Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los siglos XVII y XIX

Autores/as

  • Mónica Berón Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de las Culturas (IDECU), Universidad de Buenos Aires – CONICET.
  • Florencia N. Paez CONICET. IDECU, Universidad de Buenos Aires – CONICET.
  • Manuel Carrera Aizpitarte CONICET. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – CONICET.

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.1.1.2025.879

Palabras clave:

espacios internodales, rastrilladas, ecorrefugios, Cerro de los Viejos, La Pampa

Resumen

Entre los siglos XVII y XIX los pueblos originarios de Pampa y Norpatagonia se integraron en una red de amplia escala, para el traslado y la comercialización de vacunos y caballares entre las llanuras bonaerenses y la Araucanía, durante el período denominado ciclo del ganado. Este período ha sido ampliamente documentado y analizado desde la etnohistoria, pero también el registro arqueológico ofrece evidencias tangibles de estos circuitos. En este escenario, cobraron relevancia los caminos indígenas o rastrilladas. Estos espacios internodales conectaban puntos poblados que constituían verdaderos ecorefugios, en los cuales se concentraban recursos vitales. El propósito de este trabajo es subrayar la importancia de los recorridos de las rastrilladas con relación a un nodo ubicado en el Cerro de los Viejos en el sur de la provincia de La Pampa (Argentina), que se destaca por la presencia de arquitectura destinada al manejo del agua, para abrevar el ganado durante su traslado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alioto, S. (2011). Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830). Prehistoria Ediciones, Centro de Documentación Patagónica. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Alioto, S. y Jiménez, J. F. (2016). Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX). Revista colombiana de antropología, 52(1), 245-270.

Araya, J. M. y Ferrer, A. (1988). El comercio indígena. Los caminos del Chapaleofú. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires.

Barberena, R., Romero Villanueva Badin, G., Lucero, G., Fernández, M. V., Rughini, A. y Sosa, P. (2017). Espacios internodales en Patagonia septentrional: biogeografía, información y mecanismos sociales de interacción. Estudios Atacameños, 56, 57-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000006

Bastourre, L. y Salazar Siciliano, G. (2012). Análisis arqueofaunístico del sitio 5 de la localidad Tapera Moreira (departamento de Lihué Calel, provincia de La Pampa). Intersecciones en Antropología, 13, 269-280.

Bello, A. (2011). Nampülkafe: El viaje de los Mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas. Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Berenguer, J. (2004). Tráfico de Caravanas, Interacción Interregional y Cambio en el Desierto de Atacama. Ediciones Sirawi.

Berenguer, J. y Pimentel. G. (2010). Presentación. Simposio Arqueología de los espacios vacíos: Una aproximación internodal a las relaciones intersocietales. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp.1305-1308). Universidad Austral de Chile y Sociedad Chilena de Arqueología. Ediciones Kultrún.

Berenguer, J. y Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones Humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños, 56, 3-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017000300001

Berón, M. (1994). El recurso y el método. Estrategias de movilidad y asentamiento en la Subregión Pampa Seca. Arqueología. Revista de la Sección Prehistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, 4, 213-234.

Berón, M. (2004). Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, Provincia de La Pampa [Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires].

Berón, M. (2016). Dunes, hills, waterholes, and saltpeter beds: Attractors for human populations in western Pampa, Argentina, Quaternary International, 422, 163-173. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2016.03.001

Berón, M. (Comp.) (2018). El sitio Chenque. Un cementerio prehispánico en la Pampa occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores-recolectores del Cono Sur americano. Sociedad Argentina de Antropología.

Berón, M., Carrera Aizpitarte, M., Paez, F., Lucero, E. y Bedrán, S. (2023). 20 Years is nothing. Revisiting Tapera Moreira Archaeological Locality, Province of La Pampa, Argentina. En M. Bonomo, F. Bonnat, M. C. Álvarez, D. Mazzanti, M. P. Barros y V. Puente (Eds.), Current Research in Archaeology of South American Pampas (pp. 97-128). Springer.

Berón, M., Di Biase, A., Musaubach, G. y Paez, F. (2017). Enclaves y espacios internodales en la dinámica de poblaciones en el Wall-Mapu. Aportes desde la arqueología pampeana. Estudios Atacameños, 56, 253-272. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000008

Berón, M., Paez, F. y Carrera Aizpitarte, M. (2020). Ecorefugios pampeanos. Ayer y hoy. Revista Rastrilladas, 3, 12-17.

Berón, M., Paez, F., Carrera Aizpitarte, M. y Lucero, E. (2022). Crónica de un enterratorio del Holoceno Medio en Cerro de los Viejos (provincia de La Pampa). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 54(1), 5-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005001501.

Berón, M. y Migale, L. (1991a). Rutas de comercio indígena y paraderos: el sitio Tapera Moreira, Provincia de La Pampa. Shincal, 3(3),129-134.

Berón, M. y Migale, L. (1991b). Control de recursos y movilidad en el sur pampeano. Boletín del Centro, 2, 40-50.

Brodsky, L. (1963). Estado actual de la rastrillada de los chilenos en Carhué. Actas del I Congreso del Área Araucana (pp. 279-282). Junta de Estudios Araucanos.

Cabrera, A. (1960). Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia (Zoología), 4(1), 309-732.

Cioccale, M. (1999). Climatic fluctuations in the Central Region of Argentina in the last 1000 years. Quaternary International, 62, 35-47.

Cordero, G. (2019). Malón y política. Loncos y weichafes en la frontera sur 1860-1875. Prohistoria Ediciones.

Córdoba, F., Guerra, L., Cuña Rodríguez, C., Sylvestre, F. y Piovano, E. (2014). Una visión paleolimnológica de la variabilidad hidroclimática reciente en el centro de Argentina: desde la Pequeña Edad de Hielo al siglo XXI. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, 21(2), 139-163.

Curtoni, R. (2007a). Análisis e interpretación de las rastrilladas indígenas del sector centro-este de la provincia de La Pampa. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 1, 65-92.

Curtoni, R. (2007b). Arqueología y paisaje en el área centro-este de La Pampa [Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata].

Daus, F. (1959). Fisonomía Regional de la Argentina. Editorial Nova.

de Jong, I., y Cordero, G. (2017). El malón en contrapunto: dinámica de la diplomacia, el comercio y la guerra en el Frontera Sur (s. XVIII y XIX). En G. Di Meglio y S. Serulnikov (Eds.), La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la Independencia a nuestros días (pp.63-89). Siglo XXI.

de la Sota, E. R. (1985). Las pteridofitas de la provincia de La Pampa, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía U. N. La Pampa, 1(1-2), 23-34.

Difrieri, H. (1958). La Argentina. Suma de Geografía. Editorial Peuser.

Enrique, L. (2016). Tras los pasos de un pionero: el paisaje de la “frontera sur” a través de la mirada de Pablo Zizur a fines del siglo XVIII. Tefros, 14(2), 6-40.

Ferrer, E. A., y Pedrotta, V. (2006). Los Corrales de Piedra. Comercio y Asentamientos Aborígenes en las Sierras de Tandil, Azul y Olavarría. Crecer Ediciones.

Folguera, A., Etcheverría, M., Zárate, M., Miranda, F., Faroux, A. y Getino, P. (2015). Hoja Geológica 3963-I, Río Colorado. Provincias de La Pampa, Buenos Aires y Río Negro. Boletín 410. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino.

González-Roglich, M., Gardón, R., González Mazzoni, F, Sirotiuk, V., Uribe Echevarría, J. y Villarreal, D. (2012). Digitalización de mensuras catastrales de la provincia de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa y Direcciones de Catastro y de Recursos Naturales de La Pampa, 2 DVD.

Goñi, R. A. (1986-1987). Arqueología de sitios tardíos en el valle del río Malleo, Pcia. del Neuquén. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XVII(1), 37-66.

Goñi, R. A. (1983-1985). Sitios de ocupación indígena tardía en el departamento Picunches (provincia del Neuquén, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 10, 363-386.

Goñi, R. A. (1988). Arqueología de sitios tardíos en el valle del arroyo Quilca (provincia del Neuquén, Argentina) [Resumen de presentación de congreso]. IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Buenos Aires.

Gradin, C., Vayá C., Quintana, M., Nami, H., Salvino, A., Berón, M. y Aguerre, A. (1984). Investigaciones Arqueológicas en Casa de Piedra. Dirección General de Cultura y Ente Ejecutivo Casa de Piedra, La Pampa.

Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA) (1980). Inventario Integrado de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa. Clima, Geomorfología, Suelo y Vegetación. Universidad Nacional de La Pampa.

Iriondo, M. (1990). A late Holocene dry period in the Argentina plains. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula, 7, 198-218.

Lucero, E. y Berón, M. (2023). CLV3, una inhumación del Holoceno Tardío inicial en el Cerro de los Viejos (departamento Caleu Caleu, provincia de La Pampa). Análisis bioarqueológico y contextual. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLVIII(2), 232-254. https://doi.org/10.24215/18521479e088.

Lucero, E., Berón, M., Gonzalez, G. y Diana, A. (2020). Osteobiografía de un individuo del Holoceno Medio recuperado en la localidad arqueológica Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa). Revista del Museo de Antropología, 13(3), 189-202. doi: oi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.27834

Madrid, P. (1991). Infraestructura indígena para el mantenimiento y traslado de ganado introducido: el caso del Sistema Serrano de Pillahuinco, provincia de Buenos Aires. Boletín del Centro, 3, 65-71.

Mandrini, R. (1984). Los Araucanos de las Pampas en el Siglo XIX. Centro Editor de América Latina.

Mandrini, R. y Ortelli, S. (1992). Volver al país de los araucanos. Sudamericana.

Mansilla, L. (2008[1870]). Una excursión a los indios ranqueles. Grupo Editorial Gradifco.

Marini De Díaz Zorita, M. C. (1979). El avance de la frontera. Vías de circulación: las rastrilladas. Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas.

Martínez, G. A., Marchionni, D., Farenga, M. y Gavilán, S. (2012). Aportes de la geomática en el análisis geomorfológico de los “Bajos sin Salida” del área de transición pampeano-patagónica. Actas del Congreso Argentino de Teledetección (pp. 1-4). Instituto de Recursos Minerales.

Medus, N., Hernández, R. y Cazenave, W. (1982). Geografía de La Pampa. Editorial Extra.

Melo, W., Schillizzi, R., Perillo, G. y Piccolo, M. (2003). Influencia del área continental pampeana en la evolución morfológica del estuario de Bahía Blanca. Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología, 10(1), 37-50.

Miotti, L., Terranova, E., Hermo, D. y Blanco, R. (2015). Edenes en el Desierto. Señales de caminos y lugares en la historia de la colonización de patagonia argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 23, 161-185.

Mollo, N. (2019). Fronteras interétnicas en las pampas a inicios del siglo XIX. Sociedades de paisajes áridos y semiáridos, 6, 17-34.

Nacuzzi L. y Lucaioli, C. (2014). Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras. En H. Trinchero, L. Campos Muñoz y S. Valverde (Coord.), Pueblos Indígenas, Estados Nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (pp. 27-71). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Navarro Floria, P. (2005). La conquista de la memoria. La historiografía sobre la frontera sur de Argentina durante el siglo XIX. Universum, 20(1), 88-111.

Núñez, L., Grosjean, M. y Cartagena, I. (1999). Un ecorefugio oportunístico en la puna de Atacama durante eventos áridos del Holoceno Medio. Estudios Atacameños, 17, 125–174.

Paez, F., Berón, M., Carrera Aizpitarte, M. y Lucero, E. (2019a). Análisis formal del mortero múltiple ubicado en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu-Caleu), La Pampa, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 95-104.

Paez, F., Curtoni, R. y Berón, M. (2019b). Cerro de los viejos - represas. Relatoría de las observaciones campaña, abril 2019. Informe de trabajo entregado a la Secretaría de Cultura de La Pampa.

Palermo, M. (1986). Reflexiones sobre el llamado "complejo ecuestre" en la Argentina. Runa, 16, 157-178.

Palermo, M. (1989). La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos: génesis y procesos. Anuario IEHS, 3, 43-90.

Pedrotta, V. (2016). Estrategias indígenas de captura y manejo del ganado cimarrón en las Sierras Septentrionales bonaerenses: las construcciones de piedra Cerro Guacho I y Cerro Guacho II. Arqueología, 22(2), 269-289. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t22.n2.3206

Piana, E. (1981). Toponimia y Arqueología del siglo XIX. Eudeba.

Pinto Rodríguez, J. (1996). Integración y desintegración de un espacio fronterizo. La Araucanía y las Pampas, 1550-1900. En J. Pinto Rodríguez (Ed.), Araucanía y Pampas. Un Mundo Fronterizo en América del Sur (pp. 11-46). Universidad de la Frontera.

Pinto Rodríguez, J. (2003). La formación del Estado y la Nación, y el Pueblo Mapuche. De la inclusión a la exclusión. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Piovano, E., Ariztegui, D., Bernasconi, S. y Mckenzie, J. (2004). Stable isotope record of hydrological changes in subtropical Laguna Mar Chiquita (Argentina) over the last 230 years. Holocene, 14, 525–535.

Politis, G. (1984). Climatic variations during historical times in Eastern Buenos Aires Pampas. Argentina. Quaternary South America and Antarctic Peninsula, 2,133-161.

Salemme, M. y Berón, M. (2003). Análisis intrasitio del componente faunístico del sitio 1 de la Localidad Tapera Moreira. Diferencias y Tendencias. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 325-345). Editorial Brujas.

Sato, A., Ortiz Suárez, A., Llambías, E., Cavarozzi, C., Sánchez, V., Varela, R. y Prozzi, C. (1996). Los plutones Pre-Oclóyicos del Sur de la Sierra de San Luis: Arco Magmático al inicio del Ciclo Famatiniano. Actas del XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración de Hidrocarburos (pp. 259-272). Asociación Geológica Argentina e Instituto Argentino del Petroleo y del Gas.

Schlanger, S. (1992). Recognizing persistent places in Anasazi settlement systems. En J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), Space, Time and Archaeological Landscape (pp. 91-112). Plenum Press.

Thackeray, A. (2005). Perspectives on Later Stone Age Hunter- Gatherer Archaeology in Arid Southern Africa. En P. Veth, M. Smith y Peter Hiscock (Eds.), Archaeological Perspectives (pp. 161-176). Blackwell Publishing.

Tickyj, H., Dimieri, L., Llambías, E. y Sato, A. (1997). Cerro de Los Viejos (38°28’S- 64°26’0): cizallamiento dúctil en el sudeste de La Pampa. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 52(3), 311-321.

Tickyj, H. y Llambías, E. (1994). El gneis milonitico del Cerro de Los Viejos (38°28’S-64°26’0), provincia de La Pampa, Argentina. Evidencia de un corrimiento en el Carbonífero inferior. Actas del VII Congreso Geológico Chileno (pp. 1239-1243). Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias de la Tierra.

Veth, P. (2005). Cycles of aridity and human mobility. Risk minimization among late Pleistocene foragers of the Western Desert, Australia. En P. Veth, M. Smith y P. Hiscock (Eds.), Desert Peoples: Archaeological perspectives (pp. 100-115). Blackwell Publishing.

Vollweiler, S. (2018). La dimensión territorial en la frontera sur del Virreinato del Río de la Plata: las expediciones hacia las Salinas Grandes en la época tardocolonial. Corpus, 8(2), 1-45. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.2608

Descargas

Publicado

2025-08-14

Cómo citar

Berón, M. ., Paez, F. N. ., & Carrera Aizpitarte, M. (2025). Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los siglos XVII y XIX. nterSecciones n Antropología, 1(1), 85–100. https://doi.org/10.37176/iea.1.1.2025.879

Número

Sección

Número especial Arqueología Internodal