Fractura intencional de cerámica en los senderos del Desierto de Atacama. Una discusión sobre su contexto e indicadores arqueológicos
DOI:
https://doi.org/10.37176/iea.1.1.2025.902Palabras clave:
Fractura intencional, Análisis cerámico, Desierto de Atacama, SenderosResumen
A partir del análisis de la cerámica registrada en cinco sitios asociados a senderos del desierto de Atacama, entre los oasis de San Pedro de Atacama, Calama y Quillagua, se evalúan indicadores sobre la quiebra intencional de vasijas en el marco de las ofrendas ceremoniales de quienes viajaban. Se sintetizan contextos y tipos de inutilización de artefactos cerámicos, centrándonos en sus rasgos diagnósticos y sus posibles significados en Chile y otras áreas. Esto permitió generar una propuesta donde, en el marco de la lógica andina, la cerámica y sus propiedades para beber y alimentar, hacen parte del intercambio de reciprocidades con los lugares sagrados y entidades no humanas.
Descargas
Citas
Allen, C. J. (2015). The whole world is watching. New perspectives on Andean animism. En T. L. Bray (Ed.), The Archaeology of Wak’as. Explorations of the sacred in the pre-Columbian Andes (pp. 23-46). University Press of Colorado.
Arguedas, J. M. (Trad.) y P. Duviols (Ed.). (1966). Dioses y hombres de Huarochirí: narración quechua recogida por Francisco de Avila [¿1598?]. IFEA e IEP.
Arnold, D, Yapita J. D. y Espejo, E. (2016). Wak’as, objetos poderosos y la personificación de lo material en los Andes meridionales: pugna de exégesis sobre la economía religiosa según las experiencias del género. En L. Bugallo y M. Vilca (Eds.), Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino (pp. 29-71). Universidad Nacional de Jujuy e IFEA.
Ávila, F. (2008). Un universo de formas, colores y pinturas. Caracterización del estilo alfarero Yavi de la puna nororiental de Jujuy. Intersecciones en Antropología, 9, 197-212.
Ávila, F. (2009). Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación espacial y temporal del estilo alfarero Yavi. Estudios Atacameños, 37, 29-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432009000100003
Berenguer, J. (2004). Tráfico de caravanas, interacción interregional y cambio cultural en la Prehistoria Tardía del Desierto de Atacama. Ediciones Sirawi.
Blanco, J. F. (2021). Prácticas líticas y minerales en el desierto bajo de Atacama. Estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires].
Bray, T. L. (2015). Andean wak’as and alternative configurations of persons, power and things. En T. L. Bray (Ed.), The Archaeology of Wak’as. Explorations of the sacred in the pre-Columbian Andes (pp. 3-19). University Press of Colorado.
Carter, B. (1991). Spondylus in South American Prehistory. En F. Ifantidis y M. Nikolaidou (Eds.), Spondylus in Prehistory: New Data and Approaches; Contributions to the Archaeology of Shell Technologies (pp. 63–89). BAR International Series 2116, Archaeopress, British Archaeological Reports.
Castro, V. (2002). Ayquina y Toconce: paisajes culturales del norte árido de Chile. En E. Mujica (Ed), Paisajes Culturales en los Andes (pp. 209-222). Representación de la UNESCO en Perú, Lima.
Castro, V. (2009). De Ídolos a Santos. Evangelización y Religión Andina en los Andes del Sur. Colección de Antropología, DIBAM.
Chapman, J. (2000). Fragmentation in archaeology. People, places and broken objects in the prehistory of South-eastern Europe. Routledge Taylor & Francis Group.
Curatola, M. y Ziółkowski, M. (Eds.) (2008). Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Coles, N. (2017). Estilos tecnológicos e identidad comunitaria en el complejo cultural Llolleo: un estudio a partir de los sitios Europa y el Mercurio (Santiago) [Tesis de grado, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile].
Correa, I. (2009). Los complejos alfareros Llolleo y Pitrén. Un estudio comparativo a partir de piezas cerámicas completas [Tesis de grado, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile].
Correa, I. (2021). Llenar, cargar, transportar y servir: alfarería prehispánica movilizada en el desierto de Atacama. En Ballester, B. y Richard, N. (Ed), Cargar y descargar en el desierto de Atacama (pp. 135-150). Ediciones de la subdirección de Investigación.
Correa, I. y García, M. (2011). Vasijas prehispánicas movilizadas por la ruta Calama-Chuquicamata (MMH 10). Informe de análisis cerámico proyecto Mina Ministro Hales (MMH), Codelco VCP.
Correa, I. y García, M. (2014). Cerámica y contextos de tránsito en la ruta Calama-Quillagua, vía Chug-Chug, desierto de Atacama, norte de Chile. Chungará (Arica), 46(1), 25-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000100003
Echenique, E. y Nielsen, A. (6-10 de diciembre de 2021). La circulación de alfarería Yavi entre Chichas y Atacama: Una perspectiva intermodal [Resumen de presentación a congreso]. XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia, Chile. https://arqueologiapm.uach.cl/wp-content/uploads/2021/10/Libro_Resumenes_XXII_CNACh_2021-1.pdf
Falabella, F. (1994). El sitio arqueológico El Mercurio en el contexto de la problemática cultural del período alfarero temprano de Chile central. Actas del II Taller de Arqueología de Chile Central (pp. 1-33), Santiago, Chile. https://www.arqueologia.cl/actas2/falabella.pdf
Fernández, G. (1995). El banquete aymara. Mesas y yatiris. Hisbol.
García, M. y Correa I. (2012). Contextos cerámicos asociados a cuatro rutas de la cuenca del Loa: Tuina-Calama, Purilacti-Calama, San Salvador-Quillagua y Toco- pilla-Quillagua. Informe cerámico Fondecyt 1090762.
Gell, A. (1998). Art and agency: an anthropological theory. Oxford University Press.
González, C., Selti, J., López, C., Puca, S. y Uribe, C. (2015). Así pasa cuando sucede: testimonios de vida atacameños. Éditions du Relief.
Gordon, A. (1985a). El potencial interpretativo de la fractura y perforación intencionales de “Artefactos Símbolos”. Chungará, 15, 59-66.
Gordon, A. (1985b). Huimpil, un cementerio agro-alfarero temprano. Hombre, Cultura y Sociedad, 2(2), 19-70.
Gose, P. (1996). Oracles, divine kingship and political representation in the inka state. Etnohistory, 43(1): 1-32.
Gose, P. (2004[1994]). Aguas mortíferas y cerros hambrientos. Ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. Abya Yala.
Gose, P. (2008). Invaders as ancestors: On the intercultural making and unmaking of Spanish Colonialism in the Andes. University of Toronto Press.
Gosselain, O. P. (1999). In pots we trust. The processing of clay symbols in sub-saharan Africa. Journal of Material Culture, 4(2), 205-230. https://doi.org/10.1177/135918359900400205
Gosselain, O. P. (2011). Technology. En T. Insoll (Ed.), The Oxford handbook of the archaeology of ritual and religion (pp. 243-260). Oxford University Press.
Heras y Martínez, C. M. (1992). Glosario terminológico para el estudio de las cerámicas arqueológicas. Revista Española de Antropología Americana, 22, 9-34.
Latcham, R. E. (1915). Costumbres mortuorias de los indios de Chile y otras partes de América. Anales de la Universidad de Chile, 73, 819-880.
Latcham, R. (1928). La alfarería indígena chilena. Soc. Imp. y Lit. Universo.
Lecoq, P. (1987). Caravanes de Lamas, Sel et Échanges Dans une Communauté de Potosí, en Bolivie. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 16,1-38.
Mannheim, B. y Salas, G. (2015). Wak’as: Entifications of the Andean Sacred. En T. L. Bray (Ed.), The Archaeology of Wak’as. Explorations of the sacred in the pre-Columbian Andes (pp. 47-72). University Press of Colorado.
Marambio, C. (2023). Vasijas “matadas” en los complejos culturales Llolleo y Pitrén en Chile Centro-Sur [Tesis de grado, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile].
McEwan, C. (2015). Ordering the sacred and recreating Cuzco. En T. L. Bray (Ed.), The Archaeology of Wak’as. Explorations of the sacred in the pre-Columbian Andes (pp. 265-291). University Press of Colorado.
Munizaga, C. (1963). Tipos cerámicos del sitio Coyo en la región de San Pedro de Atacama. Actas del Congreso Internacional de Arqueología de San Pedro de Atacama. Anales de la Universidad del Norte, 2, 99-131.
Murra, J. (1975[1971]). Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Instituto de Estudios Peruanos.
Nielsen, A. (1997). El tráfico caravanero visto desde La Jara. Estudios Atacameños, 14, 339-371.
Nielsen, A. (2001). Ethnoarchaeological perspectives on caravan trade in the south- central Andes. En L. Kuznar (Ed.), Ethnoarchaeology of Andean South America: Contributions to Archaeological Method and Theory (pp. 163–201). University of Michigan Press, Ann Arbor.
Nielsen, A., Angiorama, C. y Ávila, F. (2017). Ritual as Interaction with Non-Humans: Prehispanic Mountain Pass Shrines in the Southern Andes. En Rosenfeld, S. A. y Bautista, S. L. (Eds), Rituals of the Past. Prehispanic and Colonial Case Studies in Andean Archaeology (pp. 241-266). University Press of Colorado.
Ocampo, C., Mera, R. y Rivas, P. (19 al 23 de noviembre de 2001). Cementerios Pitrén en el By Pass de Temuco [Resumen de presentación a congreso]. IV Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile. https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/210
Paredes, R. (1920). Mitos, supertisciones y supervivencias populares de Bolivia. ARNO Hermanos-Librero Editores.
Pérez Miranda, I. (2015). El Complejo Cultural El Molle en los valles de Elqui y Limarí: una aproximación a partir de sus conjuntos alfareros de vasijas completas [Tesis de grado, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile].
Pimentel, G. (2009). Las huacas del tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del desierto de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14, 9-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942009000200002
Pimentel, G. (2013). Redes viales prehispánicas en el desierto de Atacama. Viajeros, movilidad e intercambio [Tesis de doctorado, Universidad Católica del Norte-Universidad de Tarapacá, Chile].
Pimentel, G., Charles, R, de Souza, P. y Arancibia, L. (2011). Viajeros costeros y caravaneros. Dos estrategias de movilidad en el Período Formativo del Desierto de Atacama, Chile. En Núñez, L. y Nielsen, A. (Eds.), En ruta. Arqueología, historia y etnografía del tráfico surandino (pp. 43-81). Encuentro.
Pimentel, G., Ugarte, M., Gallardo, F., Blanco, J. F. y Montero, C. (2017a). Chug-Chug en el contexto de la movilidad prehispánica en el Desierto de Atacama, Chile. Chungará (Arica), 49(4), 483-510. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000102
Pimentel, G., Ugarte, M., Blanco, J. F., Torres-Rouff, C. y Pestle, J. (2017b). Calate. De lugar desnudo a laboratorio arqueológico de la movilidad y el tráfico intercultural prehispánico en el desierto de Atacama (ca. 7000 AP-550 AP). Estudios Atacameños, 56, 21-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017000300002
Pimentel, G., Ugarte, M., Blanco, J. F., Montero, C., Gili, J., Arévalo, J. y Pestle, W. J. (2023). On the pathways. Inter-nodal archaeology in the Atacama Desert Pampa (c. 7000-400 BP). Journal of Anthropological Archaeology, 71, 101526.
Ricard Lanata, X. (2007). Ladrones de Sombra: El Universo Religioso de los Pastores del Ausangate. IFEA y Centro Bartolomé de Las Casas.
Sillar, B. (1996). The dead and the drying. Techniques for Transforming People and Things in the Andes. Journal of Material Culture, 1(3), 258-289. https://doi.org/10.1177/135918359600100301
Tarragó, M. (1989). Contribución al conocimiento arqueológico de las poblaciones de los oasis de San Pedro de Atacama en relación con los otros pueblos puneños, en especial del sector septentrional del Valle Calchaquí [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario].
Tschopik, H. (1968[1951]). Magia en Chuchuito. Instituto Indigenista Interamericano.
Torres-Rouff, C., Pimentel, G. y Ugarte, M. (2012). ¿Quiénes viajaban? Investigando la muerte de viajeros prehispánicos en el desierto de Atacama (ca. 800 AC-1536 DC). Estudios Atacameños, 43, 167-186. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432012000100009
Uribe, C., González, C., Selti, J., López, C. y Puca, S. (2015). Así pasa cuando sucede: testimonios de vida atacameños. Éditions du Relief.
Uribe, M. (2004). Alfarería, arqueología y metodología. Aportes y proyecciones de los estudios cerámicos del Norte Grande de Chile [Tesis de maestría, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile].
Uribe, M., L. Sanhueza y F. Bahamondes. (2007). La cerámica Prehispánica Tardía de Tarapacá, sus valles interiores y costa desértica, Norte de Chile (CA. 900 – 1450 d.C.): una propuesta tipológica y cronológica. Chungará (Arica), 39(2), 143-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562007000200001
Uribe, M. y E. Vidal. (2012). Sobre la secuencia cerámica del Período Formativo de Tarapacá (900 a.C. -900 d.C.): Estudios en Pircas, Caserones, Guatacondo y Ramaditas, Norte de Chile. Chungara (Arica), 44(2), 209-245. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000200003
Uribe, M. y E. Vidal. (2015). Pottery and Social Complexity in Tarapacá: Reviewing the Development of Ceramic Technology in the Atacama Desert (Northern Chile). En I. Druc, (Ed.), Ceramic Analysis in the Andes (pp. 15-35). Deep University Press, Blue Mounds.
Varela, V. (1992). De Toconce Pueblo de Alfareros, a Turi Pueblo de Gentiles [Tesis de grado, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Itací Correa Girrulat, Claudia Montero Poblete, Valentina Armijo Cadena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.