Identificación de patrones constructivos en sitios tardocoloniales de la Puna de Jujuy (Argentina) mediante análisis estadístico multivariante

Autores/as

  • Marco Nicolás Giusta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Arqueología y Museo (IAM-ISES). Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán
  • Guillermo Rolón Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.24.2.2023.815

Palabras clave:

hábitat, arquitectura, variabilidad constructiva, siglo XVIII, Rinconada

Resumen

Se presentan los resultados y discusión sobre análisis dirigidos hacia la identificación de patrones constructivos de asentamientos arqueológicos de fines del siglo XVIII con el objetivo de ampliar los conocimientos acerca de los modos de construir y habitar en poblados multiétnicos asociados a emprendimientos mineros y ganaderos. Los sitios estudiados son Antiguyoc y Quebrada del Maray 4, ambos emplazados en la localidad de Antiguyoc (departamento Rinconada, provincia de Jujuy). Para el estudio se determinaron atributos arquitectónicos y espaciales asociados a las unidades arquitectónicas que pudieran estar implicados en la variabilidad constructiva. A partir de allí se definieron las variables y su agrupación en categorías, con las cuales se construyó una matriz de análisis. El procesamiento estadístico se llevó a cabo mediante análisis de componentes principales y análisis factorial múltiple. Los resultados permitieron identificar las variables arquitectónicas que tienen mayor incidencia en la conformación de agrupamientos constructivamente homogéneos, y determinar patrones constructivos a partir de su conglomeración. A su vez, dieron lugar a interpretaciones acerca de los modos de construir y la posibilidad de establecer una base comparativa con la cual cotejar próximos estudios sobre los modos de construir y habitar en asentamientos contemporáneos del área de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albeck, M. E. y Palomeque, S. (2009). Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y "raya del Tucumán" durante el temprano período colonial. Memoria Americana, 17(2), 173-212.

Albeck, M. E. y Ruiz, M. (2003). El Tardío en la Puna de Jujuy: poblados, etnias y territorios. Cuadernos FHYCS-UNJU, 20, 199-221.

Alexander, C., Ishikawa, S. y Silverstein, M. (1980). Un lenguaje de patrones. Gustavo Gili.

Angiorama, C. y Becerra, M. F. (2010). Evidencias antiguas de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(1), 81-104.

Azkarate, A., García-Gómez, I. y Mesanza-Moraza, A. (2018). Análisis clúster: un primer paso sobre técnicas cuantitativas en Arqueología de la Arquitectura. Arqueología de la Arquitectura, 15, e066. 10.3989/arq.arqt.2018.014

Becerra, F. (2014). “Para labrar y poblar…” Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el período colonial (siglos XVII-XVIII) [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires].

Blanton, R. E. (1994). Houses and households: a comparative study. Plenum Press.

Bolsi, A. (1968). La región de la Puna argentina. Revista Nordeste, 10, 1-57.

Boman, E. (1991 [1908]). Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. Universidad Nacional de Jujuy.

Carrizo, J. A. (1935). Cancionero Popular de Jujuy. Sic.

Castro, V., Maldonado, F. y Vásquez, M. (1991). Arquitectura del “Pukara” de Turi. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 79-102). Temuco.

Ching, F. (1995). Arquitectura: forma, espacio y orden. Gustavo Gili.

Giusta, M. (2020). Modos de construir y habitar en la Puna de Jujuy. Un abordaje desde la Arqueología Histórica en la localidad de Antiguyoc (ca. 1774-1824), Provincia de Jujuy, Argentina [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán].

Giusta, M. (2021). Modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales en la Puna de Jujuy, Argentina: el caso de la localidad de Antiguyoc. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46(1), 15-55.

Giusta, M. (2023). El hábitat de poblados tardocoloniales de la Puna de Jujuy desde sus configuraciones arquitectónicas y espaciales. Arqueología [en prensa].

Giusta, M. y Angiorama, C. (2023). Articulación entre registros arqueológicos e históricos para la investigación de una estancia tardocolonial de la Puna de Jujuy (Argentina). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 69, e5370.

Giusta, M. y Rolón, G. (2021). Identificación de patrones constructivos en sitios tardocoloniales de la Puna de Jujuy mediante análisis estadístico multivariante. Libro de resúmenes del VIII Congreso Nacional de Arqueometría (pp. 143-144). InDyA.

Hillier, B. y Hanson, J. (1984). The Social Logic of Space. Cambridge University Press.

Johnson, K. W., Langdon, P. M. y Ashby, M. F. (2002). Grouping materials and processes for the designer: an application of cluster analysis. Materials & Design, 23(1), 1-10.

Lê, S., Josse, J. y Husson, F. (2008). FactoMineR: an R package for multivariate analysis. Journal of Statistical Software, 25(1), 1-18. 10.18637/jss.v025.i01

Lema, C. (2012). El Mineral de Incahuasi. Oro e historia en la encrucijada colonial [Tesis doctoral. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca].

Madrazo, G. y Ottonello, M. M. (1966). Tipos de instalación prehispánica en la región de la Puna y su borde. Monografías N° 1. Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce.

Morris, C. (1987). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 12(1), 27-45.

Nielsen, A. (2001). Evolución del espacio doméstico en el norte de Lípez (Potosí, Bolivia): ca. 900-1700 DC. Estudios Atacameños, 21, 41-61.

Parenti, R. (1988). Le tecniche di documentazione per una lettura stratigrafica dell'elevato. En R. Francovich y R. Parenti (Eds.), Archeologia e restauro dei monumenti. I ciclo di lezioni sulla ricerca applicata in Archeologia (pp. 249-279). Università di Siena.

Pearson, K. (1896). Mathematical contributions to the theory of evolution, III. Regression, heredity and panmixia. Philosophical Transactions of the Royal Society A., 187, 253-318.

Pugh, T. W. (2003). A cluster and spatial analysis of ceremonial architecture at Late Postclassic Mayapán. Journal of Archaeological Science, 30(8), 941-953. 10.1016/S0305-4403(02)00272-8

Raffino, R. A., Vitry, C. y Gobbo, D. (2004). Inkas y Chichas: identidad, transformación y una cuestión fronteriza. Boletín de Arqueología PUCP, 8, 247-265. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2008

Rapoport, A. (1990). The meaning of the built environment: a non-verbal communication approach. University of Arizona.

Rolón, G. (2013). La vivienda popular riojana del ámbito rural: Patrones arquitectónicos y contexto social en los valles durante el Periodo republicano [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires].

Rolón, G. (2014). Patrones arquitectónicos, clústeres constructivos homogéneos y variabilidad en el estudio de edificios históricos. Aspectos técnico-formales de la vivienda rural en la provincia de La Rioja (Argentina) durante el periodo republicano. Arqueología de la Arquitectura, 11, 1-24. 10.3989/arq.arqt.2014.013

Sánchez Zufiaurre, L. (2007). Técnicas constructivas medievales. Nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Schávelzon, D. y Magadán, M. (1992). Potrero de Payogasta: la arquitectura de una ciudad incaica del Noroeste Argentino. En N. Saunders (Ed.), Ancient America. Contributions to New World Archaeology (pp. 173-188). Oxbow Books.

Schilman, M. y Reisner, D. (2011). Pircando con piedras en Susques y Rinconada. Usos y funciones, conocimientos y saberes a través de la experiencia. En J. Tomasi y C. Rivet (Coords.), Puna y arquitectura. Las formas locales de la construcción (pp. 57-70). CEDODAL.

Serrano, A. (1936). Arquitectura Diaguita. Revista Geográfica Americana, 5, 51-60.

Suetta, J. M. y Alfaro de Lanzone, L. (1979). Excavaciones arqueológicas en el Pukara de Rinconada, Jujuy. Antiquitas. Actas de Jornadas de Arqueología del NOA (pp. 297-382). Universidad del Salvador.

Tomasi, J. (2010). Geografías del pastoreo. Territorios, movilidades y espacio doméstico en Susques (Provincia de Jujuy) [Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires]. http://157.92.88.55/handle/filodigital/843?show=full

Zarankin, A. (1999). Casa Tomada: Sistema, Poder y Vivienda Familiar. En A. Zarankin y F. Acuto (Eds.), Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea (pp. 239-272). Ediciones del Tridente.

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

Giusta, M. N., & Rolón, G. . (2023). Identificación de patrones constructivos en sitios tardocoloniales de la Puna de Jujuy (Argentina) mediante análisis estadístico multivariante. nterSecciones n Antropología, 24(2), 165–184. https://doi.org/10.37176/iea.24.2.2023.815

Número

Sección

Artículos