Malacofauna en contextos cazadores-recolectores del valle de Ongamira (Centro de Argentina): una aproximación al uso y consumo durante el Holoceno tardío en el sitio Parque Natural Ongamira 5
DOI:
https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.908Palabras clave:
Gasterópodos, Taxonomía, Tafonomía, Chaco Serrano, CórdobaResumen
En este trabajo se presenta el estudio zooarqueológico y tafonómico realizado sobre un conjunto malacológico recuperado del sitio Parque Natural Ongamira 5 (PNO5), ubicado en el valle homónimo, al noroeste de la provincia de Córdoba. El material analizado (N= 1946) fue recolectado en dos excavaciones sistemáticas realizadas entre los años 2019 y 2021. Como parte de los objetivos del trabajo se realizó un análisis taxonómico y tafonómico que permitió comenzar a discutir la asociación con elementos antrópicos y no antrópicos, e identificar las materias primas de interés para las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon esta región durante el Holoceno tardío. Además, nuestros resultados evidencian variaciones asociadas al consumo o subsistencia dentro del intervalo de poco más de 2000 años, según la evidencia radiocarbónica, probablemente vinculadas a los cambios climáticos acontecidos en ese período.
Descargas
Citas
Abraham de Vázquez E., Garleff, K., Liebricht, H., Regairaz, A., Schabitz, F., Squeo, H., Stingl, F., Veitz, H. & Villagrán, C. (2000)
Geomorphology and paleoecology of the arid diagonal in South America. En: Miller, H. & F. Hervé, F. (eds.): Zietschrift für Angewandte Geologie, 55–62.
Aguilar, H.; Brizuela, C.; Weihmüller, M. P.; Mignino, J.; Takigami, M.; Yoneda, M.; Tokanai, F.; Kato, K.; Matsuzaki, H.; Cattáneo, G. R. e Izeta, A. D.
Ampliando la cronología del valle de Ongamira: Nuevos fechados para el sitio Parque Natural Ongamira 5. Radiocarbon (En preparación).
Arenas, P. (2003)
Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Author’s Edition.
Bonnin, M., Laguens, A. y Díaz, S. (1985)
Ambiente actual y pasado en la cuenca del Río Copacabana (Departamento Ischilín, Provincia de Córdoba). Publicaciones del Instituto de Antropología XLV, 159–201.
Boretto, G.; Robledo, A.; Izeta, A.; Baranzelli, M.; Gordillo, S. y Cattáneo, R. (2015)
Análisis morfométrico de ejemplares actuales y fósiles de Plagiodontes daedaleus (Deshayes 1851) del sitio Alero Deodoro Roca, Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina. En: Hammond, H. e Zubimendi, M. (eds.): Arqueología y malacología: abordajes metodológicos y casos de estudio, (pp.91–104). Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires.
Boretto, G.; Gordillo, S.; Izeta, A.; Colombo, F.; Martinelli, M. y Cattáneo, R. (2018)
Cuentas ornamentales en contexto de cazadores-recolectores de la Provincia de Córdoba: Análisis mineralógico y microestructural de la concha de “Borus”. Arqueología 24, 11–21. doi: 10.34096/arqueologia.t24.n1.4234.
Carignano, C. A. (1999)
Late Pleistocene to recent climate change in Córdoba Province, Argentina: Geomorphological evidence. Quaternary International 57-58, 117–134. doi: 10.1016/S1040-6182(98)00054-8.
Castellanos, A. (1933)
El hombre prehistórico de la provincia de Córdoba (Argentina). Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología 8, 5–88.
Cattáneo, R., Izeta, A. D., Robledo, A. I., Takigami, M., Yoneda, M., y Tokonai, F. (2019)
Nuevos datos cronológicos para el Valle de Ongamira, Córdoba, Argentina: Implicancias teóricas sobre los modelos de ocupación humana durante el Holoceno. XIII Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País, Río Cuarto, Argentina.
Cattáneo, R. y Izeta, A. D. (2019) (eds.)
Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015 (2da ed.). Universidad Nacional de Córdoba.
Claassen, C. (1998)
Shells. Cambridge Manuals in Archaeology Series. xiv+266 pp. Cambridge, New York, Melbourne: Cambridge University Press.
Costa, T. (2016)
Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba. Revista del Museo de Antropología 9(2), 93–104. doi: 10.31048/1852.4826.v9.n2.15326
Cuezzo, M.G.; Miranda, M.J. & Ovando, X.M.C. (2013)
Species catalogue of Orthalicoidea in Argentina (Gastropoda: Stylommatophora). Malacologia 56(1-2), 135–191. doi: 10.4002/040.056.0210.
Cuezzo, M.G.; Miranda, M.J.; Vogler, R.E. & Beltramino, A.A. (2018)
From morphology to molecules: a combined source approach to untangle the taxonomy of Clessinia (Gastropoda, Odontostomidae), endemic land snails from the Dry Chaco ecoregion. PeerJ 6: e5986. doi: 10.7717/peerj.5986.
Fabra, M.; Gordillo, S. y Piovano, E. (2012)
Arqueomalacología en las costas de Ansenuza: Análisis de una almeja nacarífera (Anodontites trapesialis) hallada en contexto funerario del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba). Arqueología 18, 257–266. doi: 10.34096/arqueologia.t18.n0.1817.
Frenguelli, J. (1924)
Conchas de “Borus” en los paraderos indígenas del Río San Roque. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba (República Argentina) 26, 404–418.
Gordillo, S. (2019)
Archaeological records of Megalobulimus shells as artifacts in South America. ArchaeoMalacology Group Newsletter 31, 8–9.
Gordillo, S. (2021a)
Caracoles marinos en contextos arqueológicos en el centro de Argentina (32° LS - 64° LO): Materialidades simbólicas extendidas en el territorio. Chungará 53, 379–398. doi: 10.4067/S0717-73562021005001301.
Gordillo, S. (2021b)
Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina: El uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales. Intersecciones en Antropología 22, 83–95. doi: 10.37176/iea.22.1.2021.593.
Gordillo, S. (2021c)
Austroborus cordillerae (Mollusca: Gastropoda) from central Argentina: a rare, little-known land snail. Journal of Threatened Taxa 13(11), 19660–19662. doi: 10.11609/jott.7431.13.11.19660-19662.
Gordillo, S. y Aschero, C. (2020)
Entre las yungas y el mar: circulación de moluscos en cazadores-recolectores tempranos de la Puna, extremo austral de los Andes meridionales. Estudios Atacameños 66, 301-318.
Gordillo, S. y Boretto, G. (2019)
Análisis de conjuntos arqueomalacológicos en el valle de Ongamira. En: Cattáneo, R. e Izeta, A. (eds): Arqueología de Ongamira. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 256 p.
Gordillo, S. y Boretto, G. (2020)
Moluscos de Cerro Colorado: Cambios faunísticos e importancia ecológica y paleoambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 7(2), 75–84.
Gordillo, S. y Fabra, M. (2018)
Cuentas malacológicas asociadas a restos óseos humanos en el Holoceno tardío de la región central de Argentina. Revista del Museo de Antropología 11(2), 49–58. doi: 10.31048/1852.4826.v11.n2.19461.
Gordillo, S.; Bayer, M. S.; Boretto, G.; Burela, S.; Carrizo, M.; Darrigran, G.; De Francesco, C.; Druetta, H.S.; Gómez, C.E.; Strelin, J.A. y Tamburi, N. (2013)
Breviario Malacológico Cordobés. Descubriendo los bivalvos y caracoles de la Provincia de Córdoba. Saya Ediciones, Córdoba.
Gordillo, S.; Izeta, A.; Costa, T.; Boretto, G. y Cattáneo, R. (2015)
Austroborus cordillerae (Doering 1877) en el Valle de Ongamira: una especie endémica del noroeste de Córdoba en contexto arqueológico de cazadores-recolectores. En: Hammond, H. y Zubimendi, M. (eds.): Arqueología y malacología: abordajes metodológicos y casos de estudio. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, (pp.119-127). Buenos Aires.
Iriondo, M. H. & Garcia, N. O. (1993)
Climatic variations in the Argentine plains during the last 18,000 years. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 101(3), 209-220. doi: 10.1016/0031-0182(93)90013-9.
Izeta, A. D., Cattáneo, R., Robledo, A. I., Takigami, M., Yoneda, M., Tokanai, F., Kato, K., & Matsuzaki, H. (2021)
New Radiocarbon evidence for human occupation in Central Argentina during the Middle and Late Holocene: The Ongamira Valley case. Radiocarbon 63(3), e1–e20. doi: 10.1017/RDC.2021.22.
Izeta, A. D., Cattaneo, R., Robledo, A., y Mignino, J. (2017)
Aproximación multiproxy a los estudios paleoambientales de la provincia de Córdoba: El Valle de Ongamira como caso. Revista del Museo de Antropología, Suplemento Especial 1,33–42. doi: 10.31048/1852.4826.v10.n0.14401.
Izeta, A.; Costa, T.; Gordillo, S.; Cattáneo, R.; Boretto, G. y Robledo, A. (2014)
Los gasterópodos del sitio Deodoro Roca, Valle de Ongamira (Córdoba, Argentina). Un análisis preliminar. Revista Chilena de Antropología 29, 74–80.
Menghin, O. y González, A. (1954)
Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Ongamira, Córdoba (Rep. Arg.). Nota preliminar. Notas del Museo de La Plata 17(67), 213–274.
Mignino, J. (2023)
Ocupaciones humanas, paleoecología y tafonomía en el valle de Ongamira: nuevos aportes desde los estudios de pequeños vertebrados fósiles y modernos. [Tesis Doctoral]. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Nimo, A. F. (1946)
Arqueología de Laguna Honda (Yucat, Provincia de Córdoba). Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore Dr. Pablo Cabrera de la Universidad Nacional de Córdoba 15, 1–71.
Outes, F. (1911)
Los tiempos prehistóricos y protohistóricos en la Provincia de Córdoba. Revista del Museo de La Plata 17, 261–374.
Pastor, S.; Gordillo, S. y Tissera, L. (2017)
Objetos y paisajes multisensoriales del Holoceno tardío inicial en el centro de Argentina (ca. 3900 años AP). Acerca de un contexto arqueomalacológico de las Sierras de Córdoba. Intersecciones en Antropología 18, 317–327.
Piovano, E. L., Ariztegui, D., Córdoba, F., Cioccale, M., & Sylvestre, F. (2009)
Hydrological Variability in South America Below the Tropic of Capricorn (Pampas and Patagonia, Argentina) During the Last 13.0 Ka. En: Vimeux, F., Sylvestre, F. & Khodri, M. (eds), Past Climate Variability in South America and Surrounding Regions 14, (pp.323–351). Springer Netherlands. doi: 10.1007/978-90-481-2672-9_14.
Pizá, J. & Cazzaniga, N.J. (2016)
Plagiodontes parodizi, a new species from Argentina (Gastropoda: Odontostomidae). Journal of Conchology 42(2), 1–9.
Robledo, A. (2020)
Arqueología en el valle de Ongamira (Deptos. Ischilín y Totoral, Córdoba, Argentina). Paisajes y lugares de sociedades cazadoras recolectoras holocénicas [Doctorado en Ciencias Antropológicas]. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Serrano, A. (1945)
Los Comechingones, Vol. I. Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba.
Silva, L. C. R., Giorgis, M. A., Anand, M., Enrico, L., Pérez-Harguindeguy, N., Falczuk, V., Tieszen, L. L., & Cabido, M. (2011)
Evidence of shift in C4 species range in central Argentina during the late Holocene. Plant and Soil 349(1-2), 261–279. doi: 10.1007/s11104-011-0868-x.
Yanes, Y.; Izeta, A.D.; Cattáneo, R.; Costa, T. & Gordillo, S. (2014)
Holocene (~4.5-1.7 cal. kyr BP) paleoenvironmental conditions in central Argentina inferred from entire shell and intra-shell stable isotope composition of terrestrial gastropods. The Holocene 24(10), 1193–1205. doi:10.1177/0959683614540959.
Zubimendi, M. y Gordillo, S. (2022)
Relaciones extrarregionales en Patagonia. Discusión a partir del análisis de artefactos foráneos elaborados sobre conchas del caracol terrestre Megalobulimus. Comechingonia 26(1), 69–88.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sandra Gordillo, Julián Mignino, Paula Weihmüller, Camila Brizuela, Humberto Aguilar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.