Recolección en el bosque: estudio arqueobotánico de macrorrestos vegetales del sitio arqueológico Alero Los Cipreses (norte del Lago Traful, Neuquén)

Autores/as

  • María Laura Ciampagna Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
  • Lisandro López Universidad de Buenos Aires
  • Lorenza Costa (CONICET), Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE)
  • Verónica Aldazabal (CONICET), Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU).

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.926

Palabras clave:

macrorrestos vegetales, bosque andino patagónico, cazadores recolectores, proyecto arqueológico Traful

Resumen

En este trabajo se presentan los estudios de una muestra de macrorrestos vegetales del sitio alero Los Cipreses, en el norte del Lago Traful, Neuquén. Se estudiaron hojas, escamas ovulíferas, conos-semillas, semillas, frutos, leños y órganos subterráneos en diferentes estados de conservación. Se comparó el registro arqueobotánico con la colección de referencia y se observaron caracteres diagnósticos bajo lupa binocular. Se realizaron cortes diagnósticos delgados para la identificación de las maderas y su observación a través de microscopio óptico. Además, se realizó un estudio químico de extracción de antocianinas sobre los leños desecados que presentaban coloración rojiza. Entre los taxa identificados se encuentran Maytenus sp., cf. Maytenus boaria, cf. Podocarpaceae, Podocarpus nubigenus, Nothofagus dombeyi, Austrocedrus chilensis. Estos resultados contribuyen a comprender las prácticas de recolección en el bosque andino patagónico por parte de las sociedades cazadoras recolectoras. Los mismos son relevantes debido a su difícil preservación en este tipo de ambiente. Este registro sugiere el uso, al menos, estival del sitio Alero Los Cipreses, y un rango de movilidad local para la recolección de las plantas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Laura Ciampagna, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Doctora en Ciencias Naturales, Licenciada en Antropología. 

Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Departamento Científico de Arqueología, Laboratorio de Arqueobotánica 129

Citas

Aldazabal, V. y Micaeli, A. (2007). La cerámica en el sector norte del Lago Traful, provincia de Neuquén. El sitio Alero Los Cipreses. Runa, 27, 147-163.

Ancibor, E. (1981/1982). Estudio anatómico de la madera de los “porta hachas” neolíticos procedentes de Truquico, Neuquén. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 14(2), 121-124.

Ancibor, E. (1988/1990). Materiales leñosos: madera, caña y otros. Anales de Arqueología y Etnología Número Especial La Cueva de Haichol, Arqueología de los Pinares cordilleranos del Neuquén, 43/45(2), 337-372.

Ancibor, E. y Pérez de Micou, C. (2002). Reconocimiento de especies vegetales combustibles en el registro arqueológico de la estepa patagónica. En C. Pérez de Micou (Ed.), Plantas y Cazadores en Patagonia (pp. 15-31). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Andreoni, D. y Capparelli, A. (2012). El ser humano y la leña en la cordillera de Mendoza (Argentina) a lo largo del Holoceno: sitio arqueológico Arroyo Malo 3. Magallania, 40(1), 203-228.

Archila Montañez, S. (2005). Arqueobotánica en la Amazonía Colombiana: Un modelo etnográfico para el análisis de maderas carbonizadas. FIAN-UNIANDES-CESO.

Arrigoni, G. (2002). Estudio de un macrovestigio vegetal rescatado en la matriz arqueológica del Alero del Sendero de Interpretación (Parque Nacional Los Alerces, Prov. de Chubut) En C. Pérez de Micou (Comp.), Plantas y cazadores en Patagonia (pp. 105-113). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Bárcena, A., Martínez, G. y Costa, L. (2019). Low intensity light treatment improves purple kale (Brassica oleracea var. sabellica) postharvest preservation at room temperature. Heliyon, 5(9), e02467. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02467

Bay Gavuzzo, A., Úbeda, C. y Von Thüngen, J. (2014). Comportamiento de guanacos Norpatagónicos. Pastoreo y vigilancia de una población de guanacos en un mallín. Desde la Patagonia difundiendo saberes, 11(17), 40-45.

Berihuete Azorín, M. (2010). El papel de los recursos vegetales no leñosos en las economías cazadoras recolectoras: propuesta para el estudio de su gestión el caso del estudio de Tierra del Fuego (Argentina) [Tesis doctoral, Departamento de prehistoria, Facultad de Letras UAB, España].

Cabrera, A. (1939). Excursión botánica a Neuquén y Río Negro. Revista del Museo de La Plata, 5, 77-81.

Campbell, R., Roa, C. y Santana-Sagredo, F. (2018). Más sureño que los porotos: primeros fechados 14C AMS para el sitio Cueva de Los Catalanes. Boletín Sociedad Chilena Arqueología, 48, 85-89.

Capparelli, A. (2009). Intra-site comparison of the archaeobotanical evidence of El Shincal: Implications about the inka economy. En A. Capparelli, A. Chevalier y R. Piqué (Eds.), La alimentación en la América precolombina y colonial: Una aproximación interdisciplinar, Treballs d’Etnoarqueologia 7 [Food in pre-Columbian and colonial América: An interdisciplinary approach, Ethnoarchaeology works 7] (pp.113–44). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Capparelli, A., Castro, A. y Ciampagna, M. L. (2009). Descripción macroscópica e identificación anatómica de un instrumento de madera (¿arpón?) hallado en el sitio Cueva del Negro (costa norte de Santa Cruz Argentina) En M, Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia-Una mirada desde el último confín (pp. 433-443). Editorial Utopías.

Capparelli, A. y Lema, V. (2010). Prácticas postcolecta /post- aprovisionamiento de recursos vegetales: una perspectiva paleoetnobotánica integradora aplicada a casos de Argentina. En Bárcena J. y Chiavazza H. (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1171-1176). Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Capparelli, A., Oliszewski, N. y Pochettino, M. L. (2007). Historia y estado actual de las investigaciones arqueobotanicas en Argentina. En F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez (Comps.), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo (Tomo 3, capítulo 31, pp. 702-718). Laborde Edición.

Capparelli, A. y Prates, L. (2015). Explotación de frutos de algarrobo (Prosopis sp.) por grupos cazadores recolectores del sur de Sudamérica: el caso de Patagonia. Chúngara, 47(4), 549-563. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562015005000030

Caruso Fermé, L. (2013). Los Recursos Vegetales en Arqueología: Estrategias de Muestreo y Estudio del Material Leñoso. Dunken.

Caruso Fermé, L. y Capparelli, A. (2013). Plants and Patagonian hunter gatherers: archaeobotany of Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, Argentina) [Ponencia]. 16TH Conference of the international work group for Paleoethnobotany, Thessaloniki, Grecia.

Ceballos, R. (1982). El sitio Cuyín Manzano. Estudios y Documentos Centro de Investigaciones Científicas de Río Negro, 9, 1-64.

Ciampagna, M. L. (2015). Estudio de la interacción entre grupos cazadores recolectores de Patagonia y las plantas silvestres: el caso de la Costa Norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Argentina].

Ciampagna, M. L. (2022). Saberes, prácticas de recolección y manejo de plantas silvestres en comunidades rurales y urbanas de la costa patagónica sur (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 57, 553-571. https://dx.doi.org/doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37633

Ciampagna, M. L. y Capparelli A. (2012). Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental Argentina. Cazadores Recolectores del Cono Sur Revista de Arqueología, 6, 45-75.

Ciampagna, M. L. y Mange, E. (2025). Estudios arqueobotánicos iniciales en el sitio Cueva Epullán chica (Depto. Collón Curá, provincia de Neuquén). En E. Crivelli Montero, P. A. Cabal, M. Fernández y L. C. Teira Mayolini (Comps.), El conjunto arqueológico del Cañadón del Tordillo (Neuquén, Argentina). Vida, muerte y expresión gráfica entre los cazadores-recolectores prehistóricos de la estepa patagónica. MS.

Ciampagna, M. L., Molares, S. Ladio A. H. y Capparelli, A. (2021). Starchy food residue on a potsherd from a late Holocene hunter‑gatherer site in Argentine Patagonia: towards the visibility of wild underground storage organs. Vegetation History and Archaeobotany, 30, 89–105. https://doi.org/10.1007/s00334-020-00818-7

Crivelli Montero, E. A., Curzio, D. y Silveira, M. (1993). La estratigrafía de la Cueva Traful I (Provincia del Neuquén). Praehistoria, 1, 9-160.

Crivelli Montero, E., Pardiñas, U. y Fernández, M. (1996). Introducción, procesamiento y almacenamiento de macro vegetales en la Cueva Epullán Grande (Provincia del Neuquén). En J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología solo Patagonia, Ponencias de la Segundas Jornadas de Arqueología de Patagonia (pp. 49-59). CENPAT.

Díaz-Vaz J. E. (1979). Claves para la identificación de maderas de árboles nativos y cultivados en Chile. Bosque, 3(1), 15-25.

Díaz-Vaz J. E. (1986). Anatomía de madera de Podocarpus saligna D. DON. Bosque, 7(2), 129-131.

Dimitri, M- J. (1974). Pequeña Flora Ilustrada de Los Parques Nacionales Andino-Patagónicos. Publicación Técnica n°46. Separata Anales de Parques Nacionales, 13, 1-122.

Franch, A., Berihuete-Azorín, M., Capparelli A. y Mansur E. (2021). Use of plants by hunter-gatherers at coastal sites: The case of Cabo San Pablo 2017 (Tierra Del Fuego, Argentina). The Journal of Island and Coastal Archaeology, 19(1), 92–112. https://doi.org/10.1080/15564894.2021.1983672

Franch, A., Ciampagna, M. L., Mansur, E., Zubimendi, M. A. y Capparelli, A. (2022). Colección de referencia de maderas para el estudio del registro antracológico del litoral Atlántico Patagonia Sur de la República Argentina (Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego). Darwiniana, 10(1), 193-227. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2022.101.1020

Hather, J. G. (1994). A morphological clasification of roots and tubers and its bearing on the origin of agriculture in Southwest Asia and Europe. Journal of Archaeological Science, 21, 719-724.

Hajduk, A., Albornoz, A. y Lezcano, M. (2011). Espacio, cultura y tiempo: el corredor bioceánico norpatagónico desde la perspectiva arqueológica. En F. Navarro, P. y W. del Río (Eds.), Cultura y Espacio. Araucanía-Norpatagonia (pp. 262-292). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio y Universidad Nacional de Río Negro.

Khan, R., Hill, R. S., Liu J. y Biffin, E. (2023). Diversity, Distribution, Systematics and Conservation Status of Podocarpaceae. Plants, 12(5), 1171. https://doi.org/ 10.3390/plants12051171

Lema, V., Della Negra, C. y Bernal, V. (2012). Explotación de recursos vegetales silvestres y domesticados en Neuquén: implicancias del hallazgo de restos de maíz y algarrobo en artefactos de molienda del Holoceno tardío. Magallania, 40(1), 229-249.

Llano C., Sosa P., Campóo Sánchez, C. y Barberena, R. (2019). Arqueobotánica de Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina): selección y procesamiento de especies vegetales. Intersecciones en Antropología, 20(2), 211-223.

Liu, Y., Tikunov, Y., Schouten, R. E., Marcelis, L. F. M., Visser, R. G. F. y Bovy, A. (2018). Anthocyanin Biosynthesis and Degradation Mechanisms in Solanaceous Vegetables: A Review. Frontiers in Chemistry, 6, 52. https://doi.org/10.3389/fchem.2018.00052

López L., M. J. Silveira y Stern, C. (2010). Uso de obsidianas entre los cazadores-recolectores en el bosque del lago Traful, noroeste de la Patagonia, argentina. Magallania, 38(1), 237-245.

López L. y Silveira M. (2021a). El arte rupestre en la cuenca del lago Traful (Provincia del Neuquén). Análisis de la distribución espacial y accesibilidad de sus sitios. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 26(1), 27-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942021000100027

López L. y Silveira M. (2021b). Estudio de caminos de menos costo y uso de obsidianas en la cuenca del lago Traful, sur de la provincia de Neuquén. Geografía y Sistemas de información Geográfica (GEOSIG), 13(19), 1-26.

López L., Silveira M. y Aldazabal, V. (2021). Escalas de interacción social e intercultural en la cuenca del Lago Traful, un análisis a partir del arte rupestre y otras clases de evidencias. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales 9(1), 321-341.

Martínez Crovetto, R. (1982). Breve panorama de las plantas utilizadas por los indios de Patagonia y Tierra del Fuego. Suplemento Antropológico, 17(1), 61-97.

Ochoa, J. y Ladio, A. H. (2011). Pasado y Presente del uso de plantas silvestres con órganos de almacenamiento subterráneos combustibles en la Patagonia. Bonplandia, 20, 265–280.

Pearsall, D. (2015). Paleoethnobotany. A Handbook of Procedures. (3a ed.). Left Coast Press, Inc.

Pérez, A. y Aguirre, G. (2019). Primer registro de Gevuina avellana Molina en la Patagonia Argentina. Arqueología Iberoamericana, 43, 35-42.

Pérez, A., Aguirre, G. y Graziano, J. (2015). Impronta de cariópsis de gramíneas (Poaceae) en un fragmento de alfarería de Patagonia Noroccidental Argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(1), 77-85.

Pérez, A. y Erra, G. (2011). Identificación de maíz en vasijas recuperadas de la Patagonia Noroccidental Argentina. Magallania, 39(2), 309-316.

Pérez de Micou, C. (1994). La etnohistoria en los estudios Paleoetnobotánicos de Cazadores Recolectores. Presentación de un caso. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y del Pensamiento Latinoamericano, 15, 225–235.

Rapoport, E. H., Ladio, A. H. y Sanz, E. (2003). Plantas nativas comestibles de la Patagonia Andina argentino - chilena. Parte II. Centro Regional Universitario Bariloche. Programa de Extensión Universitaria, Universidad Nacional del Comahue.

Richter, H., Grosser, D., Heinz, I. y Gasson, P. (2004). IAWA List of microscopic features for softwood identification. IAWA Journal, 25(1), 1-70.

Roa, C., Bustos D., Ramírez, H. y Campbell, R. (2011). Entre la pampa y el pacífico sur. evaluando la dispersión más austral de cultígenos en el cono sur americano desde la evidencia arqueobotánica y radiométrica de isla mocha y cueva de los catalanes (sur de chile). Anales de Arqueología y Etnología, 73(2), 189-220.

Roig, F. A. (1992). Comparative wood anatomy of Southern South American Cupressaceae. IAWA Bulletin, 13(2), 151-162.

Saghessi, D., Lopez, M. L., Capparelli, A. y Prates, L. (2024). Foods, beverages, and use of pottery in north-eastern Patagonia through plant microremains analysis. Journal of Archaeological Science: Reports, 53(2), 1-11.

Sánchez Campóo, C., Barberena, R., Romero Villanueva, G. y Llano, C. (2021). Circulación macro-regional de especies vegetales silvestres: el caso de Cueva Yagui (Neuquén, Argentina). Comechingonia, Revista de Arqueología, 25(3), 39-64.

Silveira, M. (1987). Investigación en el área boscosa del lago Traful, provincia de Neuquén. Actas de las I Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 295-303). Dirección Provincial de Cultura, Rawson.

Silveira, M. (1996). Alero Los Cipreses (pcia. de Neuquén). En J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología, sólo Patagonia: Actas de las II Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 107-118). Centro Nacional Patagónico.

Silveira, M. (1999). El Alero Larivière: Un sitio en el bosque septentrional andino (departamento de Los Lagos, provincia de Neuquén, Argentina). En J. Belardi, P. Fernández, R. Goñi, A. G. Guráieb y M. De Nigris (Eds.), Soplando en el Viento (pp. 83-95). INAPL-Universidad del Comahue.

Silveira, M. (2003). Las poblaciones prehistóricas e históricas en el área boscosa-ecotonal del lago Traful (provincia del Neuquén). Actas de las IV Congreso Argentino de Americanistas (pp. 398-415). Dunken, Buenos Aires.

Silveira, M. J. y Fernández, M. (1991). Estilos de Arte Rupestre en la Cuenca del Lago Traful, Provincia de Neuquén. En M. Podestá, M. I. Hernández Losas y S. Renard (Eds), El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea (pp. 101-109). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Silveira, M., López L. y Aldazabal, V. (2013). El uso del espacio durante el Holoceno tardío -últimos 3500 años- en el Bosque Andino de Patagonia, Lago Traful, Sudoeste de la provincia de Neuquén. Anuario de Arqueología, 5, 85-101.

Silveira, M., López, L. y Pastorino, G. (2010). Movilidad, redes de intercambio y circulación de bienes en el sudoeste del Neuquén (Norpatagonia, Argentina). Los moluscos marinos del Lago Traful. Intersecciones en Antropología, 11, 227-236.

Stommel, J. R., Lightbourn, G. J., Winkel, B. S. y Griesbach, R. J. (2009). Transcription factor families regulate the anthocyanin biosynthetic pathway in Capsicum annuum. Journal of the American Society for Horticultural Science, 134(2), 244-251. https://doi.org/10.21273/JASHS.134.2.244

Tanaka, Y. y Ohmiya, A. (2008). Seeing is believing: engineering anthocyanin and carotenoid biosynthetic pathways. Current opinion in biotechnology, 19(2), 190-197. https://doi.org/10.1016/j.copbio.2008.02.015

Tortorelli, L. (2009). Maderas y Bosques Argentinos. (2ª ed., Tomo I). Orientación Gráfica Editora.

Vargas-Gaete, R., Salas-Eljatib C., Penneckamp, D., Neira Z., Diez M. C. y Vargas-Picón, R. (2020). Estructura y regeneración de bosques de Prumnopitys andina en los Andes del sur de Chile. Gayana Botánica, 77(1), 48-58.

Wang, S. Y. y Lewers, K. S. (2007). Antioxidant Capacity and Flavonoid Content in Wild Strawberries. Journal of the American Society for Horticultural Science. Journal of the American Society for Horticultural Science, 132(5), 629-637. https://doi.org/10.21273/JASHS.132.5.629

Wheeler, E. A., Baas P. y Gasson P. E. (1989). IAWA List of microscopic features for softwood identification IAWA Journal, 10(3), 219–332.

Whitlock, C., Bianchi, M. M., Bartlein, P. J., Markgraf, V., Marlon, J., Walsh, M. y Mc Coy, N. (2006). Postglacial vegetation, climate, and fire history along the east side of the Andes (lat 41–42.5°S), Argentina. Quaternary Research, 66,187–201.

Winton, A. y K. Winton (1935/1939). The structure and composition of food. (Vol. I, II, III). John Wiley and Sons.

Zuloaga, F. y Morrone, O. (1999). Catálogo de las plantas vasculares del Conosur. Instituto de botánica darwinion. Recuperado en Marzo de 2024 de http://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm.

Descargas

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

Ciampagna, M. L., López, L. ., Costa, L., & Aldazabal, V. (2025). Recolección en el bosque: estudio arqueobotánico de macrorrestos vegetales del sitio arqueológico Alero Los Cipreses (norte del Lago Traful, Neuquén). nterSecciones n Antropología, 26(1), 127–144. https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.926

Número

Sección

Artículos