Las esferas y esferoides líticos de la colección “Juan Carlos Piscia” (golfo San Matías, Río Negro, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.822Palabras clave:
morfometría, materias primas líticas, costa norpatagónica, colecciones privadas, esferas y esferioides líticosResumen
La colección de materiales arqueológicos “Juan Carlos Piscia”, depositada en manos de su propietario en la ciudad de San Antonio Oeste (Río Negro), está integrada, entre otros ítems, por una amplia muestra de esferas y esferoides líticos recolectados en Saco Viejo y Bajo de la Quinta, dos importantes localidades de la costa rionegrina del golfo San Matías. En este trabajo presentamos el análisis de materias primas, morfológico y morfométrico de la muestra y realizamos una breve comparación con un conjunto arqueológico estudiado previamente por los autores. Los análisis permitieron identificar el uso de materias primas locales para la manufactura de los artefactos, la presencia de ítems con y sin surco (el conjunto de los primeros es más variable que el de los segundos) y una alta inversión de energía puesta en el acabado final de las piezas. El estudio de la colección permitió acceder a información que no estaba disponible previamente por no contar con este tipo de evidencia de manera tan abundante en los sitios arqueológicos. Es por ello que nos interesa rescatar la importancia del estudio complementario de los materiales arqueológicos con los de colecciones, cuando éstas se encuentran disponibles.
Descargas
Citas
Alberti, J. (2016). Disponibilidad y explotación de materias primas líticas en la costa de Norpatagonia (Argentina). Un enfoque regional. British Archaeological Reports, International Series 1901, #27. Oxford: Archaeopress.
Alberti, J. y Cardillo, M. (2016). Análisis tecno-morfológico, morfométrico y de materias primas de los esferoides líticos de la costa del golfo San Matías (Río Negro, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 9(2), 81-92.
Alberti, J., Cardillo, M., Stern, C. y Favier Dubois, C. (2016). New results concerning expanded networks of obsidian procurement in San Matías Gulf, Río Negro, Patagonia Argentina. Journal of Island and Coastal Archaeology, 11(3), 435-442.
Alberti, J. y Fernández, V. (2015). Propuesta clasificatoria para las materias primas líticas en Patagonia (Argentina). Arqueología, 21(2), 211-235.
Babot, P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico (tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Bird, J. B. (1993). Viajes y arqueología en Chile austral. Punta Arenas, Chile: Ediciones de la Universidad de Magallanes.
Bonhomme, V., Picq, S., Gaucherel, E., Claude, J. (2014). Momocs: Outline Analysis Using R. Journal of Statistical Software, 56(13), 1-24. URL http://www.jstatsoft.org/v56/i13/.
Borella, F. y Buc, N. (2009). Ópticas y ópticos. Una aproximación a la tecnología ósea en la Bahía de San Antonio (Río Negro), Argentina. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín (pp. 421-432). Ushuaia: Utopías.
Borella, F. y Favier Dubois, C. (2007). Arqueología de cazadores-recolectores en la costa del golfo San Matías (Río Negro). Trabajo inédito.
Borella, F., Mariano, C. y Favier Dubois, C. (2007). Procesos tafonómicos en restos humanos de superficie en la localidad arqueológica de Bajo de la Quinta, golfo San Matías (Río Negro), Argentina. En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos (pp. 403-410). Punta Arenas, Chile: Ediciones CEQUA.
Borges Vaz, E. (2013). Análisis tecno-morfológico de la cerámica en la costa norte del Golfo San Matías, provincia de Río Negro (Holoceno tardío final) (tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, Argentina.
Borges Vaz, E. (2018). Estudio de la manufactura cerámica en la costa norte del golfo San Matías (provincia de Río Negro). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLIII(2), 207-230
Bórmida, M. (1953-1954). Los antiguos Patagones. Estudio de craneología. Runa, 6, 5-96.
Borrazo, K. (2010). Arqueología de los esteparios fueguinos (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Borrazzo, K. y Etchichury, M. (2013). Estudio de las materias primas líticas utilizadas para la manufactura de bolas en el norte de Tierra del Fuego (Argentina). Arqueología, 19(2), 305-324.
Cardich, A., Cardich, L. y Hajduk, A. (1973). Secuencia arqueológica y cronológica radiocarbónica de la Cueva 3 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, VII, 85-123.
Cardillo, M. y Favier Dubois, C. (2010). Una aproximación al uso del espacio en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina): relaciones entre la evidencia artefactual e isotópica. En A. Guiance (Ed), III Jornadas Interdisciplinarias de Historia y Ciencias Humanas. Movilidad y Migraciones (pp. 241-252). Buenos Aires, Argentina: IMHICIHU-CONICET.
Cardillo, M. y Scartascini, F. (2007). Tendencias observadas en las estrategias de explotación de recursos líticos en el golfo de San Matías, provincia de Río Negro, Argentina. En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos, (pp. 117-127). Punta Arenas, Chile: Ediciones CEQUA.
Cardillo, M., Scartascini, F. y Zangrando, F. (2015). Combining morphological and metric variations in the study of design and functionality in stone weights. A comparative approach from continental and insular Patagonia, Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 4, 578–587.
Chapman, A. (1986). Los selk’nam. La vida de los onas. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Deodat, L. (1967). Una antigua manufactura valvácea en el golfo de San Matías (Argentina). Runa, 10(1-2), 319-353.
Favier Dubois, C. (2013). Hacia una cronología del uso del espacio en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina): sesgos geológicos e indicadores temporales. En F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tívoli (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 87-96). San Rafael, Argentina: Museo de Historia Natural de San Rafael.
Favier Dubois, C. y Alberti, J. (2014). Materias primas líticas en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina): distribución de fuentes y tendencias generales en su aprovechamiento. Revista del Museo de Antropología, 7(1), 93-104.
Favier Dubois, C. y Kokot, R. (2011). Changing scenarios in Bajo de la Quinta (San Matías Gulf, Northern Patagonia, Argentina): Impact of geomorphologic processes in subsistence and human use of coastal habitats. Quaternary International, 245, 103-110.
Favier Dubois, C. y Scartascini. F. (2012). Intensive fishery scenarios on the North Patagonian coast (Río Negro, Argentina) during the Mid-Holocene. Quaternary International, 256, 62-70.
Favier Dubois, C., Borella, F. y Tykot, R. (2009a). Explorando tendencias en el uso humano del espacio y los recursos en el litoral rionegrino (Argentina) durante el Holoceno medio y tardío. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín (pp. 985-997). Ushuaia, Argentina: Editorial Utopías.
Favier Dubois, C., Stern, C. y Cardillo, M. (2009b). Primera caracterización de los tipos de obsidiana presentes en la costa rionegrina. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín (pp. 349-359). Ushuaia, Argentina: Editorial Utopías.
Fiore, D., Acevedo, A. y Favier Dubois, C. (2021). Geometrías perdurables. El caso de las placas grabadas líticas del golfo San Matías (provincia de Río Negro) y su contextualización en la Patagonia argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLVI(2), 629-645.
Fiore, D. y Borella, F. (2010). Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones en Antropología, 11, 277-293.
Fitz Roy, R. ([1833]1839). Proceedings of the second expedition, 1831-1836, under the command of Captain Robert Fitz Roy, R. N. Narrative of the surveyung voyages of his majesty´s ships Adventures and Beagle, between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southers shores of South America, and the Beagle´s cincunnavegation of the globe. Londres, Inglaterrra: Henry Colburn.
Gómez Otero, J. (2007). Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
González, A. R. (1954). La boleadora: sus áreas de dispersión y tipos. Revista del Museo de la Universidad Eva Perón (Nueva Serie), 4, 133-292.
Guichón Fernández, R. (2019). Análisis bioarqueológico de individuos subadultos en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro): explorando la preservación y la integridad anatómica. En J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (pp. 481-491). Puerto Madryn, Argentina: Instituto de Diversidad y Evolución Austral.
Kuhl, F. y Giardina, C. (1982). Elliptic Fourier features of a closed contour. Computer Graphics and Image Processing, 18, 236:258.
Kuhn, S. (2004). Upper Paleolithic raw material economies at Ücagızlı cave, Turkey. Journal of Anthropological Archaeology, 23, 431-448.
Maechler, M., Rousseeuw, P., Struyf, A., Hubert, M. y Hornik, K. (2018). dbscan: Density Based Clustering of Applications with Noise (DBSCAN) and Related Algorithms. R package version 1.1-1. https://CRAN.R-project.org/package=dbscan
Mansur-Franchomme, E., Orquera, L. y Piana, E. (1987-1988). El alisamiento de la piedra entre los cazadores-recolectores: el caso de Tierra del Fuego. Runa, 17-18, 111-205.
Marani, H. y Cardillo, M. (2010). Retocadores óseos de Saco Viejo (Río Negro, Argentina). Un enfoque morfogeométrico. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 453-458). Buenos Aires, Argentina: Libros del Espinillo.
Marcos, M. y Ortega, F. (2013). Registros polínicos y antracológicos: su relación con las ocupaciones humanas. En A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 119–127). San Rafael, Argentina:
Museo de Historia Natural de San Rafael.
Mariano, C. (2009). Prácticas mortuorias y registro bioarqueológico en la costa rionegrina del golfo San Matías (tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, Argentina.
Martinic, M. (1995). Los Aonikenk. Historia y Cultura. Punta Arenas, Chile: Universidad de Magallanes.
Moldes de Entraigas, B. (1977). Estudio de la decoración en la cerámica arqueológica de San Antonio Este, Costa Atlántica (Pcia. de Río Negro), Argentina. Actas y memorias del Cuarto Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 2, 15-26.
Moreno, E. (2008). Arqueología y etnohistoria de la Costa Patagónica Central en el Holoceno Tardío. Rawson, Argentina: Fondo Editorial Provincial, Secretaría de Cultura de Chubut.
Moreno, E.., Castro, A., y Pepe, F. (2000). El rompecráneo: un artefacto probablemente destinado a la caza de pinnípedos en la costa patagónica. En Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia (pp. 563-571), Río Gallegos, Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Moreno, F. ([1876-1877] 1969). Viaje a la Patagonia Austral. Buenos Aires, Argentina. Solar/Hachette.
Morón Ayala, J. (1993). Colección N. Sánchez Albornoz. Anales del Museo de América, 1, 113-120.
Musters, G. ([1869-1870] 1964). Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Buenos Aires: Ediciones Solar/Hachette.
Orlando, M. (2009). Instrumentos de molienda y uso del espacio en la costa norte de la provincia de Río Negro: una primera aproximación. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín (pp. 1127-1140). Ushuaia, Argentina: Editorial Utopías.
Ortega, Florencia V. (2012). “A la luz de los datos...” de un análisis antracológico en la costa norte de Patagonia (Río Negro). La Zaranda de Ideas: Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 8, 151-158.
Oswalt, W. (1976). An anthropological analysis of food-getting technology. Nueva York, USA: John Wiley & Sons.
R Core Team (2022). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/.
Rohlf, F. (1993). Relative warp analysis and an example of its application to mosquito wings. En L. Marcus, E. Bello y A. Garcia-Valdecasas (Eds.), Contributions to morpho-metrics (pp. 131-159). Madrid, España: Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Rohlf, F. (1999). Shape Statistics: Procrustes Superimpositions and Tangent Spaces. Journal of Classification, 16, 197-223.
Rohlf, F. (2006). TPS serie softwares. http//life.bio.sunysb.edu/corp
Sánchez Albornoz, N. (1967). Hachas y placas de San Antonio Este (Río Negro). Runa, 10(1-2), 455-464.
Scartascini, F. 2020. Arqueología de la pesca en la costa rionegrina. Patagonia Argentina. Bariloche, Argentina: IIDyPCa – CONICET-UNRN.
Schobinger, J. (1988). Prehistoria de Sudamérica: culturas precerámicas. Madrid, España: Alianza.
Torres, J. (2009). Resultados preliminares del análisis de bo¬las líticas y los procesos de manufactura en contextos de cazadores-recolectores terrestres del norte de Tierra del Fuego. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia: Una mirada des¬de el último confín (pp. 393-411). Ushuaia, Argentina: Editorial Utopías.
Torres, J. y Morello, F. (2011). Bolas, manijas y guijarros piqueteados de la laguna Thomas Gould Patagonia me¬ridional, XII región de Magallanes. En L. Borrero y K. Borrazzo (Eds.), Bosques, montañas y cazadores: investigaciones arqueológicas en Patagonia Meridional (pp. 211- 239). Buenos Aires, Argentina: IMHICIHU-CONICET.
Vecchi, R. (2005-2006). El uso de las boleadoras en fuentes documentales de Pampa y Patagonia (s. XVI-XIX). Arqueología, 13, 213 - 240
Vecchi, R. (2007). Cazando en la frontera: el uso de la boleadora en la región pampeana bonaerense durante el siglo XIX. En Undécimo Congreso de Historia de Los Pueblos de la provincia de Buenos Aires. Edición digital en CD. La Plata, Argentina: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”.
Vecchi, R. (2010). Bolas de boleadora en los grupos de cazadores-recolectores de la Pampa bonaerense (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jimena Alberti, Cardillo Marcelo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.