Análisis fitolítico en cerámica recuperada del sitio arqueológico Campo Coronel Sarmiento-Mirador del Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)

Autores/as

  • Priscila Azzolina CICYTTP (CONICET-Prov. ER-UADER)
  • María de los Milagros Colobig
  • Rita Soledad Ramos

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.888

Palabras clave:

Arqueobotánica, fitolitos, cerámica, Holoceno tardío, Entre Ríos

Resumen

El análisis de fitolitos presentes en las superficies internas de la cerámica recuperada en el sitio arqueológico Campo Coronel Sarmiento-Mirador del Parque Nacional Pre-Delta (provincia de Entre Ríos, Argentina) contribuye al conocimiento sobre el uso de las plantas por parte de los grupos humanos que ocuparon un sector del Delta Superior de río Paraná durante el Holoceno tardío. Este es el primer sitio estudiado de un área de colina alta adyacente a una zona de islas del Delta Superior. Metodológicamente, los fitolitos de las superficies internas de los fragmentos cerámicos fueron extraídos en seco y observados al microscopio óptico. Para dar un contexto paleoetnobotánico a los resultados se recurrió a las fuentes etnobotánicas disponibles. Se registraron morfotipos fitolíticos asignados a Arecaceae que sugieren el consumo de frutos de alguna palmera nativa, cereales (Panicoideae) y bambúes (Bambusoideae) de uso alimenticio, dicotiledóneas de variados usos, y elementos de origen acuático que sugieren la utilización de las vasijas como contenedores de productos líquidos. El potencial empleo alimenticio, medicinal y/o simbólico de cada uno de estos recursos brinda significación arqueobotánica a las interpretaciones que refieren a la relación entre los grupos humanos que habitaron el sitio en el pasado y su entorno florístico como fuente de aprovisionamiento vegetal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceñolaza, P. G., Manzano, A. S., Rodriguez, E. E., Sanchez, L. C., Ronchi Virgolini, A. L., Gimenez, E., Demonte, D. y Marchetti, Z. Y. (2008). Biodiversidad de la región superior del Complejo Deltaico del Río Paraná. INSUGEO, Miscelánea, (17), 127–152.

Aceñolaza, P. G., Povedano, H. A., Manzano, A. S., Muñoz, J. D. D., Areta, J. I., y Ronchi Virgolini, A. L. (2004). Biodiversidad del Parque Nacional Pre-Delta. INSUGEO, Miscelánea, (12), 169-184.

Aceñolaza, P., Sione, W. F., Kalesnik, F., y Serafini, M. C. (2005). Determinación de unidades homogéneas de vegetación en el Parque Nacional Pre-Delta (Argentina). INSUGEO, Miscelánea, (14), 81-90.

Acosta, A. (2005). Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Aguirre Cadena, J. F., Cadena Iñiguez, J., Mora Tello, M., Ramírez Valverde, B., Caso Barrera, L., Martínez Carrera, D. C., y Juárez Sánchez, J. P. (2018). Bambú (Bambusoideae) comestible: cultivo promisorio para México. Agro productividad, 11(9), 49-54.

Amaya, L. E. (1984). Cultura tradicional del área del Paraná medio. Fundación Federico Guillermo Bracht.

APN (Administración de Parques Nacionales) (2019). Plan de Gestión del Parque Nacional Pre-Delta (2020-2029). Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires.

Arana, M. D., Natale, E. S., Ferretti, N. E., Romano, G. M., Oggero, A. J., Martínez, G., Posadas, P. y Morrone, J. J. (2021). Esquema biogeográfico de la República Argentina. Opera lilloana.

Babot, M. D. P., Marschoff, M., y Pazzarelli, F. G. (2012). Las manos en la masa: arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica. Corintios 13 para el Museo de Antropología (FHyCS, UNC), el Instituto de Arqueología de Córdoba (IDACOR, CONICET-UNC) y el Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT).

Baez, J. R. (1942). Regiones forestales de Entre ríos. Com. Ep. Forestal. Min. Agric. Nac. Paraná 6pp.

Benvenuto, M. L., Fernández Honaine, M., Osterrieth, M. L., & Morel, E. (2015). Differentiation of globular phytoliths in Arecaceae and other monocotyledons: morphological description for paleobotanical application. Turkish Journal of Botany, 39(2), 341-353.

Bertoldi de Pomar, H. (1971). Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos. Ameghiniana, 8(3-4), 317-328.

Bertos, M., y Keller, H. (2017). Etnobotánica de los pobladores ribereños de Las Cuevas Entre Ríos, Argentina [Disertación no publicada]. I Jornadas sobre Etnobiología y Sociedad “compartiendo caminos”, San Salvador de Jujuy, Argentina.

Bonomo, M. (2013). Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del Delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (1), 169-198.

Bonomo, M., y Capeletti, L. E. (2014). Uso prehispánico de las palmeras Syagrus romanzoffiana y Butia yatay en el Nordeste argentino: aportes desde la etnografía y la biometría. Revista Del Museo De Antropología, 7(2), 227-234.

Bonomo, M., Capdepont, I., y Matarrese, A. (2009). Alcances en el estudio de colecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Revista de Arqueología Sudamericana, 5(1), 68-101.

Bonomo, M., Colobig, M., y Mazzi, N. (2012). Análisis de residuos orgánicos y microfósiles silíceos de la “cuchara” de cerámica del sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (Parque Nacional Pre-Delta, Argentina). Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, (22), 31-50.

Bonomo, M., Colobig, M., Passeggi, E., Zucol, A. F., & Brea, M. (2011a). Multidisciplinary studies at Cerro Tapera Vázquez site, Pre-Delta National Park, Argentina: the archaeological, sedimentological and paleobotanical evidence. Quaternary International, 245(1), 48-61.

Bonomo, M., Di Prado, V., Silva, C., Scabuzzo, C., Ramos van Raap, M.A., Castiñeira Latorre, C., Colobig, M.M., y Politis, G. (2019b). Las poblaciones indígenas prehispánicas del río Paraná Inferior y Medio. Revista del Museo de La Plata 4(2), 575-610.

Bonomo, M., Politis, G., y Castro, J. C. (2010). Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el delta superior del Paraná y su contribución al atlas arqueológico de la provincia de Entre Ríos. Folia histórica del Nordeste, (18), 33-58.

Bonomo, M., Politis, G., y Gianotti, C. (2011b). Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del delta del río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity, 22(3), 297-333.

Bonomo, M., Politis, G., Silva, C., Bastourre, L., Ramos van Raap, M. A., Castiñeira Latorre, C., Scabuzzo, C. y Apolinaire, E. (2016). Estado actual de las investigaciones en la localidad arqueológica Laguna de los Gansos (Diamante, Entre Ríos). Revista del Museo de Antropología, 9(2), 51-66.

Bonomo, M., Skarbun, F., y Bastourre, M. L. (2019a). Subsistencia y alimentación en arqueología: una aproximación a las sociedades indígenas de América precolombina. Edulp.

Braun-Blanquet, J. F., Lalucat Jo, J., y de Bolòs, O. F. (1979). Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Blume.

Burne, S., Masset, N., Aceñolaza, P., y Riegelhaupt, E. (2003). Estructura y dinámica de regeneración del bosque de barranca en el paraje “La Azotea”. Diamante, Entre Ríos. Libro de actas XVIII Jornadas forestales de Entre Ríos. Concordia.

Cabral, E. L., y Castro, M. (2007). Palmeras Argentinas: guía para el reconocimiento. LOLA.

Caggiano, M. A. (1977). Contribución a la arqueología del Delta del Paraná. Obra del centenario del Museo de La Plata, 2, 301-324.

Caggiano, M. A. (1984). Prehistoria del NE argentino. Pesquisas, 38.

Capdepont, I. y Bonomo, M. (2010-2011). Análisis petrográfico de material cerámico del Delta del Paraná. Anales de Arqueología y Etnología, 65-66, 127-147.

Castro, J. C. (2017). Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata.

Castro, J. C. (2018). La entidad arqueológica Goya-Malabrigo en el río Uruguay en G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Nuevas perspectivas sobre la entidad arqueológica Goya-Malabrigo (pp. 217-245). UNICEN.

Castro, J. C. (2019). Río Uruguay. Una síntesis arqueológica. Revista del Museo de La Plata, 4(2), 541-584.

Colobig, M. M. (2014). Estado actual del estudio de fitolitos en contextos arqueológicos de Argentina. Scientia Interfluvius, 5(1), 7-30.

Colobig M. M. y Ottalagano, F.V. (2016). Estudio arqueobotánico de los residuos orgánicos adheridos en alfarerías prehispánicas de la cuenca del Paraná medio. Revista Arqueología, 22(1), 193-210.

Colobig, M. M., Sánchez, J.O., y Zucol, A. (2015). Análisis de macrorrestos vegetales en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (isla Las Moras, Victoria, Entre Ríos). Revista del Museo de Antropología 8(1), 115-124.

Colobig, M. M., Zucol, A. F., y Silva, C. B. (2018). Análisis de microrrestos de secuencias sedimentarias del sitio Laguna de Los Gansos 1 y 2 (Delta Superior del río Paraná, Argentina) en G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya-Malabrigo: Arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino (pp. 333–346). UNICEN.

Colobig, M. M., Zucol, A. F., Passeggi, E., Azkarate, A., Cocco, G., y Sánchez-Pintoal, I. (2023). La colonización española en Sudamérica: Estudio del primer asentamiento en la Cuenca del Plata mediante el registro de los microrrestos biosilíceos. Latin American Antiquity, 1-18.

Costa Angrizani, R., Colobig, Ma. M., y Bonomo, M. (2020). Taxonomia funcional e análise de microvestígios botânicos em vasilhas arqueológicas Guarani na Argentina. Revista Habitus-Revista do Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia, 18(2), 421-449.

Costa Angrizani, R., Moritan, V. C., Colobig, Ma. M., Passeggi, E., Schimpf, C., y Azzolina, P. (2023). Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el sitio Campo Coronel Sarmiento Mirador (Parque Nacional Pre-Delta, Diamante, Entre Ríos). Folia Histórica del Nordeste, (47), 113-140.

Fernández Honaine, M., De Rito, M., y Osterrieth, M. (2018). Análisis de los silicofitolitos presentes en especies de las familias Cannabaceae, Moraceae y Urticaceae del SE bonaerense y estudio comparativo de los cistolitos. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 53(2), 1-10.

Fernández Honaine, M., Zucol, A. F., y Osterrieth, M. L. (2005). Biomineralizaciones de sílice en Celtis tala (Cannabaceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 40(34), 229-239

Freire, S. E., Arambarri, A. M., Mandrile, E. L., y Degenhardt, S. (1997). Anatomía y etnobotáncia de las especies medicinales de monocotiledóneas de la estepa pampeana: claves para su determinación. Acta Farmacológica Bonaerense, 16(2), 69-82.

Frenguelli, J., y de Aparicio, F. (1923). Los paraderos de la margen derecha del río Malabrigo (Departamento de Reconquista, Prov. de Santa Fe). Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación, 1, 7-112.

Giberti, G.C. (1998). Herborización y herbarios como referencia en estudios técnico-científicos. Dominguezia, 14(1),19-39.

Gutiérrez, H. (2014). Botánica sistemática de las plantas con semillas 2: principales familias de Gimnospermas y Monocotiledóneas. Ediciones UNL.

Gutiérrez, H. (2020). Botánica sistemática de las plantas con semillas 3: principales familias Dicotiledóneas. Ediciones UNL.

Gutiérrez, M. A., Martínez, G., Luchsinger, H., Grill, S., Zucol, A. F., Hassan, G. S., Barros, M. P., Kaufmann, C. & Álvarez, M. C. (2011). Paleoenvironments in the Paso Otero locality during Late Pleistocene–Holocene (Pampean region, Argentina): an interdisciplinary approach. Quaternary International, 245(1), 37-47.

ICPN 2.0. Neumann, K., Strömberg, C., Ball, T., Albert, R., Vrydaghs, L & Scott Cummings, L. (2019). International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of Botany, 20, 1-11.

Latorre, C. C., Apolinaire, E., Blasi, A., Politis, G., Bonomo, M., & Mari, F. (2017). Pre-Hispanic earthwork engineering variability in the Upper Delta of the Paraná River. A comparative study between Los Tres Cerros mounds (Entre Ríos province, Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports, 13, 322-332.

Martínez Crovetto, R. (1964). Estudios etnobotánicos. I: Nombres de plantas y su utilidad, según los indios Tobas del este del Chaco. Bonplandia, 279-333.

Martínez Crovetto, R. (1965). Estudios etnobotánicos. II: Nombres de plantas y su utilidad, según los indios Vilelas del Chaco. Bonplandia, 1-28.

Martínez Crovetto, R. (1970). La etnobotánica de los grupos aborígenes del nordeste argentino. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 11, 211-215.

Martínez Crovetto, R. (1981). Las plantas utilizadas en medicina popular en el noroeste de Corrientes (Républica Argentina). Miscelánea, Fundación Miguel Lillo, 69, 1-139.

Muñoz, J. D. (2010). Las plantas medicinales de la flora de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Paraná.

Muñoz, J. D., Milera, S., Romero, C., y Brizuela, A.B. (2005). Bosques Nativos y Selvas Ribereñas en la Provincia de Entre Ríos. INSUGEO, Miscelánea, 14, 169-182.

Musaubach, M. G. (2017). Microrrestos vegetales en residuos arqueológicos. Propuesta metodológica para su estudio arqueobotánico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(2), 379-388.

Musaubach, M. G., Osterrieth, M., y Erra, G. (2010). Estudios arqueoetnobotánicos en la localidad Tapera Moreira (Departamento de Lihué Calel, Provincia de La Pampa). Análisis fitolíticos en artefactos de molienda. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 77-86). Editorial Libros del Espinillo.

Patterer, N. I. (2014). Análisis fitolíticos de las principales especies de palmeras (Arecaceae) presentes en regiones subtropicales de América del Sur. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 49(4), 491-502.

Patterer, N. I., Passeggi, E., y Zucol, A. F. (2011). Análisis fitolíticos de suelos del sudoeste de la Provincia de Entre Ríos (Argentina) como una herramienta para comprender sus procesos pedológicos. Revista mexicana de ciencias geológicas, 28(1), 132-146.

Perez de Micou, C. (1984). Aprovechamiento de la flora local en la porción entrerriana del área del Paraná medio. Cultura Tradicional del Área del Paraná Medio (pp. 91-118). Fundación F. G. Bracht.

Piperno, D. R. (1988). Phytolith analysis: an archaeological and geological perspective. Academic Press.

Piperno, D. R. (2006). Phytoliths: a comprehensive guide for archaeologists and paleoecologists. Rowman Altamira.

Pochettino, M. L. (2015). Botánica económica: las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 48, 607-621.

Pochettino, M. L. y Lema V. (2008). La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional. Darwiniana, 46(2), 227-239.

Politis, G. y Bonomo, M. (2012). La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (Ríos Paraná y Uruguay) y su filiación Arawak. Boletín de la Sociedad de Arqueología Brasileira, 25(1), 10-46.

Politis, G. y Bonomo, M. (2018). Goya-Malabrigo: Arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino. UNICEN, Colección Saberes.

Politis, G. G., Bonomo, M., Castiñeira, C., & Blasi, A. (2011). Archaeology of the Upper Delta of the Paraná River (Argentina): mound construction and anthropic landscapes in the Los Tres Cerros locality. Quaternary International, 245(1), 74-88.

Ragonese, A. E., y Martínez Crovetto, R. (1947). Plantas indígenas de la Argentina con frutos o semillas comestibles. Revista de Investigaciones Agrícolas, 1(3), 147-216.

Ryan, P. (2014). Phytolith studies in archaeology en C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 5920-5931). Springer.

Sánchez, J. O., Colobig, M. M., Zucol, A. F., Politis, G. G., Bonomo, M., y Castiñeira, C. (2013). Primeros resultados sobre el uso prehispánico de los vegetales en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Victoria, Entre Ríos, Argentina): análisis del registro biosilíceo. Darwiniana, nueva serie, 1(2), 192-200.

Saur Palmieri, V. (2022). La dinámica de las interrelaciones entre las comunidades humanas y las plantas silvestres empleadas como alimento en la provincia de Córdoba (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina Botánica, 57(3), 1-22.

Torres, L. M. (1911). Los primitivos habitantes del Delta del Paraná. De Coni Hermanos.

Zucol, A. F. (2001). Fitolitos: III. Asociaciones fitolíticas de Piptochaetium montevidense (Stipeae: Arundinoideae: Poaceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 36, 69-85.

Zucol, A., Brea, M., y Mazzanti, D. (2008). Análisis de restos orgánicos presentes en cerámicas arqueológicas de las sierras de Tandilia (provincia de Buenos Aires, Argentina) en M.A Korstanje, M.P Babot (Eds), Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de Otros Microfósiles (pp. 201-208). BAR.

Zurro, D. (2006). El análisis de fitolitos y su papel en el estudio del consumo de recursos vegetales en la prehistoria: bases para una propuesta metodológica materialista. Trabajos de prehistoria, 63(2), 35-54.

Descargas

Publicado

2024-11-11

Cómo citar

Azzolina, P., Colobig, M. de los M., & Ramos, R. S. (2024). Análisis fitolítico en cerámica recuperada del sitio arqueológico Campo Coronel Sarmiento-Mirador del Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina). nterSecciones n Antropología, 26(1). https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.888

Número

Sección

Artículos