Tradición e innovación: explorando la configuración de sistemas de movilidad en el contexto de la expansión del capitalismo en el desierto de Atacama, región de Antofagasta, Chile
DOI:
https://doi.org/10.37176/iea.1.1.2025.897Palabras clave:
sistemas viales, espacios internodales, desierto de Atacama., caminos, senderosResumen
La expansión del capitalismo en el desierto de Atacama durante el siglo XIX, se tradujo en la ocupación de espacios antes ignorados o escasamente poblados. En la actual región de Antofagasta, la industria del salitre y la minería, motivaron la ocupación de espacios desérticos con escasas ocupaciones previas, caracterizados por la ausencia de recursos básicos para la subsistencia. Por lo anterior, fue necesario establecer nuevos sistemas de movilidad, o la adecuación de los preexistentes, que permitiesen, por un lado, sostener a la población asentada en estos enclaves productivos; y por otro, dar salida a los puertos de embarque su producción minera y salitrera. En el presente trabajo, se aborda la expresión arqueológica de tres sistemas viales relacionados con la actividad arriera y el empleo de carretas tiradas por mulas y que dan cuenta de la variabilidad en los modos de circulación que surgen en este nuevo escenario. En este contexto, se abordan aspectos relacionados con su vigencia cronológica, conectividad, tecnología, logística y organización social, así como el contexto productivo y social en el que se insertan.
Descargas
Citas
Aguirrezabala, J. (1871). Litoral boliviano. Proyecto para la construcción de un camino carretero entre Cobija y Alto de Tames en la dirección de Calama y Caracoles. Imprenta de El Mercurio.
Araneda, Y. (2017). Habitar un paisaje en movimiento. Arqueología de la ruta Catarpe-Calama en tiempos de las remesas, región de Antofagasta (1870-1940) [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile].
Arce, I. (2004). Narraciones históricas de Antofagasta. Corporación Pro Antofagasta.
Barón, A. (1998). Declaración arqueológica. Prospecto de Exploración Moctezuma. https://seia.sea.gob.cl/archivos/DIA/2014101701/DIA_1348_DOC_2129897545.pdf
Berenguer, J. (2004). Caravanas, interacción y cambio en el Desierto de Atacama. Ediciones Sirawi.
Berenguer, J. y Salazar, D. (2017). Incaguasi “donde dormían las carretas”. Arqueología de un lugar de paso en el valle del Alto Loa, desierto de Atacama. Estudios Atacameños, 56, 163-195. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000020
Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C. y Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, Norte de Chile. Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, 29, 7-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432005000100002
Bermúdez, O. (1963). Historia del salitre. Desde sus orígenes hasta la guerra del Pacifico. Ediciones de la Universidad de Chile.
Bermúdez, O. (1966). Orígenes históricos de Antofagasta. Editorial Universitaria.
Bermúdez, O. (1984). Historia del salitre. Desde la Guerra del Pacifico hasta la revolución de 1891. Ediciones Pampa Desnuda.
Bermúdez, O. (1987). El Oasis de Pica y sus nexos regionales. Ediciones Universidad de Tarapacá.
Bertrand, A. (1885). Memoria sobre las cordilleras del Desierto de Atacama y rejiones limítrofes. Imprenta Nacional.
Billinghurst, G. (1893). La irrigación de Tarapacá. Imprenta y librería Ercilla.
Bollaert, W. (1975). Descripción de la provincia de Tarapacá. Revista Norte Grande, 1(3-4), 459-479.
Borie, C., Castro, V., Varela, V. y Aldunate, C. (2016). Cobija y sus vías de conexión con el interior de Atacama. Desde la colonia hasta la guerra del salitre. Dialogo Andino, 49, 209-223.
Bowman, I. (1942). Los senderos del Desierto de Atacama. Imprenta Universitaria.
Bresson, A. (1886). Sept années d’explorations, de voyages et de sejours dan l’amerique australe. Challamel Ainé. Librairie Coloniale.
Bravo, C. (2000). La flor del desierto. El mineral de Caracoles y su impacto en la economía chilena. LOM Ediciones.
Chiappe, C. y Rodelas, T. (2022). La geoinformática y el análisis espacial como herramientas multidisciplinarias en el estudio prospectivo de las rutas arrieras intermedias: el caso de la Quebrada de los Arrieros (Antofagasta, Chile). Revista de Geografía Norte Grande, 83, 285-304. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022022000300285
Delegación Fiscal de Salitreras (1910). Carta de la región salitrera comprendida entre los paralelos 19° y 27° 30´ Lat. Sur. Antofagasta. Imprenta y litografía Universo.
Departament of State United States (1879). The Desert of Atacama and its resources. Papers relating to the foreign relations of the United States (Vol. 1; pp. 162-167). Gobernment Printing Office.
Dingman, B. (1876). Ten years in South América. Notes of travel in Perú, Bolivia, Chile, Argentine Republic, Montevideo and Brazil. Part Second. Gazette Printing House.
Fernández, R. (1871). Informe que presenta el delegado del Gobierno en el departamento del Litoral. Tipografía del Progreso.
Floreal Recabarren, J. (2002). Episodios de la vida regional. Ediciones Universitarias, Universidad Católica de Antofagasta.
García-Albarido, F. (2022). La ruta colonial de Potosí a Cobija y la vieja nueva praxis de modelos andinos mercantiles. Estudios Atacameños, 68, e5003. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0013
García-Albarido, F., Bravo, C., Rivera, F. y Lorca, R. (2008). El mineral de Caracoles. arqueología e historia de un distrito minero de la región de Antofagasta. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
González, S. (2002). Hombres y mujeres de la Pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre. LOM Ediciones.
González, S. y Artaza, P. (2013). El concepto de “cantón salitrero” y su funcionalidad social, territorial y administrativa: los casos de Zapiga, Lagunas y El Toco. En P. Artaza, M. Godoy y S. Jiles (Eds.), La Sociedad del Salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos (pp. 325-363). RIL Editores.
Greve, E. (1944). Historia de la ingeniería en Chile. Imprenta Universitaria.
Harding, J. (1884). Apparatus for solar distillation. Minutes of proceedings, 73, 284-288.
Hernández, R. (1930). El Salitre (resumen histórico desde su descubrimiento y explotación). Fisher Hermanos.
Heusler, J. (1907). Región salitrera de Chile comprendida entre El Toco y Copiapó, escala 1:500.000. Sociedad Imprenta y Litografía Universo.
JIA (2012). Informe de patrimonio arqueológico. DIA Proyecto Parque Eólico Calama B. https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=7326501&modo=iframe
Labastie, F. (1901). Estudio sobre el mineral de Caracoles. Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona.
Lucero, V. (2013). Informe patrimonio arqueológico. DIA Parque Eólico Sierra Gorda Este. Anexo I. https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=2128953479
MAA Consultores (2021). Informe patrimonio arqueológico. DIA Parque Eólico Morros. Anexo 5.28A. https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=2155762067
Mankuk (2015). Informe arqueología complementario. Adenda 1. DIA Parque Eólico Cerro Tigre. Anexo AD-11. https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=2130641309.
Molina, R. (2011). Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama. Chungara, 43(2), 177-187. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000200002
Muñoz, S. (1894). Geografía descriptiva de las provincias de Atacama y Antofagasta. Imprenta Gutenberg.
Nielsen, A. (2011). El tráfico de caravanas entre Lípez y Atacama visto desde la cordillera occidental. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En Ruta, arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino (pp. 83-109). Encuentro Grupo editor.
Nielsen, A. (2017). Actualidad y potencial de la arqueología internodal surandina. Estudios Atacameños, 56, 299-317. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017000300012
Núñez, L. (1976). Geoglifos y tráfico de caravanas en el desierto chileno. En H. Niemeyer (Ed.), Homenaje al Dr. Gustavo le Paige, SJ (pp. 147-201). Universidad del Norte.
Núñez, L. (1996). Arqueología y patrimonio cultural. EIA Spence. Capítulo 3.16. https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=7666905.
Núñez, L. (1999). Valoración minero metalúrgica circumpuneña: menas y mineros para el Inka Rey. Estudios Atacameños, 18, 177-221.
Núñez, L. (2022). Tráfico de complementariedad de recursos entre las tierras altas y el Pacifico en el Área Centro Sur Andina. Quilqa ediciones.
Núñez, L., Cartajena, I., Loo, J., Ramos, S., Cruz, T., Cruz, T. y Ramírez, H. (1997). Registro e investigación del arte rupestre en la Cuenca de Atacama (Informe Preliminar). Estudios Atacameños, 14, 307-325.
Oficina de Límites (1905). Mapa geográfico de la Puna de Atacama. Litografía Suiza.
Oficina Hidrográfica (1879). Carta de los desiertos de Tarapacá y Atacama. Litografía Luis Cadot.
Philippi, R. (1860). Viaje al desierto de Atacama hecho por el gobierno de Chile en el verano de 1853-54. Librería de Eduardo Anton.
Pimentel, G. (2009). Las Huacas del tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del desierto de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(2), 9-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942009000200002
Pimentel, G., Montt, I., Blanco, J. y Reyes, A. (2007). Infraestructura y prácticas de movilidad en una ruta que conecto el altiplano boliviano con el desierto de Atacama (II región, Chile). En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vásquez y P. Mercalli (Eds.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el mundo andino (pp. 351-382). Editorial Brujas.
Pimentel, G., Rees, C., de Souza, P. y Arancibia, L. (2011). Viajeros costeros y caravaneros. Dos estrategias de movilidad en el Periodo Formativo del desierto de Atacama, Chile. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En Ruta, arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino (pp. 11- 81). Encuentro Grupo editor.
Pissis, A. (1877). El desierto de Atacama; su geología, sus productos y minerales. Anales de la Universidad de Chile, 49, 573-597.
Popovic, V. (2018). Informe de inspección arqueológica. DIA Parque Eólico Calama. Anexo 10. https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=2138966800
Riso Patrón, L. (1908). Mapa de Chile. Ejecutado por orden de S.E. el presidente de la República Excmo. Señor don Pedro Montt. Edición Centenaria.
Riso Patrón, L. (1918). Diario de viaje a las cordilleras de Antofagasta y Bolivia. Revista Chilena de Historia y Geografía, 31, 152-184.
Riveros, R. (2020a). Informe de registro y documentación de rasgos lineales arqueológicos Parque Eólico Ckani. Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago.
Riveros, R. (2020b). Informe de registro y documentación de rasgos lineales arqueológicos Parque eólico Llanos del Viento. Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago.
Riveros, R. y Pavez, B. (2021). Informe de registro y documentación de rasgos lineales arqueológicos Planta Fotovoltaica Sierra Gorda Solar. Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago
Rondizzoni, F. (1877). Minerales, guano y salitre. Medidas oficiales para el fomento de la industria. Imprenta Nacional.
Rojas, M. (2011). El desierto de Atacama y el territorio reivindicado. Cámara Chilena de la Construcción, Universidad de Chile y Biblioteca Nacional.
Sanhueza, C. (1992). Tráfico caravanero y arriería colonial en el siglo XVI. Estudios Atacameños, 10, 173-187.
Sanhueza, C. (2011). Atacama y Lípez. Breve historia de una ruta: escenarios históricos, estrategias indígenas y ritualidad andina. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En Ruta, arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino (pp. 313-363). Encuentro Grupo Editor.
Sanhueza, C. y Gundermann, H. (2009). Capitales, estado rentista y cambio social atacameño en las regiones interiores de Antofagasta (1879-1928). Revista Universum, 24(1), 218-246.
San Román, F. (2012). Desierto y Cordilleras de Atacama. Cámara Chilena de la Construcción, Universidad de Chile y Biblioteca Nacional.
Santa María, D. (1910). Curso de caminos y ferrocarriles profesado en la Universidad de Chile. Tomo I. Antolitografía E. Órdenes.
SGA (2014). DIA Parque Solar Aguas Blancas 2. Anexo N° 2.8. https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=2129482279
Sociedad Juan López-Matías Torres y Juan Garday (2012). Las Huaneras de Mejillones. Escuela Literaria Azotacalles.
Titus, A. (1909). Apuntes para una monografía de los ferrocarriles particulares de Chile. Anales del instituto de ingenieros de Chile, 9, 402- 412.
Trombold, C. D. (1999). An introduction to the study of ancient New World road network. En D. Trombold (Ed.), Ancient road networks and settlement hierarchies in the New World (pp. 1-9). Cambridge University Press.
Vera, H. (2011). Estudio arqueología y patrimonio cultural. DIA Parque Eólico Ckani. https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=5586671&modo=iframe
Vicuña, B. (1885). A través de los Andes. Imprenta Gutenberg.
Villanueva, A. (1878). Guanos i salitres del Desierto de Atacama. Anales de la Universidad de Chile. Memorias Científicas y Literarias, LIII, 403-443.
Williamson, J. (1860). Observaciones sobre la industria de Tarapacá. Tipografía de Mariano Gómez y Cia.
WSP (2019). Línea de base patrimonial. Adenda DIA Optimización Parque Eólico Llanos del Viento. https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=2142891720.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rodrigo Riveros, Bernardita Pavez, Gabriela Tippmann

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.