InterSecciones en Antropología https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones <p><em>Intersecciones en Antropología</em> es una publicación científica semestral (Enero - Junio/Julio - Diciembre) de libre acceso, editada y financiada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tiene como objetivo publicar trabajos inéditos sobre Arqueología, Bioarqueología y disciplinas afines, las cuales aporten al abordaje de una problemática arqueológica. Intersecciones en Antropología está dirigida a la divulgación de resultados de investigación, de metodologías y de abordajes teóricos de las disciplinas mencionadas en el marco de investigaciones nacionales y sudamericanas.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una revista científica de acceso abierto ya que dispone de forma gratuita en la Internet pública todos sus contenidos, y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de los artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a Internet y la licencia CC que dispone la revista. Intersecciones en Antropología asegura a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una publicación gratuita, no se cobran costos de procesamiento ni envío de los artículos. </p> <p> Las contribuciones enviadas a Intersecciones en Antropología deben ser trabajos originales, inéditos y no deben estar postulados simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Recordamos que se ha decidido no recibir más "Notas breves" para evaluación.</p> <p> En cuanto a la frecuencia de publicación por autor, Intersecciones en Antropología ha decidido establecer los siguientes criterios: quienes hayan enviado un trabajo como primer autor o único autor, deben esperar dos años desde que su artículo haya sido aceptado para poder realizar un nuevo envío como primer autor o único autor.</p> <p><img src="https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/ojs/public/site/images/mariela/tapa_20_chica1.jpg" alt="" /></p> es-ES <span> Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, </span><span>todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</span> intersec@virtual.soc.unicen.edu.ar (Mariela E. González - Editora Responsable) intersec@virtual.soc.unicen.edu.ar (Mariela E. González) Thu, 14 Aug 2025 17:36:06 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Introducción a la arqueología e historia internodal. Las líneas del pasado en perspectiva https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/1013 <p>A fines del 2021, en el marco del XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, se invita a la integración de miradas interdisciplinarias sobre la internodalidad, que hicieran referencia a la movilidad, la circulación, el transporte, las líneas, las redes, las mallas, los sistemas de aprovisionamiento, las prácticas, las ontologías, las imágenes, la memoria y los imaginarios, la interacción, el intercambio, las territorialidades, los agentes, los agenciamientos, las desigualdades, las relaciones biogeográficas, sociales e identitarias, y en general, las diversas formas de cómo la arqueología, la historia y las ciencias sociales abordan las áreas internodales. Se buscaba que se presentaran trabajos de tipo teórico, metodológico o casos de estudios específicos, aunque con un interés particular en que las propuestas pudiesen hacer una evaluación en perspectiva de los estudios y análisis internodales, contribuyendo a su crítica, discusión e inclusión de nuevas miradas y líneas de investigación. Con esta invitación al simposio se buscaba especialmente ampliar los límites disciplinares, tanto en las preguntas, como en las distintas aproximaciones a la construcción del conocimiento del pasado humano. El resultado de esta convocatoria es el presente número especial, el cual reúne seis trabajos unidos por un enfoque internodal.</p> <p> </p> <p> </p> Gonzalo Pimentel Guzmán Derechos de autor 2025 Gonzalo Pimentel Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/1013 Thu, 14 Aug 2025 00:00:00 +0000 Dieta e identidad de los viajeros/as internodales durante el Período Formativo en el desierto de Atacama (norte de Chile) https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/948 <p>La caracterización paleodietaria es una herramienta poderosa que permite la identificación de conductas alimentarias, reconocer patrones de movilidad, así como la reconstrucción de aspectos identitarios de las comunidades e individuos. Presentamos aquí el análisis de la dieta de cinco individuos que fallecen en viaje en el Período Formativo, en comparación con una base de datos regional que incluye a individuos (n = 200) procedentes de múltiples cementerios del desierto de Atacama. Esto nos brinda una mirada amplia sobre la dieta comunitaria expresada en los individuos proveniente de los cementerios (nodos), como también de las singularidades dietarias de los viajeros/as internodales dentro de un sistema de intercambio mayor y ante su propia comunidad local. Puesto que la composición química de los restos óseos registra décadas de decisiones en la dieta individual, los tejidos de las personas en viaje nos ofrecen un acercamiento particular a aquellos agentes que debieron ser parte del sistema de intercambio interzonal. Podemos reconocer que estos destacan más por sus diferencias que por su homogeneidad, mostrando desde la dieta cada uno su propia historia y agencia que contribuyeron a la conformación de sus propias identidades. </p> William J. Pestle, Christina M. Torres, Gonzalo Pimentel G. Derechos de autor 2025 William J. Pestle, Christina M. Torres, Gonzalo Pimentel G. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/948 Thu, 14 Aug 2025 00:00:00 +0000 Fractura intencional de cerámica en los senderos del Desierto de Atacama. Una discusión sobre su contexto e indicadores arqueológicos https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/902 <p>A partir del análisis de la cerámica registrada en cinco sitios asociados a senderos del desierto de Atacama, entre los oasis de San Pedro de Atacama, Calama y Quillagua, se evalúan indicadores sobre la quiebra intencional de vasijas en el marco de las ofrendas ceremoniales de quienes viajaban. Se sintetizan contextos y tipos de inutilización de artefactos cerámicos, centrándonos en sus rasgos diagnósticos y sus posibles significados en Chile y otras áreas. Esto permitió generar una propuesta donde, en el marco de la lógica andina, la cerámica y sus propiedades para beber y alimentar, hacen parte del intercambio de reciprocidades con los lugares sagrados y entidades no humanas.</p> Itací Correa Girrulat, Gonzalo Pimentel G., Claudia Montero Poblete, Valentina Armijo Cadena Derechos de autor 2025 Itací Correa Girrulat, Claudia Montero Poblete, Valentina Armijo Cadena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/902 Thu, 14 Aug 2025 00:00:00 +0000 Herradura de cobre en el Camino del Inka. Los españoles en el derrotero del Qhapaq Ñan de Atacama: una aproximación interdisciplinar https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/890 <p>Desde una perspectiva analítica integrativa, que comprende los aportes de la arqueología, la arqueometalurgia, la geología, la historia y la conservación, se estudia un fragmento de una herradura de cobre encontrada en la superficie del camino inka o <em>Qhapaq Ñan</em> de la región de Atacama, Chile. Se describen sus características formales, conservación, su composición química y mineralógica, y se discute e interpreta, arqueológica e históricamente, su singular presencia en el trazado del camino inka. Además, se compara con otros hallazgos similares de la región mencionada y de Chile central. Asimismo, presentamos consideraciones históricas y culturales sobre el contexto de la conquista y el uso del caballo, y discutimos las disímiles concepciones entre indígenas y españoles, respecto al despoblado de Atacama, un indiscutible espacio internodal. Sobre la base del estudio planteamos que este particular hallazgo sería un testimonio del paso de los españoles por el despoblado de Atacama, posiblemente durante el siglo XVI, junto con evidenciar contactos con poblaciones indígenas locales, las cuales manejaban el trabajo del cobre. </p> Carlos González Godoy, Elvira Latorre Blanco, Hugo Contreras Cruces, Camen Castells Schencke, Isabel Mencía Valdenebro, Guillermo Cortés Lutz Derechos de autor 2025 Carlos González Godoy, Elvira Latorre Blanco, Hugo Contreras Cruces, Camen Castells Schencke, Isabel Mencía Valdenebro, Guillermo Cortés Lutz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/890 Thu, 14 Aug 2025 00:00:00 +0000 El espacio del trajín entre nodos e internodos durante los siglos XVII y XVIII: el caso de Jesús de Machaca (La Paz, Bolivia) https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/889 <p>El Periodo Colonial ha sido estudiado desde diferentes perspectivas, lo que proporcionó reconstrucciones interesantes para comprender el funcionamiento de las sociedades que habitaron Bolivia durante esos años. Para reforzar esto, es necesario tratar de comprender el manejo del espacio a partir de los agentes que permitieron su articulación, incluyendo las materialidades que se podrían asociar. En este sentido, desde una propuesta que conjuga datos arqueológicos e historiográficos, se propone una reconfiguración del espacio del trajín articulando nodos e internodos desde Jesús de Machaca, ello gracias a los testamentos de la familia cacical de dicha población, los Fernández Guarachi, durante los siglos XVII y XVIII. Con ello nos preguntamos si estos personajes, gracias al poder que gozaban, pudieron jugar un rol determinante en la organización territorial y el acceso a bienes de prestigio, como es el caso de las mayólicas. Para esto, gracias a la reconstrucción espacial, se lograron identificar tres territorios circulatorios que muestran diferentes poblaciones, rutas y materialidades que hicieron posible el acceso a recursos, áreas residenciales, comercio y espacios sagrados, que nos llevan a plantear un carácter ambivalente de Jesús de Machaca, que gravitó entre ser un nodo y un internodo conforme a las coyunturas sociales y temporales.</p> Salvador Arano Romero Derechos de autor 2025 Salvador Arano Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/889 Thu, 14 Aug 2025 00:00:00 +0000 Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los siglos XVII y XIX https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/879 <p>Entre los siglos XVII y XIX los pueblos originarios de Pampa y Norpatagonia se integraron en una red de amplia escala, para el traslado y la comercialización de vacunos y caballares entre las llanuras bonaerenses y la Araucanía, durante el período denominado ciclo del ganado. Este período ha sido ampliamente documentado y analizado desde la etnohistoria, pero también el registro arqueológico ofrece evidencias tangibles de estos circuitos. En este escenario, cobraron relevancia los caminos indígenas o rastrilladas. Estos espacios internodales conectaban puntos poblados que constituían verdaderos ecorefugios, en los cuales se concentraban recursos vitales. El propósito de este trabajo es subrayar la importancia de los recorridos de las rastrilladas con relación a un nodo ubicado en el Cerro de los Viejos en el sur de la provincia de La Pampa (Argentina), que se destaca por la presencia de arquitectura destinada al manejo del agua, para abrevar el ganado durante su traslado.</p> Mónica Berón, Florencia N. Paez, Manuel Carrera Aizpitarte Derechos de autor 2025 Mónica Berón, Florencia N. Paez, Manuel Carrera Aizpitarte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/879 Thu, 14 Aug 2025 00:00:00 +0000 Tradición e innovación: explorando la configuración de sistemas de movilidad en el contexto de la expansión del capitalismo en el desierto de Atacama, región de Antofagasta, Chile https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/897 <p>La expansión del capitalismo en el desierto de Atacama durante el siglo XIX, se tradujo en la ocupación de espacios antes ignorados o escasamente poblados. En la actual región de Antofagasta, la industria del salitre y la minería, motivaron la ocupación de espacios desérticos con escasas ocupaciones previas, caracterizados por la ausencia de recursos básicos para la subsistencia. Por lo anterior, fue necesario establecer nuevos sistemas de movilidad, o la adecuación de los preexistentes, que permitiesen, por un lado, sostener a la población asentada en estos enclaves productivos; y por otro, dar salida a los puertos de embarque su producción minera y salitrera. En el presente trabajo, se aborda la expresión arqueológica de tres sistemas viales relacionados con la actividad arriera y el empleo de carretas tiradas por mulas y que dan cuenta de la variabilidad en los modos de circulación que surgen en este nuevo escenario. En este contexto, se abordan aspectos relacionados con su vigencia cronológica, conectividad, tecnología, logística y organización social, así como el contexto productivo y social en el que se insertan.</p> Rodrigo Riveros, Bernardita Pavez, Gabriela Tippmann Derechos de autor 2025 Rodrigo Riveros, Bernardita Pavez, Gabriela Tippmann https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/897 Thu, 14 Aug 2025 00:00:00 +0000