Análisis de artefactos arqueofaunísticos del Pucará de Tilcara, Jujuy: características contextuales, usos y determinaciones anatómicas
DOI:
https://doi.org/10.37176/iea.26.2.2025.945Palabras clave:
objetos óseos, producción artesanal, recursos faunísticos, tecnología óseaResumen
Entre los restos faunísticos más representados en el Pucará de Tilcara, los objetos confeccionados en huesos presentan una alta predominancia. En este trabajo caracterizamos estilística y tipológicamente contenedores, adornos e instrumentos con el propósito de contribuir a la construcción de las actividades domésticas, productivas y rituales que tuvieron lugar en diferentes contextos. Los resultados aportan una serie de tendencias respecto al aprovechamiento de determinados recursos faunísticos, y señalan una importante selección diferencial de unidades anatómicas, principalmente regiones apendiculares y cornamentas. La alta cantidad y variedad morfológica de artefactos de huesos permite afirmar que la tecnología ósea fue una de las actividades productivas más importantes junto a la alfarería, textilería y metalurgia, entre otras, para el desarrollo de las actividades de subsistencia y de tributo propias de la estructura económica de Tawantinsuyu, reforzando la función del Pucará como centro productivo especializado.
Descargas
Citas
Acosta, A. A. (2000). Huellas de corte relacionadas con la manufactura de artefactos óseos en el nordeste de la provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 25.
Angiorama, C. I. (2003). Producción y circulación de objetos de metal en la Quebrada de Humahuaca en momentos prehispánicos tardíos. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.
Angiorama, C. I. (2005). Nuevas evidencias de actividades metalúrgicas preincacicas en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Anales del Museo de América, 13, 173-198.
Ballester, B., y Richard, N. (2022). Cargar y Descargar en el desierto de Atacama. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural/IHEAL,2021,9789562445221. hal-03313901.
Banfi, F. S. (2019). Aproximación al registro de artefactos óseos del sitio Barranca I (Departamento Rio Cuarto, Provincia de Córdoba). Sociedades de Paisajes Áridos Y Semiáridos, 13, 136-147.
Barrio, J. (2010). Taruka Hippocamelus antisensis (d’Orbigny 1834). En: Duarte, J. M. B., y Gonzalez, S. (eds). Neotropical cervidology: biology and medicine of neotropical deer. FUNEP. 77-88.
Barrio, J. (2013). Hippocamelus antisensis (Artiodactyla: Cervidae). Mammalian Species, 45(901), 49-59.
Berenguer, J., y Acevedo, N. (2015). Tubos de hueso de ave como implementos chamánicos en el Desierto de Atacama, Siglos XI-XV. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1), 51-72.
Blasco Martín, M. (2015). El trabajo sobre hueso, asta y marfil en Covalta. Evidencias de un taller de Época Ibérica. Recerques del Museu d'Alcoi, 24, 43-58.
Bordach, M. D. L. A. (2006). Interacciones étnicas e indicadores de desigualdad social en el Cementerio de La Falda (SJTil 43), Tilcara, Jujuy. Estudios atacameños, 31, 115-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432006000100008
Casanova, E. (1942). El Pucará de Hornillos. Anales del Instituto de Etnografía Americana 3, 149-162.
Debenedetti, S. (1930). Las Ruinas del Pucará de Tilcara, Tilcara, Quebrada de Humahuaca (Pcia. De Jujuy). Archivos del Museo Etnográfico II, Primera Parte. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Del Papa, L. M., Zarza, M. M., Lamenza, G. N., y Del Papa, M. C. (2022). Los silbatos de hueso del sitio arqueológico Palo Blanco (Berisso, Provincia de Buenos Aires). Mundo de Antes 16(2), 41-68.
Elías A., Marconetto B., y Olivera D. (2015). Aportes al registro de tarabitas en Antofagasta de la Sierra. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(1), 99-102.
García, M. A. (2020). Mantenimiento y reutilización de objetos de hueso, asta y marfil durante el III y II milenios A.C. en el sur de la Península Ibérica. En Gala A.V., López E.S., y Pons M. O. (Eds.). Reutilización y reciclaje: reflexiones desde la arqueología. Universidad de Granada.
González, L. R., y Tarragó M. N. (2005). Vientos del Sur. El valle de Yocavil (Noroeste argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños 29, 67- 95.
Grebe, M. (1974). Instrumentos musicales precolombinos de Chile. Revista Musical Chilena, 28(128), 5.
Greco, C., y Otero, C. (2016). The chronology of settlements with pre‐Inca and Inca occupations superimposed: The case of Pucará de Tilcara (Humahuaca Gorge, Argentina). Archaeometry, 58(5), 848-862.
Gudemos, M. L. (2009). Trompetas andinas prehispánicas: tradiciones constructivas y relaciones de poder. En Anales del Museo de América (No. 17, pp. 184-224). Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Gudemos, M., y Horta Tricallotis, H. (2022). El tono de la ofrenda a los Mallkus en el Collasuyu. Correlatos arqueológicos para imágenes de flautas en Guamán Poma (siglos XIV-XVI). Revista Española de Antropología Americana, 52(1), 59-80.
Hoces de la Guardia Ch., S., y Rojas, A. M. (2000). Textiles tradicionales de la Puna Atacameña. Estudios Atacameños, (20), 117-136.
Hoces de la Guardia Ch., S. y Rojas, A. M. (2000). Textiles tradicionales de la Puna Atacameña. Estudios Atacameños, 20, 17-136.
Horta Tricallotis, H., Echeverría Morgado, J., Peña-Villalobos, I., Quirgas, A., Vidal, A., Faundes, W. y Pacheco, A. (2021). Práctica religiosa, especialización artesanal y estatus: hacia la comprensión del rol social del consumo de alucinógenos en el salar de Atacama, norte de Chile (500-1500 DC). Estudios atacameños, 67, e3906.
https://doi.org/10.22199/issn.0718-043-2021-0002
Horta Tricallotis, H., Gudemos, M., Lema, V., y Peña-Villalobos, I. (2023). Circulación interregional de armadillos (orden cingulata) y su vínculo con artefactos del complejo alucinógeno en el sur andino (400-1400 DC). Chungara Revista de Antropología Chilena, 55(1), 99-124.
Izeta, A. D. (2004). Zooarqueología del Sur de los Valles Calchaquíes: Estudio de conjuntos faunísticos del Periodo Formativo. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata.
Kroeber, A. L. y Strong, W. D. (1924). The Uhle Pottery Colection from Chincha. University of California Publications in Archaeology and Ethnology, 21(1). USA.
Lafón, C. R. (1956/1957). Sobre algunos artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca. RUNA 3 (2), 203-231.
Llagostera, A., Torres, M. C., y Costa, M. A. (1988). El complejo psicotrópico en Solcor 3 (San Pedro de Atacama). Estudios Atacameños 9, 67-106.
Lopez Campeny, S. M. L. (2011). Retomando el hilo... los torteros arqueológicos de Santiago del Estero: Un giro a la discusión, primeros resultados y propuesta de investigación. Cuadernos 23(1), 37-54.
López Campeny, S. M., Martinez, M. S. y Romano, A. S. (2023). Persistencias y transformaciones en la producción de hilados. Antofagasta de la Sierra (siglos VI-XIX). Relaciones, 48(Especial 2), 12-12. https://doi.org/10.24215/18521479e079
López Pavillard, S. (2003). Los enteógenos y la ciencia. Editorial Red Iris.
Mameli, L. y Estévez Escalera, J. E. (2004). Etnoarqueozoología de aves: el ejemplo del extremo sur americano (Vol. 5). CSIC-CSIC Press.
Marengo, C. (1954). El Antigal de Los Amarillos. Publicaciones del Instituto de Arqueología N° II. Buenos Aires.
Martínez Cereceda, J. L. (1995). Autoridades en los Andes, los atributos del Señor. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.
Mendonça, O. J., Bordach, M. A., Albeck, M. E., y Ruiz, M. S. (1997). Collares de Vidrio y Ollas de Barro. Comportamiento Ante la Muerte en el Tilcara Hispanoindígena Inicial (Jujuy, Argentina). Cuadernos 9, 175-202.
Mendonça, O. J., Bordach, M. A., y Grosso, M. (2003). Ocupación territorial e intercambio en el período hispanoindígena. Estudio comparado de dos cementerios: RCH 21 (Catamarca) y SJTIL 43 (Jujuy). Cuadernos 20, 221-237.
Mengoni Goñalons, G. L. y Yacobaccio, H. D. (2006). The domestication of South American camelids: a view from the South-Central Andes. En Zeder, M. A. (Ed.), Documenting Domestication: New Genetic and Archaeological Paradigms (pp. 228-44). University of California Press.
Mercolli, P. H. (2010a). Estrategias de subsistencia en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Dos casos de estudio relacionados al manejo ganadero y la trascendencia de la caza a través del tiempo en las sociedades humanas. En: Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, editado por M. A. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio; pp. 1-12. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires.
Mercolli, P. (2010b). ¿Dónde estaba la Taruca?: la presencia Hippocamelus Antisensis en la Quebrada de Humahuaca. Estudios Antropología Historia. Museo Arqueológico “Pío Pablo Díaz”. Cachi. Nueva Serie, 1, 71-84.
Mercolli, P. H., Mamaní, H., y Basso, D. M. (2018). Resultados del análisis de la muestra arqueofaunística del sitio Coch-1.1 (Cochinoca, Puna de Jujuy, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 6(2), 39-54.
Merino, M. L., Milne, N., y Vizcaíno, S. F. (2005). A cranial morphometric study of deer (Mammalia, Cervidae) from Argentina using three-dimensional landmarks. Acta Theriologica, 50, 91-108.
Nielsen, A. E. (2001). Evolución social en la Quebrada de Humahuaca. En Historia Argentina Prehispánica, Tomo I, editado por E. E. Berberián y A. E. Nielsen, pp. 171-264. Editorial Brujas, Córdoba.
Nielsen, A. E. (2007). Armas significantes: tramas culturales, guerra y cambio social en el sur andino prehispánico. Boletín del museo chileno de arte precolombino, 12(1), 9-41.
Ochoa, P. A. y Otero, C. (2020). “Usos productivos y rituales de las rutas incaicas del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina).” Chungara, Revista de Antropología Chilena 52(3), 427-444.
Olivera, D. E. (1997). La importancia del recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años AP. Estudios Atacameños, 14, 29-41. https://doi.org/10.22199/S07181043.1997.0014.00004
Otero, C. (2013). Producción, uso y circulación de bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Otero, C., y Fuchs, M. L. (2022). Análisis en clave de género de contextos mortuorios en una capital incaica del Collasuyu (Tilcara, Argentina). Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología,1(49), 37-65. https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.02
Otero, C. y Tarragó, M. N. (2017). Reconstructing inca socioeconomic organization through biography analyses of residential houses and workshops of Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentine). Journal of Anthropology
and Archaeology, 5(1), 55-72. http://dx.doi.org/10.15640/jaa.v5n1a6
Otero, C., Bordach, M. A. y Mendonça, O. J. (2017). Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina): Nuevos aportes para su conocimiento desde la Unidad Habitacional 1. Antípodas, 27, 141–163.
Otero, C., Akmentins, M. S., y Quinteros, A. S. (2021). “Animales en acción: usos rituales de fauna silvestre y de representaciones zoomorfas en contextos incaicos del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina)”. Estudios Atacameños 67, 1-30. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0005.
Palma, J. R. (1998). Curacas y Señores: una visión de la sociedad política prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Pacheco Torres, V. R., Altamiro, A. J., y Guerra Porras, E. S. (1986). The osteology of South American camelids. Institute of Archaeology, University of California.
Pérez Gollán, J. A. P., y Gordillo, I. (1993). Alucinógenos y sociedades indígenas del noroeste argentino. Anales de Antropología, 30(1) 299-350.
Pérez Jimeno, L. (2010). Explotación de materia prima ósea y la optimización en la utilización de los recursos. En F. Oliva, N. De Grandis y J. Rodríguez (Coomps), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo (Tomo III, pp. 615-634). Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Pérez Jimeno, L. y Del Papa, L. M. (2016). Presencia del grupo morfológico definido como tubo-ave e hipótesis de uso: El humedal del Paraná medio y el Chaco seco como caso de estudio. Revista del Museo de Entre Ríos, 2(1), 100-118.
Pérez Jimeno, L. y Buc, N. (2010). Tecnología ósea en la cuenca del Paraná. Integrando los conjuntos arqueológicos del tramo medio e inferior. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 115-127). Libros del Espinillo.
Preysler, J. B., Casarrubios, C. G., y de Miguel, I. R. (1997). Etnoarqueología y Música: flautas y silbatos primitivos. Revista de musicología, 20(2), 867-874.
Raviña, M. G., Fernández, A. M., y Capparelli, A. (2007). La relación de las tarabitas, horquetas o ganchos de atalaje con el tráfico de bienes en momentos tardíos prehispánicos. Estudios atacameños, (33), 87-104.
Salas, A. M. (1945). El Antigal de Ciénaga Grande (Quebrada de Purmamarca, Pcia. de Jujuy). Buenos Aires: Publicación del Museo Etnográfico (FFyL-UBA). Serie A, V.
Sepúlveda, M., Godoy, E. y del Mar Torres, M. (2022). Microcargas de pigmentos. Contenedores precolombinos de maderas y huesos del desierto de Atacama. En Ballester, B. y Richard, N. (Coords.), Cargar y Descargar en el Desierto de Atacama (pp. 163-180). Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Scheinsohn, V. (1997) Explotación de materias primas óseas en la Isla Grande de Tierra del Fuego. (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Scheinsohn, V. y Ferretti, J. L. (1995). The mechanical properties of bone materials in relation to the design and function of prehistoric tools from Tierra Del Fuego, Argentina. Journal of Archaeological Science, 22, 711.
https://doi.org/10.1016/0305-403(95)90001-2
Schindler, H. (2000). The Norbert Mayrock Art Collection form Ancient Peru. Staatliches Museum für Völkerkunde München. München.
Sierpe, V. (2015). Atlas osteológico del guanaco (Lama guanicoe). Ediciones Universidad de Magallanes, Punta Arenas
Sprovieri, M. (2014). Variabilidad de los Torteros de la Paya y de otros sitios del Valle Calchaquí (Salta), y semejanzas interregionales. Comechingonia, 18(1), 117-137.
Urquiza, S. V. y Aschero, C. A. (2014). Economía animal a lo largo del Holoceno en la Puna Austral Argentina: Alero Punta de la Peña 4. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 2(1), 86-112.
Vázquez, M. M. (2004). Tipología y cronología de artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca: 700 DC-1535 DC. Estudios sociales del NOA, 7, 117-143.
Zaburlín, M. A. y Otero, C. (2014). Un manuscrito olvidado de JB Ambrosetti: “Exploraciones arqueológicas en la antigua ciudad del Pukará de Tilcara”. En Aparicio, A. Benedetti, Bugallo, L., Mamaní, L. M., Mercolli, P., Montenegro, M., Otero, C., Haydée Paredes, L., Rivet, C., Tomasi, J., Weinberg, M. y Zaburlín. M. A. (Eds.), Colección Saberes. Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara (pp. 161-220). FILO:UBA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvana Rocio Moyano, Clarisa Otero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.