessa Costa, R. (2014). Basketry of South America. En H. Selin (Ed.), Encyclopaedia of the History of Science, Technology, and Medicine in Non-Western Cultures (pp. 1-22). Dordrecht, Netherlands: Springer Science and Business Media Dordrecht.

Píccoli, C. y Barboza, C. (2013). Caracterización del conjunto cerámico recuperado en las actividades de prospección realizadas en el sitio Los Bananos (Goya, Corrientes, Argentina). Intersecciones en Antropología, 14, 213-225.

Politis, G. y Bonomo, M. (Eds.) (2018). Goya-Malabrigo. Arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino. Olavarría: Editorial UNICEN.

Rice, P. M. (1987). Pottery Analysis: A Sourcebook. Chicago: The University of Chicago Press.

Ryden, S. (1948). Decoración por impresión a cordel en la cerámica chaqueña. Archivos Ethnos. Serie B1, 1-8.

Sartori, J. I. (2008). La Cuenca Inferior del Río Salado: un Desafío Para los Análisis Arqueofaunísticos. Tesis de Licenciatura en Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Sartori, J. I. (2010). La fauna en la Cuenca Media e Inferior del río Salado: Los sitios Familia Primón y Río Salado Coronda II como casos de estudio. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 359-371). Buenos Aires: Libros del Espinillo.

Sartori, J. I. (2013). Variabilidad arqueofaunística en la cuenca media e inferior del río Coronda (Tesis doctoral). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Sartori, J. I. (2015). Pasado y presente de las investigaciones arqueológicas en el sitio Las Tejas (Santa Fe, Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 109-120.

Sartori, J. I., Balducci, F., Galligani, P. E. y Vallone, E. (2020). Ichtioarchaeology on a site located in the border of the alluvial plain of the Paraná River: Familia Primón case (Santa Fe, Argentina). Archaeological and Anthropological Sciences, 12, 80. doi: 10.1007/s12520-020-01034-0

Sartori, J. I., Scuizzatto, F. y Galligani, P. E. (2013). Análisis comparativo de la tecnomorfología cerámica de los sitios de la cuenca media e inferior del río Coronda. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 1, 107-119.

Sartori, J. I., Lancellotti, F., Riberi, M., Castagnola, A., Balducci, F. y Galligani, P. E. (2021). Ombú de Basualdo: nuevas intervenciones en un sitio a las orillas del río Coronda (departamento San Jerónimo, Santa Fe). Libro de resúmenes IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste, pp. 130-131. Resistencia.

Scarpa, G. (2007). Plantas asociadas a la pesca y a sus recursos por los Indígenas Chorote del Chaco Semiárido (Argentina). Sociedad Argentina de Botánica, 42(3-4), 333-345.

Serrano, A. (1922). Arqueología de Las Tejas (provincia de Santa Fe). Revista Universitaria del Litoral, 12, 15-64.

Serrano, A. (1932). Material arqueológico del departamento San Cristóbal (Prov. de Santa Fe). Quid-Novi, 3, 1-4.

Serrano, A. (1945). Los Comechingones. Serie Aborígenes Argentinos I. Córdoba: Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba.

Shepard, A. O. (1985, 1956). Ceramics for the Archeologist. Washington: Carnegie Institution of Washington.

Stark, M. (1999). Social dimensions of technical choice in Kalinga ceramic traditions. En E. S. Chilton (ed.), Material Meanings: Critical Approaches to the Interpretation of Material Culture (pp. 24-43). Salt Lake City: The University of Utah Press.

Stuiver, M. y Reimer, P. J. (1993). Radiocarbon, 35, 215-230.

Tapia, A. H., Salvino, A. y Aguerre, A. M. (2020). Chadilauquen y Neicorehue, dos asentamientos lagunares con cerámica en el nordeste de la pampa seca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 45(2), 31-40.

Tomasini, A. y Braunstein, J. (2006). Geografía y sociedades tradicionales del Gran Chaco. Folia Histórica del Nordeste, 16, 173-185.

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Balducci, F. L., Sartori, J. I., Frère, M. M. ., González, M. I., & Pérez de Micou, C. . (2022). Impresiones textiles en la alfarería procedente de sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (Argentina). nterSecciones n Antropología, 23(2), 261–276. https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.764