Tendencias cronológicas en la cuenca inferior del río Deseado, Patagonia Argentina: discusión de nuevos datos

Autores/as

  • Pablo Ambrústolo CONICET - Universidad Nacional de La Plata
  • Miguel Ángel Zubimendi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). División Arqueología, Museo de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.
  • María Laura Ciampagna Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). División Arqueología, Museo de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.
  • Alicia Castro División Arqueología, Museo de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina
  • Rafael Paunero División Arqueología, Museo de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina
  • Diego Gobbo División Arqueología, Museo de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.909

Palabras clave:

cronología, Holoceno medio y tardío, río Deseado, movilidad humana

Resumen

En un estudio previo, en la cuenca inferior del río Deseado se identificó una secuencia ocupacional discontinua que se desarrolla desde el Holoceno medio hasta el Holoceno tardío final. Se destacó el reconocimiento de un hiato cronológico identificado hacia el final del Holoceno medio (4988-3978 cal AP), el cual, en función de información paleoclimática de escala regional, fue asociado con posibles estrategias de abandono y relocalización que habrían funcionado como potenciales respuestas ante condiciones secas. Para el Holoceno tardío final se identificó una trayectoria hacia un aumento poblacional en torno a estrategias de movilidad asociadas al litoral atlántico. En este trabajo, en el marco de una perspectiva espacial más amplia, se presentan siete nuevos fechados procedentes de contextos interiores de la cuenca
y se discuten las tendencias mencionadas previamente. En este sentido, en base a la identificación de fechados dentro del rango temporal correspondiente al vacío cronológico oportunamente reconocido, se postula la relativa continuidad de ocupaciones humanas desde el Holoceno medio hasta el Holoceno tardío final, donde efectivamente se reconoce una alta densidad de asentamientos asociados al litoral marino y, en menor medida, a escenarios interiores vinculados al curso del río Deseado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Ambrústolo, CONICET - Universidad Nacional de La Plata

División Arqueología. Museo de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Citas

Ambrústolo, P. (2020). Obsidiana negra en la costa norte de Santa Cruz: Interacciones humanas y aprovisionamiento lítico. Comechingonia Revista de Arqueología, 24(3), 83-110. doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n3.31092

Ambrústolo, P. (2023a). Análisis cronológico de las ocupaciones humanas en la cuenca inferior del río Deseado, Patagonia Argentina. Latin American Antiquity, 34(1), 79-96. doi.org/10.1017/laq.2021.92

Ambrústolo, P. (2023b). Complementary spaces in marine littoral exploitation? A comparative study of rock shelter and shell middens occupations from the lower basin of the Deseado River, Argentine Patagonia. The Journal of Island and Coastal Archaeology, 18(3), 451-474. doi.org/10.1080/15564894.2021.1976326

Ambrústolo, P. y Ciampagna, M. L. (2015). Alero 4 rock shelter, north coast of Deseado estuary (Patagonia, Argentina): Hunter-gatherer mobility strategies during the Late Holocene. Quaternary International 373: 17-25. doi.org/10.1016/j. quaint.2014.10.035

Ambrústolo, P. y Zubimendi, M. A. (2015). New Approaches to the Study of Hunter-Gatherers of the North Coast of Santa Cruz (Argentina): The Use of Rockshelters. SAA Archaeological Record, 15(3), 16-20.

Ambrústolo, P. y Zubimendi, M. A. (2019). Zooarqueología y funcionalidad de abrigos rocosos en la cuenca inferior del Deseado (Patagonia Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales, 7(2), 1-10.

Ambrústolo, P. y Paunero, R. S. (2022). Cueva Marsicano: explotación de materias primas líticas en la Cuenca Inferior del río Deseado, Argentina. Revista Del Museo De Antropología, 15(2), 7-22. doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.34831

Ambrústolo, P., M. A. Zubimendi, L. Ciampagna y Trola, V. (2011). Alero El Oriental: Evidencias de las pri¬meras ocupaciones de la Costa Norte de Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Revista Werken, 14, 9-22.

Ambrústolo, P., M. Zubimendi, A. Acevedo y Paunero, R. (2015). Manifestaciones rupestres en la cuenca inferior del río Deseado, Santa Cruz (Argentina): tendencias generales. Arqueología, 21(1), 137-146.

Ambrústolo, P., M. A. Zubimendi y Crespo, E. (2019). Death seasonality determination in pinnipeds teeth: the case of the Cueva del Negro site (Argentine Patagonia). Revista Arqueología, 25(2), 247-262. doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n2.6886

Barberena, R., L. Prates y De Porras M. E. (2015). The Human Occupation of Northwestern Patagonia (Argentina): Paleoecological and Chronological Trends. Quaternary International, 356, 111-126. doi.org/10.1016/j.quaint.2014.09.055

Barberena, R., C. Méndez y De Porras, M. E. (2017). Zooming Out from Archaeological Discontinuities: The Meaning of Mid-Holocene Temporal Troughs in South American Deserts. Journal of Anthropological Archaeology, 46, 68-81. doi.org/10.1016/j.jaa.2016.07.003

Binford, L. R. (1980). Willow smoke and dogs’ tails: hunter-gatherer settlement systems and archaeological site formation. American Antiquity, 45(1), 4-20. doi.org/10.2307/279653

Borrero, L. A. (1989-1990). Evolución cultural divergente en Patagonia austral. Anales del Instituto de la Patagonia, 19, 133-140.

Borrero, L. A (1994-1995) Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto, 4, 9-69.

Castro, A., E. Moreno, M. Andolfo y Zubimendi, M. (2001). Distribución espacial de sitios en la localidad de Punta Medanosa, Santa Cruz (Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVI, 303-321.

Castro, A., J. Moreno, M. Andolfo, R. Giménez, C. Peña, L. Mazzitelli, M. Zubimendi y Ambrústolo, P. (2003). Análisis distribucionales en la costa de Santa Cruz (Patagonia Argentina): alcances y resultados. Magallania, 31, 69-94.

Ciampagna, M. L., P. Ambrústolo y Zubimendi, M. A. (2016). Estudios antracológicos en abrigos rocosos de la costa norte de Santa Cruz (Patagonia, Argentina): análisis de los sitios El Oriental y Alero 4. Intersecciones en Antropología, 17, 341-352.

Erlandson, J. M. (2001). The Archaeology of Aquatic Adaptations: Paradigms of a New Millennium. Journal of Archaeological Research, 9, 287-350.

Giacosa, R. E., O. Césari y Genini, A. (1998). Descripción geológica de la Hoja 4766 III y IV Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Boletín Servicio Geológico Minero Argentino, 213.

Hammond, H. (2015). Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata].

Hammond, H. y Zilio, L. (2018). Entre lagunas y el mar: Uso del espacio por cazadores-recolectores en un paisaje lagunar de la costa norte de Santa Cruz. Arqueología, 24, 225-236.

Hogg, A. G., T. Heaton, Q. Hua, J. Palmer, C. Turney, Southon, J. y otros. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere Calibration, 0-55,000 Years cal BP. Radiocarbon, 62(4), 759-778. doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16783

Iantanos, N., E. Estrada e Isla, F. (2002). Formas mareales de la Ría del Deseado, Santa Cruz. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, 9(1), 43-52.

Isla, F., N. Iantanos y Estrada, E. (2004). Dinámica submareal y condiciones ambientales de la ría Deseado, Santa Cruz. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59, 367-375.

Mazzoni, E. y Vázquez, M. (2004). Ecosistemas de mallines y paisajes de la Patagonia Austral (provincia de Santa Cruz). Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.

Méndez, C., A. Gil, G. Neme, A. Nuevo Delaunay, V. Cortegoso, C. Huidobro, V. Durán y Maldonado, A. (2015). Mid Holocene Radiocarbon Ages in the Subtropical Andes (∼29°-35°S), Climatic Change and Implications for Human Space Organization. Quaternary International, 356, 15-26. doi.org/10.1016/j.quaint.2014.06.059

Méndez, C. y Jackson, D. (2006). Causalidad o concurrencia, relaciones entre cambios ambientales y sociales en los cazadores recolectores durante la transición entre el Holoceno medio y tardío (costa del semiárido de Chile). Chungara, 38, 169-180.

Miotti, L. (2006) La fachada atlántica, como puerta de ingreso alternativa de la colonización humana de América del Sur durante la transición Pleistoceno/Holoceno. En J. Concepción Jiménez López (Ed.), 2° Simposio Internacional: El hombre temprano en América (pp. 155-188). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Moreno, J. E. (2008). Arqueología y etnohistoria de la costa patagónica central en el Holoceno tardío. Chubut, Argentina: Fondo Editorial Provincial.

Mosquera, B. (2018). Análisis de la información radiocarbónica de sitios arqueológicos del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz, Argentina. Intersecciones en Antropología, 19, 25-36. doi.org/10.37176/iea.19.1.2018.361

Neme, G. y Gil, A. (2009). Human Occupation and Increasing Mid-Holocene Aridity: Southern Andean Perspectives. Current Anthropology, 50,149-163. doi.org/10.1086/596199

Núñez, L. y Grosjean, M., (1994). Cambios ambientales pleistoceno-holocénicos: Ocupación humana y uso de recursos en la Puna de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 11, 7-20.

Paunero, R., P. Ambrústolo y Valiza Davis, C. (2019). Cuenca Inferior del río Deseado: Investiga¬ciones arqueológicas en el sitio Cueva Mar¬sicano, Argentina. En J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: El pasado en las arenas (pp. 421-432). Instituto de Diversidad y Evolución Austral.

Prieto, A. R., M. V. Mancini, M. E. De Porras, F. P. Bamonte y Marcos, M. A. (2018). Arqueopalinología: Una revisión del análisis polínico en el contexto de sitios arqueológicos de sociedades de cazadores-recolectores de la Argentina (32°-52°S). En A. R. Prieto (Ed.), Metodologías y estrategias del análisis palinológico del Cuaternario tardío (pp. 54-76). Asociación Paleontológica Argentina.

QGIS Development Team 2023. QGIS geographic information system. Open Source Geospatial Foundation Project. https://qgis.org. Consultada el 11/03/2024.

Stuiver, M. y Braziunas, T. F. (1993). Modeling atmospheric 14C influences and 14C ages of marine samples to 10.000 BC. Radiocarbon, 35 (1), 137-189.

Zanchetta, G., M. Bini, I. Isola, M. Pappalardo, A. Ribolini, I. Consoloni, G. Boretto, E. Fucks, L. Ragaini y Terrasi, F. (2014). Middle to Late Holocene Relative Sea-Level Changes at Puerto Deseado (Patagonia, Argentina). Holocene, 24:307-317. doi.org/10.1177/0959683613518589

Zárate, M. A., G. Neme y Gil, A. (2005). Mid-Holocene Paleoenvironments and Human Occupation in Southern South America. Quaternary International, 132, 1-3. doi.org/10.1016/j.quaint.2004.07.009

Zilio, L. (2017). La dinámica humana en la costa norte de Santa Cruz durante el Holoceno tardío: Evidencias desde el registro mortuorio e isotópico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42, 305-331.

Zilio, L., A. Tessone y Hammond, H. (2018) Stable isotope ecology and human palaeodiet in the northern coast of Santa Cruz (Argentine Patagonia). International Journal of Osteoarchaeology, 28, 305-317. doi.org/10.1002/oa.2655

Zilio, L. y Hammond, H. (2019). El registro arqueológico superficial en la margen sur de la ría Deseado (Santa Cruz, Patagonia): estructuras de rocas y concheros. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 5(1), 88-92.

Zubimendi, M. A. (2010). Estrategias de uso del espacio por grupos cazadores recolectores en la Costa Norte de Santa Cruz y su interior inmediato [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata].

Zubimendi, M. A. (2019). Cambios y continuidades a lo largo del Holoceno en el uso humano de la localidad arqueológica Punta Medanosa (Patagonia Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 44, 107-129.

Zubimendi, M. A.; A. Castro y Moreno, E. (2004). Hacia la definición de modelos de uso de la Costa Norte de Santa Cruz. Magallania, 32, 85-98.

Zubimendi, M. A., A. Castro y Moreno, J. E. (2005). Procesos de ocupación de la costa norte de Santa Cruz (Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 30, 225-233.

Zubimendi, M. A. y Ambrústolo, P. (2011). La presencia de ítems marinos en el interior de la Patagonia central. En H. Guiance (Ed.), Movilidad y migraciones (pp. 291-305). CONICET, IMHICIHU.

Zubimendi, M.; P. Ambrústolo, L. Zilio y Castro, A. (2015). Continuity and discontinuity in the human use of the north coast of Santa Cruz (Patagonia Argentina) through its radiocarbon record. Quaternary International, 356, 127-146. doi.org/10.1016/j.quaint.2014.09.035

Zubimendi, M. A. y Ambrústolo, P. (2016). Estudio comparativo de abrigos rocosos en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia). Comechingonia, 20(1), 253-276. doi.org/10.37603/2250.7728.v20. n1.17945

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Ambrústolo, P., Zubimendi, M. Ángel, Ciampagna, M. L., Castro, A., Paunero, R., & Gobbo, D. (2024). Tendencias cronológicas en la cuenca inferior del río Deseado, Patagonia Argentina: discusión de nuevos datos. nterSecciones n Antropología, 26(1), 55–72. https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.909

Número

Sección

Artículos