Análisis faunístico de Villa Guasayán Cementerio (provincia de Santiago del Estero): evidencias de consumo en un sitio de actividades específicas del Alfarero tardío

Autores/as

  • Luis M. del Papa Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Div. Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • Fernando Julián Fernández CONICET / Grupo de Estudios en Arqueometría (GEArq), Instituto de Química Aplicada, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires
  • María Macarena Zarza Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Div. Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
  • Julia Lund Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (ILFyA), Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Div. Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo(FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.26.2.2025.971

Palabras clave:

fauna de porte menor, Lama glama, reptiles, primavera-verano

Resumen

Recientemente, se concluyó que Villa Guasayán Cementerio (sierras de Guasayán, provincia de Santiago del Estero) es un sitio arqueológico de actividades específicas, ocupado durante el período Alfarero tardío (Sunchitúyoj) de la región Chaco-Santiagueña. En este trabajo analizamos el uso humano de la fauna y las prácticas de subsistencia llevadas a cabo en el sitio. Las evaluaciones tafonómicas indicaron que los humanos fueron los principales responsables del ingreso de los restos faunísticos al sitio. No obstante, se registró la incidencia de depredadores y la posible muerte in situ de algunos microvertebrados. De los resultados, se destaca la preponderancia de la fauna menor, principalmente, reptiles (NISP% = 43) y que, junto al hallazgo de cáscaras de huevo de ñandú, sugiere que la ocupación del sitio se desarrolló, mayormente, en primavera-verano para realizar actividades específicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. (2000). Huellas de corte relacionadas con la manufactura de artefactos óseos en el nordeste de la provincia de Buenos Aires. Relaciones, 25, 159-178.

Andrews, P. (1990). Owls, caves and fossils. University of Chicago Press.

Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4, 150-162.

Behrensmeyer, A., Stayton C. y Chapman, R. (2003). Taphonomy and ecology of modern avifaunal remains from Amboseli Park, Kenya. Paleobiology, 29, 52-70.

Berenguer Rodríguez, J. (2004). Caravanas, interacción y cambio en el desierto de Atacama. Sirawi Ediciones.

Binford, L. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press.

Binford, L. (1984). Faunal Remains from Klasies River Mouth. Academic Press.

Borrero, L. (1990). Fuego-patagonian bone assemblages and the problem of communal guanaco hunting. En L. Davis y B. Reeves (Eds.), Hunters of the recent past (pp. 373-399). Unwin Hyman.

Bucher, E. (1980). Ecología de la fauna chaqueña. Una revisión. Ecosur, 7(14), 111-159.

Corbat, M., Gil, A., Bettinger, R., Neme, G. y Zangrando, A. (2023). Ranking de recursos y dieta óptima en desiertos nordpatagónicos. Latin American Antiquity, 34(3), 608–625. https://doi.org/10.1017/laq.2022.51

Cruz, I. (2005). La representación de partes esqueléticas de aves. Patrones naturales e interpretación arqueológica. Archaeofauna, 14, 69-81.

Cruz, I. (2011). Tafonomía de huesos de aves. Estado de la cuestión y perspectivas desde el sur del Neotrópico. Antípoda, 13, 147-174.

Cruz, I. y Elkin, D. (2003). Structural Bone Density of the Lesser Rhea (Pterocnemia pennata) (Aves: Rheidae). Taphonomic and Archaeological Implications. Journal of Archaeological Science, 30, 37-44. https://doi.org/10.1006/jasc.2001.0826

De Nigris, M. y Mengoni Goñalons, G. (2004). The guanaco as a source of meat and fat in the Southern Andes. En J. Mulville y A. Outram (Eds.), The zooarchaeology of fats, oils and dairying (pp. 160-166). Oxbow Books.

del Papa, L. M. (2012). Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del Río Dulce y cercanías a la Sierra de Guasayán [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Argentina].

del Papa, L. M. (2015a). First approach to study the presence of domesticated camelids (Lama glama) in the Chaco-Santiago region, a marginal zone of the South Central Andes. International Journal of Osteoarchaeology, 25, 45-60. http://dx.doi.org/10.1002/oa.2262

del Papa, L. M. (2015b). Consumo de reptiles durante el período agroalfarero de la región Chaco-Santiagueña, Argentina. Archaeofauna, 24, 7-26.

del Papa, L. M. (2017). Análisis de las aves (excepto Rheidae) de sitios arqueológicos de la región Chaco-Santiagueña. Relaciones, 42, 231-255.

del Papa, L. M. (2020). Diferenciación de camélidos en la región Chaco-Santiagueña (Argentina) para el período agroalfarero (350-1.550 dC). Latin American Antiquity, 31, 375-391. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.104

del Papa, L. M. y De Santis, L. (2015). No se les escapó la tortuga. Uso antrópico de Chelonoidis chilensis en un sitio de la región chacosantiagueña (provincia de Santiago del Estero). Arqueología, 21(1), 115-135.

del Papa, L. M. y Fernández, F. (2025). Capítulo 6: Cuantificación en zooarqueología de vertebrados. En L. Miotti y F. Fernández (Coords.), Zooarqueología de vertebrados en América. Un enfoque teórico, metodológico y práctico (pp.245-294). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

del Papa, L. M. y Moro, L. (2017). El uso de Rhea americana por los antiguos pobladores del sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández del Chaco Seco (Santiago del Estero). Revista del Museo de Antropología, 10, 7-18. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.15331

del Papa, L. M., Trola, V. y Togo, A. (2010a). Contribución a la arqueología de la sierra de Guasayán (Santiago del Estero). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp.1661-1666). Mendoza.

del Papa, L. M., De Santis, L. y Togo, J. (2010b). Consumo de roedores en el sitio Villa La Punta, agro-alfarero temprano de la región Chaco-Santiagueña. Intersecciones en Antropología, 11, 29-40.

del Papa, L. M., De Santis, L. y Togo, J. (2017). Fossorial Fauna Record at Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernandez Archaeological Site (Santiago del Estero province, Argentina). A Taphonomic Approach. En M. Mondini, S. Muñoz y P. Fernández (Eds.), Zooarchaeology in the Neotropics: Environmental diversity and human-animal interactions (pp. 137-156). Springer.

del Papa, L. M., Lamenza, G., Fernández, F., Plischuk, M., Desántolo, B. y García Mancuso, R. (2020). Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación. Revista del Museo de La Plata, 5(2), 685-715. https://doi.org/10.24215/25456377e136

del Papa, L. M., Vallone, E. y Togo, J. (2021). Registro de peces en un sitio de la sierra de Guasayán (Santiago del Estero). Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 30(2), 86-89. https://doi.org/10.5281/zenodo.5745780

del Papa, L. M, Fernández, F., Lamenza, G., Cordero, A. y Muntz, D. (2025). Villa Guasayán Cementerio (provincia de Santiago del Estero) ¿Sitio arqueológico superficial o denudación del terreno? Nuevos aportes para la interpretación de la formación y la ocupación del sitio. Arqueología, 31(2), 14213. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t31.n2.14213

Elkin, D. (1995). Volume density of South American camelids skeletal parts. Internacional Journal of Osteoarchaeology, 5, 29-37. https://doi.org/10.1002/oa.1390050104

Fernández, F. J., Montalvo, C. I., Kin, M. S., Santillán, M. A., Procopio, D. y Travaini, A. (2024). Diet and multi-taxa neo-taphonomy of Glaucidium nana (Aves, Strigiformes) from southeastern Patagonia and comparisons with G. brasilianum from Chaco forest and other owls. Historical Biology, 37(5), 1309-1320 https://doi.org/10.1080/08912963.2024.2365369

Fernández, F.J., Teta, P. y Pardiñas, U. (2017). Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur. Anales de Arqueología y Etnología, 72, 9–32.

Fernández, P. (2010). Cazadores y presas. 3.500 años de interacción entre seres humanos y animales en el noroeste de Chubut. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Frontini, R. y Picasso, M. (2010). Aprovechamiento de Rhea americana en la localidad arqueológica El Guanaco. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes Teóricos, Metodológicos y Casos de Estudio (pp. 563-574). Ediciones del Espinillo.

Frontini, R. y Vecchi, R. (2014). Thermal alteration of small mammal from El Guanaco 2 site (Argentina): an experimental approach on armadillos bone remains (Cingulata, Dasypodidae). Journal of Archaeological Science, 44, 22-29. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.01.012

Giardina, M. (2006). Anatomía económica de Rheidae. Intersecciones en Antropología, 7, 263-276.

Giardina, M., Otaola, C. y Franchetti, F. (2021). Hunting, Butchering and Consumption of Rheidae in the South of South America: An Actualistic Study. En J. Belardi, D. Bozzuto, P. Fernández, E. Moreno y G. Neme (Eds.), Ancient Hunting Strategies in Southern South America (pp. 159-17). Springer.

Kaufmann, C. (2009). Estructura de Edad y Sexo en Lama guanicoe (Guanaco). Estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología.

Kent, S. (1993). Variability in faunal assemblages: the influence of hunting skill, sharing, dogs and mode of cooking on faunal remains at a sedentary Kalahari community. Journal of Anthropological Archaeology, 12, 323-383.

https://doi.org/10.1006/jaar.1993.1010

Laroulandie, V. (2005). Anthropogenic versus nonanthropogenic bird bone assemblages: new criteria for their distinction. En T. O’Connor (Ed.), Biosphere to Lithosphere. New studies in vertebrate taphonomy (pp. 25-30). Oxbow Books.

López, J., Otaola, C., Giardina, M., Huczak, C., Cona, M., Albanese, S.,…Campos, C. (2023). Neo-taphonomy of prey bones ingested by pumas in central western Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 47, 103733.

https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103733

Lyman, R. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press.

Marani, H. y Borella, F. (2014). Patrón de Tinámidos en la Costa Atlántica Norpatagónica (Argentina) durante el Holoceno Tardío. Revista Chilena de Antropología, 29, 68-73.

Marks, J., Cannings, R. y Mikkola, H. (1999). Family Strigidae (Typical Owls). En J. del Hoyo, A. Elliott y J. Sartagal (Eds.), Handbook of the birds of the world. Volume 5: Barn-owls to Hummingbirds (pp. 76–242). Lynx Editions.

Medina, M. (2008). Diversificación económica y uso del espacio en el Tardío Prehispánico del norte del Valle de Punilla, Pampa de Olaen y Llanura Noroccidental (Córdoba, Argentina) [Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires].

Medina, M., Teta. P. y Rivero, D. (2012). Burning damage and small-mammal human consumption in Quebrada del Real 1 (Cordoba, Argentina): an experimental approach. Journal of Archaeological Science, 39, 737–743. https://doi.org/10.1016/j.jas.2011.11.006

Mengoni Goñalons, G. (1991). La llama y sus productos primarios. Arqueología, 1, 179-196.

Mengoni Goñalons, G. (1996). La domesticación de los camélidos sudamericanos y su anatomía económica. En D. Elkin, C. Madero, G. Mengoni Goñalons, D. Olivera, M. Reigadas y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología de Camélidos 2 (pp. 33-45). Grupo de Zooarqueología de Camélidos.

Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina Antropología.

Mignino, J. (2021). Tafonomía actualística de huesos de anfibios predados por estrigiformes del centro de Argentina. Contribuciones para estudios paleontológicos y arqueológicos. Spanish Journal of Palaeontology, 36(1), 79-90. https://doi.org/10.7203/sjp.36.1.20517

Montalvo, C. y Fernández, F. (2019). Review of the actualistic taphonomy of small mammals ingested by South American predators. Its importance in the nterpretation of the fossil record. Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina, 19, 18–46. https://doi.org/10.5710/PEAPA.11.03.2019.275

Moreno, E., Samec, C., del Papa, L., Taboada, C., Mercolli, P., Nores, N., Schirmer, S. y Amano, N. (2025). Management of South American camelids in the eastern Andes of northwestern Argentina: a comparative study of archaeological cases in the last two millennia. Frontiers in Environmental Archaeology, 4, 1552292. https://doi.org/10.3389/fearc.2025.1552292

Núñez, L. y Dillehay, T. (1995). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica. Universidad Católica del Norte.

Otaola, C., Giardina, M., Corbat, M. y Fernández, F. (2012). Zooarqueología en el sur de Mendoza: integrando perspectivas en un marco biogeográfico. En G. Neme y A. Gil (Comps.), Paleoecología humana en el sur de Mendoza: perspectivas arqueológicas (pp. 85-115). Sociedad Argentina de Antropología.

Otaola, C., Giardina, M. y Franchetti, F. (2024). Tafonomía actualística longitudinal de endoesqueleto y exoesqueleto de Zaedyus pichiy y de cáscaras de huevos de Rheidae en un contexto controlado. Revista del Museo de La Plata, 9, 36-49. https://doi.org/10.24215/25456377e188

Outram, A. (2002). Bone fracture and within-bone nutrients: an experimentally based method for investigating levels of marrow extraction. En P. Miracle y N. Milner (Eds.), Consuming Passions and Patterns of Consumption (pp. 51-62). McDonald Institute for Archaeological Research.

Pérez Jimeno, L. (2007). Investigaciones arqueológicas en el sector septentrional de la llanura aluvial del Paraná –margen santafesina–: La variabilidad del registro arqueológico [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, La Plata].

Quintana, C. (2008). Cálculo del número mínimo de individuos de huevos de ñandú. Intersecciones en Antropología, 9, 93-97.

Quintana, C., Valverde, F. y Mazzanti, D. (2002). Roedores y lagartos como emergentes de la diversificación de la subsistencia durante el Holoceno Tardío en sierras de la región Pampeana Argentina. Latin American Antiquity, 13(4), 455-473. https://doi.org/10.2307/972226

Reichlen, H. (1940). Reserches Archeologiques dans la province de Santiago del Estero (Rep. Argentine). Journal de la Société des Américanistes, 32, 133-225.

Santini, M. (2009). Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco. Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, La Plata].

Santiago, F., Bártoli, V. y Salemme, M. (2024). El lugar de las aves en la subsistencia de las poblaciones humanas de la estepa en la Isla Grande de Tierra del Fuego durante el Holoceno (Argentina). Relaciones, 49(2), e098. https://doi.org/10.24215/18521479e098

Shipman, P, Foster, G. y Schoeninger, M. (1984). Burnt bones and teeth: an experimental study of colour, morphology, crystal structure and shrinkage. Journal of Archaeological Science, 11, 307-325.

https://doi.org/10.1016/0305-403(84)90013-X

Tívoli, A. y Salemme, M. (2015). Diversidad faunística en La Arcillosa 2: el aprovechamiento de aves por cazadores-recolectores del norte de Tierra del Fuego. Archaeofauna, 24, 253-269.

Togo J. (2004). Arqueología santiagueña: estado actual del conocimiento y evaluación de un sector de la cuenca del Río Dulce [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, La Plata].

Tomassini, R., Marín Monfort, M., García Morato, S., Montalvo, C., Barasoain, D., Zaracho, E.,…Fernández Jalvo, Y. (2023). Armadillo osteoderms altered by digestion and how taphonomy can help taxonomy. Palaios, 38, 31-42. https://doi.org/10.2110/palo.2022.040

Yacobaccio, H. (2012). Intercambio y caravanas de llamas en el sur Andino (3000-1000 AP). Comechingonia, 16, 13–33.

Yacobaccio, H. (2014). Pastoreo, movilidad y sequías. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Series Especiales, 2, 113–121.

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

del Papa, L. M., Fernández, F. J., Zarza, M. M., & Lund, J. (2025). Análisis faunístico de Villa Guasayán Cementerio (provincia de Santiago del Estero): evidencias de consumo en un sitio de actividades específicas del Alfarero tardío. nterSecciones n Antropología, 26(2), 231–250. https://doi.org/10.37176/iea.26.2.2025.971

Número

Sección

Artículos