https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/issue/feedInterSecciones en Antropología2025-05-26T20:30:57+00:00Mariela E. González - Editora Responsableintersec@virtual.soc.unicen.edu.arOpen Journal Systems<p><em>Intersecciones en Antropología</em> es una publicación científica semestral (Enero - Junio/Julio - Diciembre) de libre acceso, editada y financiada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tiene como objetivo publicar trabajos inéditos sobre Arqueología, Bioarqueología y disciplinas afines, las cuales aporten al abordaje de una problemática arqueológica. Intersecciones en Antropología está dirigida a la divulgación de resultados de investigación, de metodologías y de abordajes teóricos de las disciplinas mencionadas en el marco de investigaciones nacionales y sudamericanas.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una revista científica de acceso abierto ya que dispone de forma gratuita en la Internet pública todos sus contenidos, y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de los artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a Internet y la licencia CC que dispone la revista. Intersecciones en Antropología asegura a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una publicación gratuita, no se cobran costos de procesamiento ni envío de los artículos. </p> <p> Las contribuciones enviadas a Intersecciones en Antropología deben ser trabajos originales, inéditos y no deben estar postulados simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Recordamos que se ha decidido no recibir más "Notas breves" para evaluación.</p> <p> En cuanto a la frecuencia de publicación por autor, Intersecciones en Antropología ha decidido establecer los siguientes criterios: quienes hayan enviado un trabajo como primer autor o único autor, deben esperar dos años desde que su artículo haya sido aceptado para poder realizar un nuevo envío como primer autor o único autor.</p> <p><img src="https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/ojs/public/site/images/mariela/tapa_20_chica1.jpg" alt="" /></p>https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/922Obsidiana riolítica del Chaitén: la fuente y su circulación en los Archipiélagos Patagónicos Septentrionales (41-47°S)2024-06-28T18:08:11+00:00Simon Gonzalo Sierralta Navarrosimon.sierralta@gmail.comConstanza Cortés Rodríguezconstanza.cortes@uach.clConstanza Rojas Castilloconstanza.rojas@alumnos.uach.clSimón Urbina Arayasimon.urbina@uach.cl<p>La obsidiana del volcán Chaitén ha sido una evidencia central en la arqueología marítima de los archipiélagos<br />septentrionales de Patagonia Occidental. Este trabajo presenta una primera caracterización de la fuente en términos de su disponibilidad, variabilidad, accesibilidad y forma de presentación. Además, se realiza una revisión de la información publicada y se incorporan nuevos datos de conjuntos líticos de dos sitios arqueológicos localizados en el Seno de Reloncaví y la Isla Grande de Chiloé. Proponemos cambios en la gestión y el volumen de circulación de obsidiana a lo largo del Holoceno, que pasan de un uso generalizado a estrategias conservadas especializadas en la producción bifacial. La persistencia en el uso de la fuente se interpreta como evidencia de continuidad histórica, y se proponen hipótesis de<br />trabajo en relación con posibles rutas marítimas de circulación.</p>2025-06-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Simon Gonzalo Sierralta Navarro, Constanza Cortés Rodríguez, Constanza Rojas Castillo, Simón Urbina Arayahttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/934Nuevos datos sobre las relaciones entre humanos-perros en el sitio Chenque I (La Pampa, Argentina)2024-10-25T14:11:39+00:00Lucio González Venanziluciogonzalezvenanzi@gmail.comMónica Berónmonberon56@yahoo.com.arSaghessi Daniela dsaghessi@fcnym.unlp.edu.arPaez Florenciafnatapaez@gmail.comLucero Elianaeli.lucero2008@gmail.com<p>A pesar de los numerosos estudios zooarqueológicos en Pampa occidental-Patagonia, los registros de perros son escasos y, por lo tanto, es limitado el conocimiento del vínculo que tuvieron con las sociedades cazadoras-recolectoras. Las evidencias arqueológicas en períodos prehispánicos indican que estos cánidos desempeñaron roles como animales de compañía y acompañantes funerarios, y en tiempos históricos se registra el uso como animal de carga, ayudante para la caza y como guardián. Con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre las relaciones de estas poblaciones y sus perros, este trabajo presenta los resultados obtenidos de nuevos restos (NMI = 1) procedentes del sitio Chenque I y reanaliza datos de un perro previamente publicado para el mismo sitio. Se realizaron estudios zooarqueológicos, tafonómicos, estimaciones de edad y masa corporal, análisis de isótopos estables (carbono, nitrógeno y oxígeno) y de microrrestos vegetales recuperados en el tártaro dental de los cánidos. Los resultados indican que los perros fueron alimentados y cuidados, y luego enterrados en un sector destinado exclusivamente a la inhumación de personas. Se concluye que estos animales fueron valorados social y simbólicamente, probablemente como animales de compañía/mascotas.</p>2025-05-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lucio González Venanzi