Materia y tiempo en La Ciénega. Aportes al estudio de paisajes aldeanos del Noroeste Argentino (500 AC - 900 DC)

Autores/as

  • Julián Salazar
  • Valeria Leticia Franco Salvi Instituto de Humanidades - CONICET - UNC
  • Jorge A. López Lillo Universidad Nacional de Tucumán e INAPH-Universitat d'Alacant

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.911

Palabras clave:

Arqueología, Temporalidad, Aldeas Tempranas, Montículo, Unidad Residencial

Resumen

Los paisajes aldeanos se construyen a partir de superposiciones materiales que se estratifican a través de largos periodos, pero tienden a caracterizarse desde una imagen que es el resultado final y acumulado de heterogéneas prácticas de habitar de numerosas generaciones en lugares recurrentes. Este trabajo presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en La Ciénega (departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán), orientadas a caracterizar la variabilidad y dinámica temporal de los paisajes aldeanos del área de valles y quebradas del Noroeste argentino. En dos campañas sucesivas se concretaron excavaciones en una unidad residencial compuesta y en un espacio monticular que permitieron conocer novedosos contextos materiales, datados por 11 fechados radiocarbónicos. En base a los estudios estratigráficos, arquitectónicos, materiales y cronológicos se discuten la temporalidad y las lógicas sociales que dieron sustento a la compleja estructuración del paisaje del primer milenio de la Era Común en el área de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aschero, C. (2007). Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (coords.), Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino (pp. 135-165). Córdoba:, Brujas.

Bailey, G. (2007). Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time. Journal of Anthropological Archaeology, 26 (2), 198-223.

Berberián, E. y Nielsen, A. (1988). Análisis funcional de una unidad doméstica de la etapa Formativa del valle de Tafí (Pcia. De Tucumán- Rep. Arg). En E. Berberián (coord.), Sistemas de asentamiento prehispánicos en el valle de Tafí (pp. 53-67). Córdoba: Comechingonia.

Bernasconi de García, M. T. y Baraza de Fonts, A. N. (1981-1982). Estudio arqueológico del valle de La Ciénega (Departamento Tafí, Provincia de Tucumán). Anales de Arqueología y Etnología, 36/37, 117-188.

Bronk Ramsey, C. (2021). OxCal v.4.4.4 [software]. URL: https://c14.arch.ox.ac.uk/oxcal.html Google Scholar

Cahiza, P., Garate, E., Sabatini, G., Gheggi, S., Iniesta, M. L., Carosio, S., & García, G. (2021). Temporal dynamics of La Rioja village landscapes, Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 39, 103123. doi:10.1016/j.jasrep.2021.103123

Charquero Ballester, A. M. y López Lillo, J. A. (2012). Registro tridimensional acumulativo de la secuencia estratigráfica: Fotogrametría y SIG en la intervención arqueológica de lo Boligni (Alacant). Virtual Archaeology Review, 8 (5), 81-88.

Cortés, L. (2013). A través del paisaje, a través de los cuerpos. Contextos funerarios del sur del valle del Cajón (Noroeste Argentino, 6000-1300 años AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(2), 293-319.

Cremonte, B. (1988). Comentarios acerca de los fechado radiocarbónicos del sitio El Pedregal (Quebrada de La Ciénaga, Tucumán, Argentina). Chungara Revista de Antropología Chilena, 88, 9-18.

(1996). Investigaciones arqueológicas en la Quebrada de La Ciénega (Dpto. Tafí, Tucumán), Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de La Plata.

Cremonte, M. B. y Botto, I. (2000). Cerámicas arqueológicas de La Ciénega (Dto.Tafí, Tucumán): Estimación de las temperaturas de cocción en base a las propiedades térmicas de las arcillas. Revista del Instituto de Geología y Minería, 13(1-2), 33-40.

Dlugosz, J., Manasse, B., Castellanos, M. e Ibáñez, S. (2009). Sociedades aldeanas tempranas en el valle de Tafí: algunas aproximaciones desde la alfarería, Andes, 20 (2), http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902009000200004&lng=es&tlng=es.

Fox, J. (2010). A persistent early village settlement system on the Bolivian Southern Altiplano. En M. Bandy, M. y J. Fox (coords.), Becoming villagers: comparing early village societies (pp. 184-204). Tucson: The University of Arizona Press.

Franco Salvi, V. (2019). Autonomía doméstica en un mundo complejo (Valle de Tafí, Argentina). Boletín De Arqueología PUCP, (24), 55-76. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.003

Franco Salvi, V. y Justiniano, L. (2022). La práctica de realizar pozos en la vida cotidiana. Valle de La Ciénega, Argentina. Comechingonia. Revista De Arqueología, 26(2), 133–150. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v26.n2.34315

Franco Salvi, V. y Molar, R.M. (2018). Paisajes agrarios del segundo milenio de la era en el sector norte del Valle de Tafí (Tucumán, Argentina). Estudios atacameños, (57), 45-63. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005000602

Franco Salvi, V., Salazar, J., y Berberián, E. E. (2014). Paisajes persistentes, temporalidades múltiples y dispersión aldeana en el valle de Tafí (provincia de Tucumán, Argentina). Intersecciones en antropología, 15(2), 307-322. Recuperado en 24 de febrero de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2014000200002&lng=es&tlng=es.

Franco Salvi, V., Salazar, J., López Lillo, J. A., Vázquez Fiorani, A., y Montegú, J. (2023). Mundos aldeanos. El valle de La Ciénega en la larga duración (Tucumán, Argentina). Estudios atacameños, 69, 19. Epub December 29, 2023. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0019

González, A. R. (1960). Nuevas fechas de la cronología arqueológica argentina obtenidas por el método de radiocarbón (IV); resumen y perspectivas. Revista del Instituto de Antropología, 1: 303-331.

González, A. R. y Cowgill, G. (1970). Cronología del Valle de Hualfín, Pcia. de Catamarca, Argentina, obtenida mediante el uso de computadoras. Actas y trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina. Pp. 383-404. Rosario.

González, A. R. y Núñez Regueiro, V. (1962). Preliminary report on archaeological research in Tafí del Valle, NW Argentina. En Akten del 34 amerikanisten Kongress: 18–25. Viena.

Haber, A. (2006). Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, Interacción e identidad en Antofalla. Primer y segundo milenio d.C. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor.

Harris, E. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Editorial Crítica .

Hendon, J. (2010). Houses in a Landscape. Memory and Everyday Life in Mesoamerica. Duke: Duke University Press.

Heredia, O. (1970). Investigaciones arqueológicas en el sector meridional de la subárea de las Selvas Occidentales. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba.

Hodder, I. (2007). Çatalhöyük in the Context of the Middle Eastern Neolithic. Annual Review of Anthropology, 36(1), 105-120

Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R., & Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0–55,000 years cal BP. Radiocarbon, 62.

La Motta, V. y Schiffer, M. (1999). Formation processes of house floor assemblages. En P. Allison (ed.), The archaeology of household activities (pp. 19-29). Nueva York: Routledge.

López Lillo, J. A. y Salazar, J. (2015). Paisaje centrífugo y paisaje continuo como categorías para una primera aproximación a la interpretación política del espacio en las comunidades tempranas del Valle de Tafí (Provincia de Tucumán). En J. Salazar (coord.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina): 109-150. Córdoba: Centro de Estudios Prof Carlos S.A. Segreti.

Manasse, B. (2012). Arqueología en el borde andino del Noroeste Argentino: sociedades del último milenio en el Valle de Tafí. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Martínez, J. G., Oliszewski, N., Arreguez, G. A., Backwell, L. R., Luna, L. H., Molar, R., & Naharro, M. E. (2020). Prácticas funerarias y ritualidad en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán-Argentina (3.800-3.500 a.p.). Revista Chilena De Antropología, (42), 290–318. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.60494

Menacho, K. (2001). Etnoarqueología de trayectorias de vida de vasijas cerámicas y modo de vida pastoril. Relaciones de la SAA, 26, 119-144.

Miguez, G. y Caria, M. (2015). Paisajes y prácticas sociales en las selvas meridionales de la Provincia de Tucuman (1º milenio d.C.). En M.A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, M.F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Ed.) Crónicas Materiales Precolombinas. Arqueología de los Primeros Poblados del Noroeste Argentino, (pp. 111-148). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Montegú, J. M. y Salazar, J. (2023). Escenarios domésticos y materialidad cotidiana en Mortero Quebrado. En Salazar J. (Comp.) El arte de Convivir. Arqueología de las primeras aldeas en Anfama, Noroeste Argentino. (pp. 123-146). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Moyano, G., Franco, F., López Lillo, J. A., Vázquez Fiorani, A., Montegú, J. M., Chiavassa-Arias, S., Justiniano, L., Etchegoin Tonello, A., Franco Salvi, V., y Salazar, J. (2023). Espacialidad y temporalidad de paisajes aldeanos tempranos en el sur de las Cumbres Calchaquíes. La Ciénega y Anfama, Tucumán. Relaciones, 48 (Especial 1), e048. https://doi.org/10.24215/18521479e048

Núñez Regueiro, V. y Tarragó, M. (1972). Evaluación de datos arqueológicos: ejemplos de aculturación. Estudios de Arqueología, 1, 36-48.

Núñez Regueiro, V., y Tartusi, M. (2002). Aguada y el proceso de integración regional. Estudios atacameños, 24, 9-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432002002400002

Oliszewski, N., y Di Lullo, E. (2020). Puesto Viejo, una aldea Tafí en las alturas (Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán). Revista Del Museo De Antropología, 13(2), 325–338. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.27183

Oliszewski, N., Martínez, J. G., Arreguez, G. A., Gramajo Bühler, C. M., & Naharro, M. E. (2018). “La Transición” vista desde los valles intermontanos del noroeste argentino: nuevos datos de la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina). Chungará (Arica), 50(1), 71-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000110

Olivera, D. (2012). El formativo en los Andes del Sur: La incorporación de la opción productiva. En M. Haro, A. Rocchietti, M. Runcio, O. Hernández y M. Fernández (coords.), Interculturalidad y ciencias. Experiencias desde América Latina (pp.15-49). Buenos Aires: Centro de Investigaciones Precolombinas.

Politis, G. (2006). Foro de discusión: El panorama teórico en diálogo. Arqueología suramericana, 2 (2), 167-204.

Quiroga, A. (1899). Ruinas de Anfama, el pueblo prehistórico de La Ciénaga. Boletín del Instituto Geográfico Argentino 20(1-6), 95-123.

Ratto, N. (2016). La construcción del pasado a través de las cosas. En Ratto, N. (Comp.). La historia a través de las cosas (Pp. 11-22). Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Sociedad Argentina de Antropología.

Sampietro, M. (2002). Contribución al conocimiento geoarqueológico del valle de Tafí (Tucumán, Argentina). Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Córdoba.

Scattolin, M.C. (2006). Contornos y confines del universo iconográfico precalchaquí del valle de Santa María. Estudios Atacameños 32, 119-139.

(2007). Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia cultural. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (coords.), Sociedades precolombinas surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur (pp. 203-219). Buenos Aires: Buschi.

(2015). Formativo: El nombre y la cosa. En M. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, M. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (coords.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino: 35-48. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Vázquez Fiorani, A. (2019). Revising the Zonal Complementarity model in the Eastern slopes of the Cumbres Calchaquíes: contributions from Household Archaeology (Tucumán, Northwest Argentina). Journal of Anthropology and Archaeology, 7 (1).

(2021). Pottery production & use during the Early Period in Northwest Argentina (ca. AD 200-900): an archaeometric approach. Tesis de Masters ARCHMAT, University of Évora.

Yacobaccio, H. (2023). Pensar la arqueología. Historia, Paradigmas, Conceptos. Buenos Aires: Eudeba.

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Salazar, J., Franco Salvi, V. L., & López Lillo, J. A. . (2024). Materia y tiempo en La Ciénega. Aportes al estudio de paisajes aldeanos del Noroeste Argentino (500 AC - 900 DC). nterSecciones n Antropología, 26(1), 73–94. https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.911

Número

Sección

Artículos