Herradura de cobre en el Camino del Inka. Los españoles en el derrotero del Qhapaq Ñan de Atacama: una aproximación interdisciplinar
DOI:
https://doi.org/10.37176/iea.1.1.2025.890Palabras clave:
Herraduras, Camino Inka, Despoblado de Atacama, Metalurgia Local, Contacto Hispano-Indígena.Resumen
Desde una perspectiva analítica integrativa, que comprende los aportes de la arqueología, la arqueometalurgia, la geología, la historia y la conservación, se estudia un fragmento de una herradura de cobre encontrada en la superficie del camino inka o Qhapaq Ñan de la región de Atacama, Chile. Se describen sus características formales, conservación, su composición química y mineralógica, y se discute e interpreta, arqueológica e históricamente, su singular presencia en el trazado del camino inka. Además, se compara con otros hallazgos similares de la región mencionada y de Chile central. Asimismo, presentamos consideraciones históricas y culturales sobre el contexto de la conquista y el uso del caballo, y discutimos las disímiles concepciones entre indígenas y españoles, respecto al despoblado de Atacama, un indiscutible espacio internodal. Sobre la base del estudio planteamos que este particular hallazgo sería un testimonio del paso de los españoles por el despoblado de Atacama, posiblemente durante el siglo XVI, junto con evidenciar contactos con poblaciones indígenas locales, las cuales manejaban el trabajo del cobre.
Descargas
Citas
Advis, P. (2008). El Desierto Conmovido. Paso de la Hueste de Almagro por el Norte de Chile. Universidad Arturo Prat.
Arqueológica Consultores (2020). Implementación plan de contingencia, proyecto fotovoltaico Campos del Sol Sur, Región de Atacama. Informe ejecutivo implementación de medidas en los sitios con expresión lineal, para ENEL Green Power.
Bárcena, J. R. (2017). Los pasos andinos de La Rioja (Argentina): la dominación inca y el derrotero de Diego de Almagro. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(2), 153-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942017000200153
Barros Arana, D. (2000[1884]). Historia General de Chile (Tomo I). Editorial Universitaria y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Carrión, H. (2016). Informe de análisis cuentas de collar Talleres y Cocheras Metro. Informe para Mankuk Consultores, Proyecto Construcción Línea 6 Metro de Santiago.
Cunninghame Graham, R. B. (2015). Los Caballos de la Conquista. Ediciones Espuela de Plata.
Dávila, C. y Cortés, C. (2015-2016). Informe cerámico piezas completas sitio talleres y cocheras. Informe para Mankuk Consultores, Proyecto Construcción Línea 6 Metro de Santiago.
De Ramón, A. (1953). Descubrimiento de Chile y compañeros de Almagro. Universidad Católica de Chile.
Figueroa, V., Mille, B., Salazar, D., Berenguer, J., Menzies, A., Sapiains, P.,…Joly, D. (2018). A Major cooper production center identified al Collahuasi, southern Tarapacá altiplano (Chile). Chungara 50(4), 557-575. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005001001
García Fitz, F. (2023). El caballo: de arma de guerra a símbolo social. Cuadernos del CEMYR, 31, 139-164. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2023.31.07
Garrido, F. y Plaza, M. T. (2020). Provincial Inca metallurgy in northern Chile: New data from the Viña del Cerro smelting site. Journal of Archaeological Science: Reports, 33. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102556
Gluzman, G. y González, L. (2008). El contacto hispano-indígena a través de la metalurgia del Antiguo Noroeste de Argentina. En S. Rovira Llorens, M. García Heras, M. Gener Moret e I. Montero Ruiz (Eds.), Actas 7º Congreso Ibérico de Arqueometría (pp. 522-530). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Godoy, M. (2021). Minería y mundo festivo en el Norte Chico. Chile, 1840-1900. Ediciones del Despoblado.
Góngora y Marmolejo, A. (2010). Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado. Universidad de Navarra-Editorial Iberoamericana, Vervuert.
González, C. (2017). Arqueología vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica: análisis teórico, conceptos y definiciones. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 15-34. http://doi.org/10.4067/S0718-68942017005000102
González, C. y Castells, C. (2012). Las pinturas del sitio Tres Puntas-1, comuna de Copiapó, región de Atacama. MS.
González, C., Jeria, Y. y Castells, C. (2014). Reflexiones sobre el patrimonio arqueológico colla de la región de Atacama. Boletín del Museo Regional de Atacama, 5, 37-54.
González, C., Westfall, C. y Castells, C. (2017). Mina Las Turquesas: lapidaria, secuencia alfarera prehispánica e interrelaciones culturales en un espacio internodal del desierto de Atacama, Chile. Estudios Atacameños, 56, 225-251. https://doi.org/10.4067/S0718-10432017005000007
González, L. R. (2002). Heredarás el bronce. Incas y metalurgia en el sur del valle de Yocavil. Intersecciones en Antropología, 3, 55-68.
Graham, M. (1953). Diario de mi Residencia en Chile en el Año 1822. Editorial del Pacífico.
Iribarren, J. y Bergholz, H. (1972-1973). El Camino del Inca en un sector del Norte Chico. Boletín de Prehistoria, Número Especial, 229-266.
Latorre, E. y De Rosa, H. (2021). Nuevos antecedentes sobre el trabajo de metales bajo el dominio Inka e inicios de la conquista española en la cuenca de Santiago (Chile Central). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 53(2), 283-299. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005000901
Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. Museum of Anthropology, University of Michigan.
León, L. (1991). La merma de la sociedad indígena en Chile central y la última guerra de los Promaucaes, 1541-1558. Institute of Amerindians Studies, University of Saint Andrews.
López, P., Carrasco, C., Loyola, R., Méndez, V., Latorre, E., Díaz-Jarufe,…Maturana-Fernández, A. (2023). Late Pleistocene human occupations in the southern puna, Chile (12,4–10,7 ka cal. BP): Primary results from the Salar de Infieles (25°S, 3529 m.a.s.l.). Quaternary Science Reviews, 313. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2023.108189
Mariño de Lobera, P. (1865). Crónica del Reino de Chile. Imprenta del Ferrocarril.
Márquez de la Plata, F. (2009). Arqueología del Antiguo Reino de Chile (Tomo II). Editorial Maye Ltda.
Mencía, I. (2012). La colección de herraduras del Museo Veterinario Complutense: estudio, identificación, clasificación y catalogación [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España].
Mencía, I. (2022). Los orígenes de la herradura. Una cuestión por resolver. Revista Información Veterinaria, 3, 66-68.
Molina, R. (2017). En la Huella está el Peligro. Arrierías de Puna y Desierto. Qillqa Ediciones.
Niemeyer, H. y Rivera, M. (1983). El Camino del Inca en el Despoblado de Atacama. Boletín de Prehistoria de Chile, 9, 91-193.
Núñez, P. (1981). El Camino del Inca. Creces, 10(2), 49-57.
Oviedo y Valdés, G. F. de (1936). Historia General y Natural de las Indias y Tierra Firme del Mar Océano. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Primer y Segundo Semestre. Imprenta Universitaria.
Pavlovic, D., Sánchez, R., Pascual, D., Martínez, A., Cortés, C., Dávila, C. y La Mura, N. (2019). Rituales de la vida y de la muerte: dinámicas de interacción entre el Tawantinsuyu y las poblaciones locales de la cuenca del Maipo-Mapocho, Chile central. Estudios Atacameños, 63, 43-80. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0022
Platt, T., Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O. (2006). Qaraqara-Charka.Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. IFEA, Plural, University of St. Andrews, University of London, ínter AmericanFoundation, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Raffino, R., Iturriza, R., Iácona, A., Capparelli, A., Gobbo, D., Montes, V. G. y Vásquez, R. (1996). Quillay: centro metalurgista inka en el Noroeste Argentino. Tawantinsuyu, 2, 59-69.
Reyes, B., Miranda, C., Botton, E. y León, M. (2023). Protocolo Ambulante de los conquistadores. Archivo General de la Nación.
Rosales, J. A. (1994). La Chimba Antigua. Banco de Santiago.
Sánchez-Concha, R. (1992). Las expediciones descubridoras. La entrada al país de los Chunchos (1538-1539). Amazonía Peruana, I(22), 125-145.
Sanhueza, C., Berenguer, J., González, C., González, Cr., Cortés, J., Martín, S. y Cruz, J. (2020). Saywas y geografía sagrada en el Qhapaq Ñan del Despoblado de Atacama. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 52(3), 485-508. https://doi.org/10.4067/S0717-73562020005001801
Schávelzon, D. (1991). Arqueología histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Ediciones Corregidor.
Spina, J. y Giovannetti, M. (2014). Metalurgia prehispánica en el valle de Hualfín. Nuevos datos sobre Quillay. Intersecciones en Antropología, 15, 473-477.
Spina, J., Giovannetti, M. y Ferraris, E. (2017). Interrogantes de la metalurgia prehispánica andina. Nuevas propuestas desde los hornos de Quillay (Catamarca, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49(3), 327-342. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000022
Valdivia, P. de (1955). Cartas. Editorial del Pacífico.
Vivar, G. de (1979). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile (1558). Colloquium Verlag.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos González Godoy, Elvira Latorre Blanco, Hugo Contreras Cruces, Camen Castells Schencke, Isabel Mencía Valdenebro, Guillermo Cortés Lutz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.