Una mirada a las prácticas alimentarias guaraníes. Primeros estudios arqueobotánicos en el sitio arqueológico Yacaratiá (Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina).
DOI:
https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.933Palabras clave:
alfareria guarani, microrrestos vegetales, Misiones, PaleoetnobotanicaResumen
Este trabajo presenta los primeros resultados del análisis arqueobotánico de contenedores cerámicos procedentes de un contexto guaraní prehispánico localizado en la provincia de Misiones. Los estudios de alfarería guaraní, en un enfoque ya clásico, adoptan una clasificación derivada de información etnográfica y etnohistórica que asocia la forma de los contenedores a su contexto de uso. Sin embargo, este enfoque ha sido poco evaluado a partir de estudios específicos basados en contextos arqueológicos, lo que se acentúa aún más al considerar la amplia distribución espacial y temporal de esta clase de restos. Es por esto que la presente contribución tiene como objetivo evaluar el uso de los contenedores cerámicos a través del análisis de microrrestos vegetales (fitolitos y almidones). Para esto, se analizaron ocho contenedores, registrándose la presencia de plantas domesticadas (Zea mays, Phaseolus spp. Manihot esculenta, Ipomoea batatas) que han sido sometidas a diferentes formas de procesamiento. A partir de estos resultados se discuten los modelos morfológico-funcionales de la alfarería guaraní al tiempo que permiten indagar sobre las tradiciones alimentarias producto del conocimiento, la manipulación y transmisión de saberes culinarios.
Descargas
Citas
Auge, M. A., Andreoni, D. F., Meroni, M. y Paleo, M. (2021). Plantas en la olla: análisis de microrrestos vegetales aplicado a cerámica del sitio arqueológico Las Marías, provincia de Buenos Aires. Comechingonia, 25(2), 59-82. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n2.31062
Auge, M. A. y Day Pilaría, F. A. (2023). De animales y plantas a la producción de comidas en el sitio Las Marías (Magdalena, Buenos Aires). Folia Histórica del Nordeste, 47(1), 193-210. https://dx.doi.org/10.30972/fhn.0476787
Apolinaire, E., (2017). Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata].
Apolinaire, E., Pesce, L. P., Bastourre, L. y Castiñeira, C. (2023). Arqueología en las cataratas. Primeras prospecciones sistemáticas en el Parque Nacional Iguazú (provincia de Misiones). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 48(1), 5-5. https://doi.org/10.24215/18521479e065
Apolinário, J. (2019). Sabores, conocimientos y el “pan del trópico”: contactos interétnicos entre indígenas y colonizadores a partir de la circulación y uso de la yuca/Sabores, conocimientos y el “pan del trópico”: contactos interétnicos entre indígenas y colonizadores desde la circulación y uso de yuca. Patrimonio y Memoria, 15(1), 28-46.
Babot, M. D. P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina].
Babot, M. D. P. (2009). La cocina, el taller y el ritual: explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el noroeste argentino. Darwiniana, 47(1), 7-30.
Babot, M. D. P., Oliszewski, N. y Grau, A. (2007). Análisis de caracteres macroscópicos y microscópicos de Phaseolus Vulgaris (fabaceae, faboideae) silvestres y cultivados del noroeste argentino: una aplicación en arqueobotánica. Darwiniana, 45(2), 149-162.
Babot, M. D. P., Lund, J. y Olmos, A. V. (2014). Taphonomy in the kitchen: culinary practices and processing residues of native tuberous plants of the South-Central Andes. Intersecciones en antropología, 15, 35-53.
Balfet, H., Fauvet-Berthelot, M. y Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre D´Études Mexicaines et Centroaméricaines.
Barbosa Albuquerque, M. B. (2016). Beber cauim, rememorar e aprender entre os Tupinambá do Brasil Colonial. Revista Teias, 17(45), 45–61. https://doi.org/10.12957/teias.2016.24595
Barbosa Albuquerque, M. B. (2021). Práticas de sociabilidades do passado colonial em cartas e relatos de viagem: O caso das beberagens Tupinambá. En M. Albuquerque, M. Gomez de Souza y J. Otomar Buecke (Eds.), História da Educação na Amazônia Colonial: instituições e práticas educativas (pp.19-36). CRV.
Benvenuto, M. L., Honaine, M. F., Osterrieth, M. L. y Morel, E. (2015). Diferenciación de fitolitos globulares en Arecaceae y otras monocotiledóneas: descripción morfológica para aplicación paleobotánica. Revista Turca de Botánica, 39(2), 341-353.
Bonomo, M., Aceituno, F. J., Politis, G. G. y Pochettino, M. L. (2011). Pre-Hispanic horticulture in the Paraná Delta (Argentina): archaeological and historical evidence. World Archaeology, 43(4), 554-575. https://doi.org/10.1080/00438243.2011.624710
Bonomo, M., Colobig, M. y Mazzi, N. (2012). Análisis de residuos orgánicos y microfósiles silíceos de la “cuchara” de cerámica del sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (Parque Nacional Pre-Delta, Argentina). Revista do Museu de Arqueologia e Etnología 22(1), 31-50. https://doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2012.105674
Bonomo, M., Costa Angrizani, R., Apolinaire, E., y Noelli, F. S. (2015). A model for the Guaraní expansion in the La Plata Basin and littoral zone of southern Brazil. Quaternary International, 356, 54-73. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.10.050
Brea, M., Franco, M. J., Bonomo, M. y Politis, G. G. (2013). Análisis antracológico preliminar del sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná). Revista del Museo de La Plata, 13(87), 345-360.
Brochado, J. P. y Monticelli, G. (1994). Regras práticas na reconstrução gráfica da cerâmica Guarani por comparação com vasilhas inteiras. Estudos Ibero-Americanos, 20(2), 107-118.
Capdepont, I., del Puerto, L. e Inda, H. (2005). Instrumentos de molienda: evidencias del procesamiento de recursos vegetales en la laguna de Castillos (Rocha, Uruguay). Intersecciones en antropología, 6, 153-166.
Capdepont, I. y Bonomo, M. (2010). Análisis petrográfico de material cerámico del Delta del Paraná. Anales de Arqueología Y Etnología, 65–67, 161–181.
Cerezer, J. F. (2017). Tecnologia e Simbolismo na Expansão Guarani no Sul do Brasil (tesis doctoral). Universidade de Trás-os-Montones e Alto Douro.
Colobig, M. y Ottalagano, F. V. (2016). Estudio arqueobotánico de los residuos orgánicos adheridos en alfarerías prehispánicas de la cuenca del Paraná medio. Arqueología, 22(1), 193-210. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t22.n1.2471
Colobig, M., Sánchez, J. O. y Zucol, A. F. (2015). Análisis de macrorrestos vegetales en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (isla Las Moras, Victoria, Entre Ríos). Revista del Museo de Antropología, 8(1), 115-124.
Costa Angrizani, R. y Constenla, D. (2010). Sobre yapepós, ñaembés y cambuchís: aproximaciones a la funcionalidad de vasijas cerámicas a partir de la determinación de ácidos grasos residuales en tiestos recuperados en contextos arqueológicos en el sur de Brasil. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, M. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 215- 224). Libros del Espinillo.
Costa Angrizani, R., Colobig, M. y Zucol, A. F. (2019). Identificación de microrrestos botánicos en vasijas guaraníes de la cuenca del río Paraná (Argentina). Arqueología, 25(3), 37-57. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n3.7323
Costa Angrizani, R., Colobig, M. y Bonomo, M. (2021). Taxonomia funcional e análise de microvestígios botânicos em vasilhas arqueológicas Guarani na Argentina. Revista Habitus, 18(2), 421-449. https://doi.org/10.18224/hab.v18i2.8629
Coil, J., Korstanje M. A., Archer, S. y Hastorf, C. A. (2003). Laboratory goals and considerations for multiple microfossil extraction in archaeology. Journal of Archaeological Sciences, 30(1), 991-1008. https://doi.org/10.1016/S0305-4403(02)00285-6
Cornero, S. y Rangone, L. (2015). Análisis arqueobotánicos en sitios de la entidad arqueológica Goya-Malabrigo ubicados en el centro-norte de Santa Fe. Anuario de Arqueología de Rosario, 7, 85-94.
Corteletti, R., Dickau, R., DeBlasis, P. y Iriarte, J. (2016). Análises de grãos de amido e fitólitos nas terras altas do sul do Brasil: repensando a economia e mobilidade dos grupos proto-Jê meridionais. Cadernos do Lepaarq, 25(1), 162-196. https://doi.org/10.15210/lepaarq.v13i25.7369
Crovetto, R. M. (1968). Notas sobre la agricultura de los indios guaraníes de Misiones (República Argentina). Etnobiologia, 10(1), 1-11.
del Puerto, L. e Inda, H. (2008). Estrategias de subsistencia y dinámica ambiental: análisis de silicofitolitos en sitios arqueológicos de la cuenca de Laguna de Castillos, Rocha, República Oriental del Uruguay. En A. F. Zucol, M. Osterrieth y M. Brea (Eds.), Fitolitos: estado actual de su conocimiento en América del Sur (pp. 221-236). Universidad Nacional de Mar del Plata.
Di Prado, V. (2015). Estudio comparativo de las prácticas de elaboración y uso de la alfarería prehispánica delcentro-este de Argentina desde una perspectiva macrorregional [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina].
Di Prado, V. y Castro, C. (2014). Estrategia de remontaje aplicada sobre el registro cerámico del sitio Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná). Revista del Museo de Antropología, 7(2), 263-270.
Fernandes, F. (1989). A organização social dos Tupinambá. Huicitec/Edunb.
Gott, B. H., Barton, D. y Torrence, R. (2006). Biology of Starch. En R. Torrence y H. Barton (Eds.), Ancient Starch Research (pp. 35-45). Left Coast Press.
Henry, A. G., Hudson, H. F. y Piperno, D. R. (2009). Changes in starch grain morphologies from cooking. Journal of Archaeological Science, 36(1), 915-922. https://doi.org/10.1016/j.jas.2008.11.008
Heurich, G. O. (2015). Outras alegrias: cachaça e cauim na embriaguez mbyá-guarani. Mana, 21(3), 527-552. https://doi.org/10.1590/0104-93132015v21n3p300
Iriarte, J., Holst, I., Marozzi, O., Listopad, C., Alonso, E., Rinderknecht, A. y Montaña, J. (2004). Evidence for Cultivar Adoption and Emerging Complexity During the Mid-Holocene in the La Plata Basin. Nature, 432(1), 561-562. https://doi.org/10.1038/nature02983
Iriarte, J., Gillam, J. C. y Marozzi, O. (2008). Monumental burials and memorial feasting: an example from the southern Brazilian highlands. Antiquity, 82(318), 947-961. https://doi.org/10.1017/S0003598X00097702
Korstanje, M. A. (2005). La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos en sociedades agropastoriles formativas (Provincia de Catamarca, República Argentina). UNT.
Korstanje, M. A. y Babot, M. D. P. (2007). Microfossils characterization from south Andean economic plants. En M. Madella y D. Zurro (Eds.), Plants, People and Places: Recent Studies in Phytolith Analysis (pp. 41-72). Oxbow Books.
La Salvia, F. y Brochado, J. (1989). Cerâmica Guarani. Posenado Arte e Cultura.
Léry, J. (1961[1578]). Viagem à Terra do Brasil. Biblioteca do Exército.
Mazo Castro, C. A. (2016). Aplicación del análisis de almidones modernos para la investigación arqueobotánica: confección de una colección de referencia [Tesis de grado, Universidad de Antioquia, Antioquia, Colombia].
Mejía-Cano, M. B. (2023). Una Nueva Mirada Sobre La Subsistencia Del Norte De Colombia: Reconstrucción Del Uso Temprano De Yuca, maíz, Batata Y De Otras Plantas Durante El Periodo Formativo Temprano (7000-3000 AP) a Partir De Almidones. Arqueología y Patrimonio, 2(1), 31-52. https://doi.org/10.22380/26652773.2610
Musaubach, M. G. (2017). Microrrestos vegetales en residuos arqueológicos. Propuesta metodológica para su estudio arqueobotánico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLII(2), 379-388.
Neumann, K., Strömberg, C., Ball, T., Albert, R., Vrydaghs, L. y Cummings, L. (2019). International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of Botany, 124(1), 189-199. https://doi.org/10.1093/aob/mcz064
Noelli, F.S. (1993). Sem Tekohá não há Tekó (em busca de um modelo etnoarqueológico da subsistência e da aldeia Guaraní aplicado a uma área de domínio no delta do Jacuí-RS) [Tesis de maestría, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Partenon, Brasil].
Noelli, F. S. (1998). The Tupi: explaining origin and expansions in terms of archaeology and of historical linguistics. Antiquity, 72(277), 648-663. https://doi.org/10.1017/S0003598X00087068
Noelli, F. S. y Brochado, J. P. (1998). O cauim e as beberagens dos Guarani e Tupinambá: equipamentos, técnicas de preparação e consumo. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 8(1), 117-128. https://doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.1998.109531
Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en Arqueología. Crítica.
Pagán-Jiménez, J. R. (2015). Almidones: guía de material comparativo moderno del Ecuador para los estudios paleoetnobotánicos en el neotrópico. Aspha.
Pagán-Jiménez, J. R., Guachamín-Tello, A. M., Romero-Bastidas, M. E. y Vásquez-Ponce, P. X. (2017). Cocción experimental de tortillas de casabe (Manihot esculenta Crantz) y de camote (Ipomoea batatas [L.] Lam.) en planchas de barro: evaluando sus efectos en la morfometría de los almidones desde una perspectiva paleoetnobotánica. Americae. European Journal of Americanist Archaeology, 2(1), 29-46.
Patterer, N. I., Passeggi, E. y Zucol, A. F. (2011). Análisis fitolíticos de suelos del sudoeste de la Provincia de Entre Ríos (Argentina) como una herramienta para comprender sus procesos pedológicos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 28(1), 132-146.
Paucke, F. (2010). Hacia allá y para acá. Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Pazzarelli, F. y Lema, V. (2018). Paisajes, vidas y equivocaciones en los andes meridionales (Jujuy, Argentina). Chungará, 50(2), 307-318. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005000602
Pérez, M. y Alí, S. (2017). Comparando registros de arqueología tupíguaraní en Argentina. Pesquisas 73(1), 121-144.
Perry, L. (2011). ICSN - The international code for starch nomenclature. https://fossilfarm.org/ICSN/Code.html
Politis, G. y Bonomo, M. (2018). Introducción: nuevas perspectivas sobre la entidad arqueológica Goya Malabrigo. En G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya-Malabrigo: Arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino (pp. 9-44). UNICEN.
Politis, G. y Bonomo, M. (2023). A entidade arqueológica Goya-Malabrigo (rios Paraná e Uruguai) e sua filiação Arawak - Reedição: Reimpresión. Revista de Arqueologia, 36(1), 49–86. https://doi.org/10.24885/sab.v36i1.1080
Possamai, P. (2015). Un motín español en Brasil: La flota de D. Nicolás Geraldín en la isla de Santa Catalina (1737). Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8(31), 168-192.
Ramos, R., Franco, M., Brea, M., Bonomo, M. y Politis, G. (2021). The use of wood during prehispanic times in the Upper Paraná Delta revealed though analysis of ancient charcoal. Vegetation History and Archaeobotany, 30(1), 193-212. https://doi.org/10.1007/s00334-020-00777-z
REFtropica. (2023). Reference Collection for Tropical Archaeobotany. https://www.reftropica.com
Rice, P. M. (1987). Pottery Analysis: A Sourcebook. Universidad de Chicago.
Ruiz de Montoya, A. (1876[1639]). Tesoro de la Lengua Guaraní. B. G. Teubner.
Rye, O. S. (1998). Pottery Technology: Principles and Reconstruction. Taraxacum.
Saghessi, D., López, M. L., Capparelli, A., y Prates, L. (2024). Foods, beverages, and use of pottery in north-eastern Patagonia through plant microremains analysis. Journal of Archaeological Science: Reports, 53(2), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2024.104398
Sánchez, J. O., Colobig, M., Zucol, A. F., Politis, G., Bonomo, M. y Castiñeira, C. (2019). Primeros resultados sobre el uso prehispánico de los vegetales en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Victoria, Entre Ríos, Argentina): análisis del registro biosilíceo. Darwiniana, 1(2), 192-200. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2013.12.541
Sempé, M. y Rizzo, A. (2000). El uso del espacio entre cazadores y agricultores prehispánicos. Actas del XX Encuentro de Geohistoria Regional (pp. 927-937). Resistencia, Argentina.
Soares, A. L. (2002). Arqueologia, história e etnografia: o denominador Guarani. Revista de Arqueologia, 14(1), 97-114. https://doi.org/10.24885/sab.v14i1.167
Staden, H. (1945[1585]). Viajes y cautiverio entre los caníbales. Nova.
Stampella, P. C. y Keller, H. A. (2021). Identificación taxonómica de las plantas de la “Materia Médica Misionera” de Pedro de Montenegro (SJ). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 56(1), 55-91. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n1.32058
Sztutman, R. (2007). Cauim pepica: notas sobre os antigos festivais antropofágicos. Campos, 8(1), 45-70. https://doi.org/10.5380/cam.v8i1.9558
Torino, R. (2021). El rol de la cerámica en la expansión guaraní: ¿Cómo se relacionan la cultura material, los nuevos espacios y las personas? Revista del Museo de Antropología, 14(2), 81-92. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.29803
Torino, R., Loperfido, M., Alvarez, M., Rodríguez, J. M, Bidegain, R., Scabuzzo, C. y Bonomo, M. (2023). New evidence to discuss Guaraní occupations in the lower Paraná River. The case of Cerro de las Pajas Blancas 1 archaeological site (Santa Fe, Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports, 47, 103770. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103770
Zucol, A. F. (2000). Fitolitos de Poaceae de Argentina III. Fitolitos foliares de especies del género Paspalum (Paniceae) en la provincia de Entre Ríos. Darwiniana, 38(1-2), 11-32.
Zucol. A. F. y Colobig, M. (2014). Análisis de fitolitos: Propuesta de tratamiento metodológico y taxonómico. En C. Belmar y V. Lema (Eds.), Avances y desafíos metodológicos en Arqueobotánica: Miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica (pp. 232-251). Universidad Sek.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Florencia Núñez, Daniela Saghessi, Luciano Perez Pesce, Eduardo Apolinaire

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.