Evaluación de variables morfognósticas del cráneo para la determinación sexual en poblaciones actuales de Mendoza (Argentina) con aplicación forense
DOI:
https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.925Palabras clave:
antropología forense, determinación sexual, dimorfismo sexual, cráneoResumen
La determinación del sexo es un elemento fundamental para definir el perfil biológico de un cuerpo sin identidad conocida. Por lo tanto, es uno de los principales temas de interés en las ciencias forenses en general, ya que las pericias judiciales requieren de la máxima precisión para lograr una identificación positiva. Hay una gran variedad de métodos de determinación sexual en restos óseos. Sin embargo, estos solo son aplicables con altos grados de confiabilidad en las poblaciones para las que fueron generados. Consecuentemente, resulta necesario que estos sean probados en restos óseos pertenecientes a la población local, con la finalidad de conocer su eficacia y el margen de error de la investigación. El objetivo de este trabajo es evaluar el grado de acierto en la determinación sexual de una serie de variables cualitativas clásicas compiladas para el cráneo en una población moderna mendocina. La muestra utilizada corresponde a 80 individuos de la Osteoteca Humana para la Investigación Arqueológica y Forense de Mendoza (FFyL, UNCuyo). Los resultados demostraron que los métodos superaron los niveles de confianza requeridos (más del 80%), el Método 1 obtuvo el 84% y el Método 2 el 80,26%. Esto los hace aplicables a las pericias antropológicas forenses.
Descargas
Citas
Acsadi, G. y Nemeskeri, J. (1970). History of Human Life Span and Mortality. Akademiai Kiado.
Alves, N., Deana, N. F., Ceballos, F., Hernandez, P. y Gonzalez, J. (2019). Sex prediction by metric and non-metric analysis of the hard palate and the pyriform aperture. Folia Morphological (Warsz), 78(1), 137-144. https://doi.org/10.5603/FM.a2018.0109
Barceló, J. (2008). Arqueología y estadística (1). Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas. Collecció Materials 187. Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Prehistòria.
Bernard, K. y Moore-Jansen, P. (2009). Quantifying male and female shape variation in the mastoid region of the temporal bone. Actas 5th Annual GRASP Symposium. Wichita State University, pp. 80-81.
Brothwell, D. R. (1987). Digging up bones. The excavation, treatment and study of human skeletal remains (3a ed.). Cornell University Press.
Buikstra, J. E. y Ubelaker, D. H. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains: Poceedings of a Seminar at the Field Museum of Natural History. Arkansas Archeological Survey research series.
Giannotti, P. S., Mansegosa, D., Marchiori, J. y Fernández Aisa, C. (2022). Desarrollo de estándares metodológicos regionales para la investigación antropológica forense: primera colección osteológica documentada contemporánea del Centro-Oeste del país (Mendoza, Argentina). InterSecciones en Antropología, 23(Especial 1), 81–94. https://doi.org/10.37176/iea.23.Especial1.2022.730
Graw, M., Czarnetzki, A. y Haffner, H.-T. (1999). The form of the supraorbital margin as a criterion in identification of sex from the skull: Investigations based on modern human skulls. American Journal of Physical. Anthropology, 108(1), 91-96. https://doi.org/10.1002/(SICI)1096-8644(199901)108:1<91::AID-AJPA5>3.0.CO;2-X
Gupta, A., Billings, B. K., Hummel, S. y Grosskopf, B. (2022). Evaluating Morphological Methods for Sex Estimation on Isolated Human Skeletal Materials: Comparisons of Accuracies between German and South African Skeletal Collections. Forensic Sciences, 2(3), 574-584. https://doi.org/10.3390/forensicsci2030042
Herrmann, B., Grupe, G., Hummel, S., Piepenbrink, H. y Schutkowski, H. (1990). Prähistorische Anthropologie. Leitfaden der Feld- und Labormethoden. Springer Verlag.
Husmann, P. R. y Samson, D. R. (2011). In the eye of the beholder: sex and race estimation using the human orbital aperture. Journal of Forensic Science, 56(6), 1424-1429. https://doi.org/10.1111/j.1556-4029.2011.01864.x
Inskip, S., Scheib, C. L., Wohns, A. W., Ge, X., Kivisild, T. y Robb, J. (2019). Evaluating macroscopic sex estimation methods using genetically sexed archaeological material: The medieval skeletal collection from St John's Divinity School, Cambridge. American Journal of Physical Anthropology, 168(2), 340– 351. https://doi.org/10.1002/ajpa.23753
Isaza, J. (2015). La Antropología Física y el diagnóstico del sexo en el esqueleto a partir del cráneo: métodos actuales y futuras perspectivas. Boletín de Antropología, 30(50), 94-126.
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a04
Kalmey, J. K. y Rathbun, T. A. (1996). Sex determination by discriminant function analysis of the petrous portion of the temporal bone. Journal of Forensic Sciences, 41(5), 865-867.
Klales, A. R. y Cole, S. J. (2017). Improving Nonmetric Sex Classification for Hispanic Individuals. Journal of Forensic Science, 62(4), 975-980. https://doi.org/10.1111/1556-4029.13391
Krenzer, U. (2006). Métodos para la determinación del sexo. Compendio de métodos
antropológicos forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biológico. Serie de Antropología Forense, Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA).
Krogman, W. M. e Isçan, M. Y. (1986). The human skeleton in forensic medicine. Springfield, CC. Thomas Pub.
Loth, S. R. e Işcan, M. Y. (2000). Sex Determination. En Knupfer, G. C. (Ed.), Encyclopedia of Forensic Sciences (pp. 252–260). Academic Press.
Navazo, B., Oyhenart, E. E. y Dahinten, S. L. (2021). Dimorfismo sexual del crecimiento y de la composición corporal en la población infanto-juvenil de Puerto Madryn (Chubut, Argentina). Nutrición clínica y Dietética Hospitalaria, 41(3), 150-157. https://doi.org/10.12873/413navazo
Machado Mendoza, D., Garcel Santana, F. y Pérez Pérez, V. (2021). Determinación del sexo a partir del fémur mediante funciones discriminantes, en cubanos de ascendencia hispánica. Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense, 4(3), 6-14.
Mansegosa, D. A., Marchiori, J. I. y Giannotti, P. S. (2020). Desarticulación, consumo y marcas en cadáveres humanos producidas por carnívoros: un estudio comparativo con casos forenses del centro oeste de Argentina. Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense, 3(1), 6-16.
Mansegosa, D. A., Giannotti, P. S., Marchiori, J. I. y Fernández Aisa, C. (2021). Antropología Forense en el Cuerpo Médico Forense y Criminalístico de Mendoza (Argentina): rol y compromiso humanitario. Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense, 4, 40-51.
Mansegosa, D. A., Giannotti, P. S. y Marchiori, J. (2024). Funciones discriminantes para determinar el sexo en restos óseos humanos modernos de la provincia de Mendoza (Argentina). Revista Española de Medicina Legal. En prensa. https://doi.org/10.1016/j.reml.2024.04.001
Marchiori, J. I., Mansegosa, D. A., Giannotti, S., Fernández Aisa, C. A., Jofré, F. N. y Aballay, F. H. (2022). Carroñeo de cadáveres humanos: aportes desde la tafonomía y la entomología a causas forenses (Mendoza, Argentina). InterSecciones en Antropología, 23(Especial 1), 53–66. https://doi.org/10.37176/iea.23.Especial1.2022.729
Marchiori, J. I. (2023). Validación de técnicas cuali y cuantitativas para la determinación del sexo en cráneos y mandíbulas de poblaciones actuales de Mendoza (Argentina) con aplicación en Antropología Forense [Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina].
Mazza, B. (2013). Determinación sexual en cráneos de sitios arqueológicos del humedal del Paraná inferior: Una aproximación desde análisis cualitativos y cuantitativos. Revista Argentina de Antropología Biológica, 15(1), 15-28. https://doi.org/10.17139/raab.2013.0015.1
Oyhenart, E. E., Ranieri, J. A. y Rodrigo M. A. (1999). Crecimiento y dimorfismo sexual en los dos primeros años de vida. Estudios de Antropología Biológica, 9, 439-454. https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.1999.30881
Rogers, T. L. (2005). Determining the Sex of Human Remains Through Cranial Morphology. Journal of Forensic Sciences, 50(3), 493-500. https://doi.org/10.1520/jfs2003385
Rogers, T. L. (2016). Forensic anthropology. En Pakosh, C. (Ed.), The lawyers guide to the forensic sciences (pp. 375-431). Irwin Law.
Rösing, W., Graw, M., Marré, B., Ritz-Timme, S., Rothschild, M. A., Rötzscher, K.,…y Geserick, G. (2007). Recommendations for the forensic diagnosis of sex and age from skeletons. HOMO, 58(1), 75-89. https://doi.org/10.1016/j.jchb.2005.07.002.
Suazo Galadames, I. C., Zavando Matamala, D. A. y Smith, R. L. (2008). Evaluating accuracy and precision in Morphologic Traits for sexual dimorphism in malnutrition human skull: A comparative study. International Journal of Morphology, 26(4), 876-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022008000400015
Suazo Galadames, I. C., Zavando Matamala, D. A. y Smith, R. L. (2009). Performance evaluation as a diagnostic test for traditional methods for forensic identification of sex. International Journal of Morphology, 27(2), 381-386. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022009000200012
Walrath, D., Turner, P. y Bruzek, J. (2004). Reliability test of the visual assessment of cranial traits for sex determination. American Journal of Physical Anthropology, 125(2), 132-137. https://doi.org/10.1002/ajpa.10373
Walker, P. L. (2008). Sexing skulls using discriminant function analysis of visually assessed traits. American Journal of Physical Anthropology, 136(1), 39-50. https://doi.org/10.1002/ajpa.20776
Williams, B. A. y Rogers, T. L. (2006). Evaluating the accuracy and precision of cranial morphological traits for sex determination. Journal of Forensic Sciences, 51(4), 729-735. https://doi.org/10.1111/j.1556-4029.2006.00177.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julián Ignacio Marchiori, Daniela Alit Mansegosa, Pablo Sebastián Giannotti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.