El espacio del trajín entre nodos e internodos durante los siglos XVII y XVIII: el caso de Jesús de Machaca (La Paz, Bolivia)
DOI:
https://doi.org/10.37176/iea.1.1.2025.889Palabras clave:
Jesús de Machaca, Fernández Guarachi, arqueología internodal, Período ColonialResumen
El Periodo Colonial ha sido estudiado desde diferentes perspectivas, lo que proporcionó reconstrucciones interesantes para comprender el funcionamiento de las sociedades que habitaron Bolivia durante esos años. Para reforzar esto, es necesario tratar de comprender el manejo del espacio a partir de los agentes que permitieron su articulación, incluyendo las materialidades que se podrían asociar. En este sentido, desde una propuesta que conjuga datos arqueológicos e historiográficos, se propone una reconfiguración del espacio del trajín articulando nodos e internodos desde Jesús de Machaca, ello gracias a los testamentos de la familia cacical de dicha población, los Fernández Guarachi, durante los siglos XVII y XVIII. Con ello nos preguntamos si estos personajes, gracias al poder que gozaban, pudieron jugar un rol determinante en la organización territorial y el acceso a bienes de prestigio, como es el caso de las mayólicas. Para esto, gracias a la reconstrucción espacial, se lograron identificar tres territorios circulatorios que muestran diferentes poblaciones, rutas y materialidades que hicieron posible el acceso a recursos, áreas residenciales, comercio y espacios sagrados, que nos llevan a plantear un carácter ambivalente de Jesús de Machaca, que gravitó entre ser un nodo y un internodo conforme a las coyunturas sociales y temporales.
Descargas
Citas
Albarracín, J. y Mathews J. (1990). Asentamientos prehispánicos del valle de Tiwanaku. Editorial CIMA.
Albarracín, J. (2003). Estudio de Evaluación de Impacto Arqueológico – Plan de Arqueología de Salvamento. Informe presentado a la Unidad Nacional de Arqueología. La Paz, Bolivia.
Albarracín, J. (2007). La formación del estado prehispánico en Los Andes: origen y desarrollo de la sociedad segmentaria indígena. Editorial Fundación Bartolomé de las Casas.
Antezana, V. (2016). Patrones de consumo cerámico en la Casa Sarabia durante la Colonia y la República. Textos Antropológicos, 17(1), 69-91.
Arano, S. (2015a). Propuesta de Afinamiento para la Secuencia Cerámica en Sitios Pacajes. En Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Ed.), Anales de la XXVIII Reunión de Anual de Etnología - La Rebelión de los Objetos. Enfoque Cerámico (pp. 113-132). Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
Arano, S. (2015b). Relación entre el Poder y los Centros Político – Ideológicos durante el momento de Transición del Horizonte Tardío a la Colonia [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia].
Arano, S. (2017). Sitios registrados en el Catastro Arqueológico. En J. Portugal (Ed.), Catastro Arqueológico del Municipio de Jesús de Machaca (pp. 49-154). Plural Editores.
Arano, S. (2018). El tambo de Jesús de Machaca. Investigaciones Arqueológicas y las relaciones de poder. Gobierno Autónomo de Jesús de Machaca; Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés; Gran Elefante.
Arano, S. (2019). De lozas, iglesias y machaqueños. Primeros pasos hacia una Arqueología Histórica en la cuenca norte del río Desaguadero (La Paz, Bolivia). Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 8(1), 23-40. https://doi.org/10.35305/tpahl.v8i0.3
Arano, S. (2021). Espacio e identidad en Jesús de Machaca (La Paz, Bolivia). Arqueología, etnografía e historiografía: una propuesta de análisis espacial. Arqueología y Sociedad, 33, 175-193. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e14445
Arano, S., Gomez, M., Salazar, V., Perez, A. y Orgaz, W. (2023). Definiendo la cerámica Pacajes Local (1150 – 1470 d.C.) en el Altiplano Norte de La Paz (Bolivia). Patrimonio y Arqueología, 1(1), 11-39.
Arkush, E. (2009). Pukaras de los Collas: Guerra y poder regional en la cuenca norte del Titicaca durante el Periodo Intermedio Tardío. Andes, 7, 463-479.
Ballivián, J., Goytia A. y Michel M. (2010). El Qhapaq Ñan Urco y los Tambos de Machaca, Caquiaviri y Caquingora. Una Aproximación arqueológica. En Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Ed.), Anales de la XXIV Reunión Anual de Etnología (Tomo I; pp. 169-189). MUSEF Editores.
Bandy, M. y Janusek J. (2005). Settlement patterns, administrative boundaries, and internal migration in the Early Colonial Period. En Ch. Stanish, A. Cohen y M. Aldenderfer (Eds), Advances in Titicaca Basin Archaeology-1 (pp. 267-288). Cotsen Institute of Archaeology; University of California.
Berenguer, J. y Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños, 56, 3-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017000300001
Bernabeu, J. (2012). Circulación, intercambio, interacción, interdependencia. De la cultura material a la red social. Rubricatum, 5, 103-110.
Bouysse-Cassagne, Th. (1978). L' espace aymara Urco et Uma. Annales, 33(5-6), 1057-1080.
Choque, R. (1987). Los caciques aymaras y el comercio en el Alto Perú. En O. Harris, B. Larson y E. Tandeter (Eds.), La Participación indígena en los mercados surandinos: estrategias y reproducción social siglos XVI a XX (pp. 357-368). Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.
Choque, R. (2003). Jesús de Machaqa: La marka rebelde 1. Cinco siglos de historia. Plural-CIPCA.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Glave, M. (1983). Traijnes. Un capítulo en la formación del Mercado Interno Colonial. Andina, 1, 9-76.
Glave, M. (1985). La producción de los Trajines: coca y mercado interno colonial. HISLA, 6, 21-42.
Glave, M. (1991). Tambos y caminos andinos en la formación del mercado interno colonial. En F. Salomón y S. Moreno (Comps.), Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX (Tomo 1), Colección 500 años (pp. 285-348). Abya-Yala.
Glave, M. (2012). La petición grande de don Gabriel Fernández Guarache y el debate sobre la mita minera en un contexto de crisis colonial. En Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Ed.), Mita, caciques y mitayos. Gabriel Fernández Guarache. Memoriales en defensa de los indios y debate sobre la mita de Potosí (1646-1663) (pp. 177-211). Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
Goldstein, P. (1993). Tiwanaku temples and State expansion: A Tiwanaku sunken-court temple in Moquegua, Perú. Latin American Antiquity, 4(1), 22-47. https://doi.org/10.2307/972135
Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.1017/S1380203807002127
Ingold, T. (2015). The life of lines. Routledge.
Jamieson, R. (2001). Majolica in the Early Colonial Andes: The Role of Panamanian Wares. Latin American Antiquity, 12(1), 45-58. https://doi.org/10.2307/971756
Janusek, J. (2003). Vessels, Time, and Society: Toward a ceramic chronology in the Tiwanaku heartland. En Alan Kolata (Ed.), Tiwanaku and its Hinterland 2: Urban and Rural Archaeology (pp. 30-91). Smithsonian Institution Press.
Janusek, J. (2018). Khonkho Wankane. Archaeological Investigation in Jesús de Machaca, Bolivia. University of California.
Jordán, W., Castedo, L., Chuquima, C., Jiménez S. y Vega, V. (2011). Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca. Descripción de la situación social, política, económica y cultural. Fundación Machaqa Amawt’a.
Lémuz, C. (2006). Patrones de Asentamiento Arqueológico en el área de influencia del Sitio de Khonkho Wankane. En Janusek, J y Plaza, V. (Eds.), Khonkho Wankane: Segundo informe preliminar del proyecto arqueológico Jach'a Machaca (pp. 5-44). Informe en posesión de la Unidad de Arqueología y Museos.
Lémuz, C. (2011). Patrones de asentamiento arqueológico en el área de influencia del sitio de Khonkho Wankane. Nuevos Aportes 5, 31-70.
Medinacelli, X. (2010). Sariri: Los llameros y la construcción de la sociedad colonial. Institut français d’études andines.
Medinacelli, X. (2015). Señoríos y Desarrollos Regionales. En X. Medinacelli (Coord.), Bolivia, su Historia (Tomo 1). De los orígenes a la construcción de los Estados Prehispánicos (10000 a.C.-1540 d.C.) (pp. 103-161). Coordinadora de Historia; Plural.
Méncias, J. (2009). Huacas sagradas y el proceso de extirpación de idolatrías: el caso de la Iglesia de San Sebastián visto desde la cerámica. Khana, Número especial del Bicentenario de la Revolución de 1809, 43-53.
Mercado de Peñalosa, P. (1583[1965]). Relación de la Provincia de los Pacajes. En Jiménez de la Espada, M. (Comp.), Relaciones Geográficas de Indias (pp. 334-341). Biblioteca de Autores Españoles; Atlas.
Miller, D. (1998). Why some things matter. En D. Miller (Ed.), Materials cultures. Why some things matter (pp. 3-21). University College London.
Morrone, A. (2010). Legitimidad, genealogía y memoria en los andes meridionales: los Fernández Guarachi de Jesús de Machaca (Pacajes, siglos XVI-XVII). Memoria Americana, 18(2), 211-237.
Morrone, A. (2013). Estrategias estatales y liderazgo étnico en el corregimiento de Pacajes (1538-1620). En A. M. Presta (Ed.), Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos. “Qaraqara-Charka Reflexiones a tres años después” (pp. 343-372). Plural – IFEA.
Morrone, A. (2015). Tras los pasos del mitayo: la sacralización del espacio en los corregimientos de Pacajes y Omasuyos (1570-1650). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 44(1), 91-116. https://doi.org/10.4000/bifea.7408
Morrone, A. (2017). El lago de los curas. mediación sociopolítica y cultural en los corregimientos del lago Titicaca (1570-1650). Estudios Atacameños, 55, 183-202. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000013
Morrone, A. (2018). Mujeres cacicales en el tablero colonial. Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750). Andes, 29(1), 1-31.
Murra, J. (1975). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. IEP.
Nielsen, A. (2017). Actualidad y potencial de la arqueología internodal surandina. Estudios Atacameños, 56, 299-317. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017000300012
Núñez, L. y Dillehay, T. (1995). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica (Ensayo). (2ª ed.). Universidad Católica del Norte.
Pärssinen, M. (2005). Caquiaviri y la Provincia Pacasa. Desde el Alto-Formativo hasta la conquista española (1-1533). CIMA.
Pérez, A. (2014). Arqueología en el Río Desaguadero. Excavaciones en Iruhito. Producciones Gráficas Junior.
Pérez, A. (2017). Guía Cerámica. La cerámica de la cuenca del Río Desaguadero. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas – SOIPA.
Platt, T., Bouysse-Cassagne, Th., y Harris, O. (2006). Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas (Siglos XV - XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural Editores, University of St. Andrews, University of London, Inter American Foundation, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Portugal, M. (1988). Informe de prospección a Pacajes (Etapa 1). Arqueología Boliviana, 3, 109-133.
Rendón, P., Fredericksen, E., Salvatierra, D., Méncias, J. y Trigo D. (2007). La Iglesia de San Sebastián. Una mirada desde la Arqueología. En Museo de Etnografía y Folklore (Ed.), Memorias de la XX Reunión Anual de Etnología: “Itinerancias Identitarias, permanencias y cambios sociales” (Tomo I; pp. 95-108). Museo de Etnografía y Folklore.
Rice, P. (1997). Tin-enameled wares of Moquegua, Peru. En J. Gasco, G. Smith y P. Fournier (Eds.), Approaches to the historical archaeology of México, Central and South America (pp. 173-180). The Institute of Archaeology, University of California.
Rivera, C. (2016). Tiwanaku y las dinámicas de ocupación e interacción regional durante el Horizonte Medio en los valles orientales de Bolivia. En Sonia Alconini (Ed.), Entre la vertiente tropical y los valles. Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes centro-sur (pp. 201-216). Plural Editores; UTSA.
Rivera, S. (1978). El mallku y la sociedad colonial en el siglo XVII: el caso de Jesús de Machaca. Avances, 1, 7-27.
Saignes, T. (1980). Una provincia andina a comienzos del siglo XVII: Pacajes según una relación inédita. Historiografía y Bibliografía Americanistas, XXIV, 3-21.
Serulnikov, S. (2003). De forasteros a hilacatas: una familia andina de la provincia de Chayanta, siglo XVIII. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 40, 43-70. https://doi.org/10.7767/jbla.2003.40.1.43
Sillar, B. (2000). Shaping culture. Making pots and constructing households. An ethnoarchaeological study of pottery production, trade and use in the Andes. British Archaeological Reports. https://doi.org/10.30861/9781841711515
Thomson, S. (2007). Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. Editorial Muela del Diablo.
Ticona, E. y Albó, X. (1997). Jesús de Machaqa: La marka rebelde: 3. La lucha por el poder comunal. CEDOIN/CIPCA.
Torrico, M. (2013). Ocupación y reocupación de la hacienda de Cusijata Copacabana, Bolivia; de la colonia a la república [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia].
Tschopik, H. (1950). An Andean Ceramic Tradition in Historical Perspective. American Antiquity, 15(3), 196-218. https://doi.org/10.2307/276763
Vaca de Castro, C. (1543[2018]). Ordenanza de Tambos. Distancias de unos a otros. Modo de cargar los indios y obligaciones de las justicias respectivas. Hecho en la ciudad del Cusco el 31 de mayo de 1543. Editado por Sergio Barraza. Ministerio de Culturas.
Van Buren, M. y Cohen, C. (2010). Technological changes in silver production after the spanish conquest in Porco, Bolivia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(2), 29-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942010000200003
Villanueva, J. (2011). Ocupaciones prehispánicas en el sitio de Chullpa Loma, Valle de Cohoni. Evidencias e hipótesis para la arqueología paceña. Textos Antropológicos, 16(1), 35-62.
Villanueva, J. (2013). Materiales Cerámicos y la Construcción Arqueológica de Pacajes y Carangas. Una evaluación arqueométrica de la frontera del Mauri-Desaguadero para el Período Intermedio Tardío (ap. 1100-1450 d.C.) en el Altiplano Boliviano Central. UTA-UCN-MECESUP2.
Zagalsky, P. (2014). La mita de Potosí: Una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (siglos XVI-XVII; Charcas, Virreinato del Perú). Chungará, 46(3), 375-395. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000300005
Zovar, J. (2012). Post-collapse constructions of community, memory, and identity: an archaeological analysis of Late Intermediate Period community formation in Bolivia's Desaguadero Valley [Tesis de doctorado, Vanderbilt University, Nashville, USA].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Salvador Arano Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.