Materias primas líticas de la cuenca del río Uruguay. Aportes y nuevos hallazgos para la arqueología regional y la cuenca Paraná-Etendeka

Autores/as

  • Marco Alvarez a:1:{s:5:"es_ES";s:17:"Museo de La Plata";}
  • Adriana Monica Blasi Adriana Monica Blasi. Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). División Mineralogía, Petrología y Sedimentología. Museo de La Plata- FCNYM UNLP Paseo del Bosque S/N, (CP 1900).
  • Carola Castiñeira Latorre Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). División Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), (CP C1405). División Mineralogía, Petrología y Sedimentología. Museo de La Plata- FCNYM UNLP Paseo del Bosque S/N, (CP 1900).
  • Diego Block Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). División Mineralogía, Petrología y Sedimentología. Museo de La Plata- FCNYM UNLP Paseo del Bosque S/N, (CP 1900). https://orcid.org/0000-0003-2744-1079

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.24.2.2023.813

Palabras clave:

rio uruguay, recursos liticos, petrografía, arqueología, tobas silicificadas

Resumen

Las materias primas líticas presentes en la cuenca media del río Uruguay son frecuentemente mencionadas en la arqueología del noreste argentino y zonas vecinas debido a la existencia de numerosos afloramientos primarios y depósitos secundarios de rocas ígneas, criptocristalinas, metamórficas y sedimentarias óptimas para la talla. Con el objetivo de aportar a la determinación y clasificación de los recursos geológicos seleccionados por las poblaciones prehispánicas para la industria lítica, se presentarán los resultados de la caracterización macroscópica y petrográfica de las litologías representadas en un contexto arqueológico ubicado en la margen occidental de la cuenca media del río Uruguay, en el departamento de Monte Caseros (provincia de Corrientes). Además de identificar las rocas más comúnmente empleadas, se informa sobre la existencia y utilización de una materia prima que no había sido previamente documentada en nuestra área de estudio: tobas vítreas básicas silicificadas. Se detallan las características que han permitido su clasificación y se debate acerca de su inclusión en la base regional de recursos líticos. Asimismo, los resultados alcanzados trascienden la escala arqueológica de análisis y constituyen un aporte al conocimiento geológico respecto de la presencia de afloramientos de rocas piroclásticas en la cuenca Paraná-Etendeka. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceñolaza, F. G. (2007). Geología y recursos geológicos de la Mesopotamia Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Superior de Correlación Geológica, Universidad Nacional de Tucumán.

Adams, J. M. y Faure, H. (1997). Preliminary Vegetation Maps of the World since the Last Glacial Maximum: An Aid to Archaeological Understanding. Journal of Archaeological Science, 24(7), 623-647. https://doi.org/10.1006/jasc.1996.0146

Alvarez, M., Costa Angrizani, R., Castiñeira, C. y Capdepont, I. (2021). Arqueología en la cuenca media del río Uruguay. Relevamiento, discusión y nuevos registros para Monte Caseros (Corrientes, Argentina) y Bella Unión (Artigas, Uruguay). Revista del Museo de La Plata, 6(2), 219-238. https://doi.org/10.24215/25456377e150

Apolinaire, E. (2017). Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata].

Apolinaire, E. (2018). Caracterización de los depósitos secundarios de rodados fluviales del río Uruguay inferior. Su aplicación en contextos arqueológicos de las llanuras interiores del nordeste argentino. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 13(2), 443-457. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222018000200010

Apolinaire, E., Castiñeira Latorre, C. y Bonomo, M. (2019). Nuevos aportes para la delimitación de la base regional de recursos líticos de la provincia de Entre Ríos: relevamiento de afloramientos primarios y caracterización microscópica de rocas siliciclásticas. Revista Arqueología, 25(2), 71-102. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n2.6854

Apolinaire, E., Castiñeira, C., Alvarez, M., Torino, R. y Nuñez, F. (2021). Primeras investigaciones arqueológicas en el Parque Provincial Moconá (provincia de Misiones). Revista del Museo de La Plata, 6(2), 239-255. https://doi.org/10.24215/25456377e151

Aschero, C. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Eds.), Temas de arqueología, análisis lítico (pp. 7-25). Universidad Nacional de Luján.

Barros, M. P., Blasi, A. M. y Politis, G. G. (2022). Análisis de los artefactos líticos del sitio Arroyo Seco 2 (Área Interserrana Bonaerense, Argentina). Identificación petrográfica y posibles fuentes de aprovisionamiento. Arqueología, 28(2), 1-27. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n2.9985

Bayón, C., Flegenheimer, N., Valente, M. y Pupio, A. (1999). Dime cómo eres y te diré de dónde vienes: la procedencia de rocas cuarcíticas en la Región Pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 24, 187-235.

Bellieni, G., Comin-Chiaramonti, P., Marques, L. S., Melfi, A. J., Nardy, A. J. R., Papatrechas, C., Piccirillo, E. M., Roisenberg, A. y Stolfa, D. (1986). Petrogenetic aspects of acid and basaltic lavas from the Paraná Plateau (Brazil). Geological, mineralogical and petrochemical relationships. Journal of Petrology, 27, 915-944.

Bonomo, M. y Blasi, A. (2010). Base regional de recursos líticos del Delta del Paraná. Estudio petrográfico de artefactos y afloramientos en el sur de Entre Ríos. Revista Cazadores Recolectores del Cono Sur, 4, 17-41.

Bórmida, M. (1964). Las industrias líticas precerámicas del Arroyo Catalán Chico y el Río Cuareim (Depto. de Artigas, R. O. Uruguay). Rivista di Scienze Prehistoriche, 19, 195-232.

Bossi, J. (1966). Geología del Uruguay. Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República (UdeLaR) [Colección Ciencias Nº 2].

Bossi, J. (1969). Carta Geológica del Uruguay. UdelaR.

Bossi, J., Ferrando, L., Montaña, J., Campal, N., Morales, H., Gancio, F., Schipilov, A., Piñeyro, D. y Sprechman, P. (1998). Carta Geológica del Uruguay. Escala 1:500.000. Geoeditores.

Caggiano, M. A. (1984). Prehistoria del Noreste argentino, sus vinculaciones con la República Oriental del Uruguay y sur de Brasil. Pesquisas – Antropología, 38, 1-109.

Caggiano, M. A., Cigliano, E. M. y Raffino, R. A. (1971). Consideraciones sobre la arqueología de Salto Grande (Provincia de Entre Ríos). Anales de Arqueología y Etnología, 26, 52-69.

Cailleux, A. (1981). Notice sur le code des couleurs des sols. Boubée.

Capdepont, I. (2012). Arqueología de sociedades indígenas del litoral del río Uruguay [Tesis doctoral, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales].

Capdepont, I. (2017). Análisis integral del sistema tecnológico cerámico del sitio arqueológico Guayacas (Paysandú, Uruguay). Comechingonia, 21(2), 99-123.

Capdepont, I., Castiñeira, L. C., Costa Angrizani, R. y Alvarez, M. (2019). Paleosuelos. Guías para la resolución cronológica de la variabilidad climática y de las ocupaciones humanas en el litoral del río Uruguay. Geología, 32(1), 105-125.

Castiñeira, L. C. (2008). Aspectos de la colonización humana prehistórica del noroeste de Uruguay [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras].

Castiñeira, L. C., Capdepont, I., Costa Angrizani, R., Apolinaire, E., Alvarez, M., Blasi, A. y Zucol, A. F. (2019a). Investigaciones arqueológicas en el tramo medio del Río Uruguay. Aportes para la caracterización de los escenarios paleoambientales durante el Holoceno tardío. Revista de Arqueología, 25(3), 119-142.

Castiñeira, L. C., Costa Angrizani, R., Apolinaire, E., Alvarez, M., Capdepont, I., Blasi, A., Maravilla, L., Mari, F. y Zech, M. (2019b). Record of late Holocene human occupations in coastal deposits of the Middle Uruguay River. En H. Inda Ferrero y F. García-Rodríguez (Eds.), Advances in Coastal Geoarchaeology in Latin America (pp. 131-156). Springer Nature Switzerland.

Castro, J. C. (2017). Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo].

Castro, J. C. (2019). Río Uruguay. Una síntesis arqueológica. Revista del Museo de La Plata, 4(2), 531-574. https://doi.org/10.24215/25456377e088

Castro, J. C. y Terranova, E. (2015). Indicadores paleoindios en la provincia de Entre Ríos (Argentina). Comechingonia, 19(1), 183-190.

Ceruti, C. (2000). Ríos y praderas: Los pueblos del Litoral. En M. Tarragó (Ed.), Nueva historia argentina. Tomo 1: los pueblos originarios y la conquista (pp. 105-146). Sudamericana.

Ceruti, C. N. y González, M. I. (2007). Modos de vida vinculados con ambientes acuáticos del Nordeste y Pampa Bonaerense de Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32, 101-140.

Cigliano, E. M. (1967). Nota preliminar sobre los hallazgos prehistóricos en la zona de salto grande. Notas de la Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires, 3, 1-20.

Cigliano, E. M., Raffino, R. A. y Caggiano, M. A. (1971). Resultados de las investigaciones arqueológicas efectuadas en la zona de Salto Grande (Provincia de Entre Ríos). Revista del Museo de La Plata, 7(43), 79-107.

Coffin, M. F. y Eldholm, O. (1994). Large igneous provinces: crystal structure, dimensions, and external consequences. Geophys, 32(1), 1- 36.

Costa Angrizani, R. (2012). Variabilidad, Movilidad y Paisaje: una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el noroeste del Rio Grande do Sul (Brasil) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo].

Costa Angrizani, R., Zucol, A. F., Alvarez, M. y Castiñeira, L. C. (2018). Reconstrucción de la dinámica paleoambiental de la cuenca media del río Uruguay durante el Holoceno tardío: análisis paleobotánicos y sedimentológicos. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, 18, 99-100.

De Alba, E. (1953). Geología del alto Paraná en relación con los trabajos de derrocamiento entre Ituzaingó y Posadas. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 8(3), 129-161.

De Alba, E. y Serra, N. (1959). Aprovechamiento del río Uruguay en la zona de Salto Grande: informe sobre las condiciones y características geológicas. Anales del Ministerio de Economía de La Nación, XI, 1-33.

Dias Schmidt, A. y Jacobus, A. (2003). Quão antigo é o povoamento do sul do Brasil? Revista CEPA, 27(38), 39-67.

Flegenheimer, N., Bayón, C., Baeza, J., Femenías, J. y Valente, M. (2001). Relaciones tempranas (vínculos tempranos) entre grupos de la Región Pampeana y Uruguay. X Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya (pp. 58-59). Asociación Uruguaya de Arqueología. Montevideo, 26-29 de noviembre.

Flegenheimer, N., Bayón, C., Valente, M., Baeza, J. y Femenías, J. (2003). Long distance tool stone transport in the Argentine Pampas. Quaternary International, 109-110, 49-64.

Frenguelli, J. (1927). Sobre la posición estratigráfica y la edad de los basaltos del Río Uruguay. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 2(3), 403-424.

Gentili, C. A. y Rimoldi, H. V. (1979). Mesopotamia. II Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 1, 185-223.

Goso, H. (1965). El Cenozoico en Uruguay. Instituto Geológico del Uruguay, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Goso, H y Bossi, J. (1966). Cenozoico. En J. Bossi (Ed.), Geología del Uruguay (pp. 259-301). Departamento de Publicaciones, Universidad de la República.

Guidón, N. (1989). Misión de Rescate Arqueológico de Salto Grande, República Oriental del Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

Hausen, J. (1919). Contribución al estudio de la petrografía del Territorio Nacional de Misiones. Geología e Hidrología Boletín, 21 Serie B (Geología), 1-39.

Herbst, R. (1971). Esquema estratigráfico de la prov. de Corrientes, Rep. Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 26(2), 221-243.

Herbst, R. (1980). Consideraciones estratigráficas y litológicas sobre la Formación Fray Bentos (Oligoceno Inferior Medio) de Argentina y Uruguay. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 35(3), 308-317.

Herbst, R. (2000). La Formación Ituzaingó: Estratigrafía y distribución. En F. G. Aceñolaza y R. Herbst (Eds.), El Neógeno Argentino (pp. 181-190). INSUGEO.

Herbst, R., Santa Cruz, J. y Zabert, L. (1976). Avances en el conocimiento de la estratigrafía de la Mesopotamia argentina, con especial referencia a la provincia de Corrientes. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 7, 101-121.

Herbst, R. y Santa Cruz, J. (1985). Mapa Litoestratigráfico de la Provincia de Corrientes. Revista D´Orbignyana, 2, 151.

Hocsman, S. (1999). Aprovisionamiento de materias primas líticas en el Paraná Medio prehispánico. En C. Aschero, A. Korstanje y P. Vuoto (Eds.), En los Tres Reinos. Prácticas de recolección en el Cono Sur de América (pp. 39-49). Universidad Nacional de Tucumán.

Iriondo, M. (1980). El cuaternario de Entre Ríos. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 11, 125-141.

Iriondo, M. y Kröhling, D. M. (2008). Cambios ambientales en la cuenca del Uruguay (desde el Presente hasta dos millones de años atrás). Ediciones Universidad Nacional del Litoral [Colección Ciencia y Técnica].

Kröhling, D. M. (2009). La Formación El Palmar, una unidad fluvial asignable al subestadio cálido EIO 5a (Pleistoceno Tardío) de la cuenca del río Uruguay. Natura Neotropicalis, 40, 61-86.

Lafon, C. R. (1972). El replanteo para la arqueología del nordeste argentino. Antiquitas, 14, 1-16.

Lambert, R. (1939). Memoria explicativa del mapa geológico de reconocimiento del Dpto. Paysandú y de los al rededores de Salto. Boletín del Instituto Geológico de Uruguay, 25b, 1-37.

Lambert, R. (1940). Memoria explicativa de un mapa geológico de reconocimiento del departamento de Paysandú y de los alrededores de Salto. Boletín del Instituto Geológico de Uruguay, 27, 1-41.

Lourdeau, A., Carbonera, M., Pereira Santos, M. C., Hoeltz, S., Fontugne, M., Hatté, C., Monteiro da Silva, S., Pierluigi, R., De Oliveira, L., Da Costa, A., Foucher, C., Betarello J., Kuczkovski, F., Bitencourt, J., Viana, S. y Herberts, A. (2016). Pré-história na foz do rio Chapecó. Cadernos do CEOM, 29(45), 220-242.

Loponte, D., Tchilinguirian, P. y Sacur Silvestre, R. (2011). Caracterización de afloramientos de calizas silicificadas de la Provincia de Entre Ríos (Argentina) y su vinculación con los circuitos de abastecimientos prehispánicos. En G. Cocco y M. R. Feuillet Terzaghi (Eds.), Arqueología de cazadores recolectores de la cuenca del Plata (pp. 124-141). Centro de Estudios Hispanoamericanos.

Loponte, D. y Carbonera, M. (2017). Paleoamericans in Northeast Argentina. Archaeological Discovery, 5, 79-94. https://doi.org/10.4236/ad.2017.52005

Martínez, G. y Santos Valero, F. (2020). Petrographic thin sections and exotic rocks provenience among hunter–gatherer societies in the eastern Pampa–Patagonia Transition (lower basin of the Colorado River, Argentina). Archaeometry, 62, 493-505. https://doi.org/10.1111/arcm.12536

Martínez, S., Veroslavsky, G. y Cabrera, F. (2015). Calizas del Queguay: Un enfoque hacia la arqueología. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 1-10.

Miller, E. T. (1987). Pesquisas arqueológicas paleoindígenas no Brasil occidental. Estudios Atacameños, 8, 39-64.

Mujica, J. I. (1995). Puntas cola de pescado de la Costa Occidental del Río Uruguay medio, Litoral Argentino. Comechingonia, 8, 199-207.

Mujica, J. I. (1999a). Prospección arqueológica en el Sudeste de Corrientes. En XIX Encuentro de Geohistoria Regional (pp. 372-380). Universidad Nacional del Nordeste.

Mujica, J. I. (1999b). La movilidad de los cazadores en el Sudeste correntino. En XIX Encuentro de Geohistoria Regional (pp. 367-370). Universidad Nacional del Nordeste.

Nami, H.G. (2016). Artefactos bifaciales del sudeste de Corrientes y nordeste de Entre Ríos: un estudio tecnológico. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2(1), 77-87.

Núñez Camelino, M. (2004a). La presencia de artefactos líticos en la provincia de Corrientes. Revista Nordeste – Investigación y Ensayos-2da. Época, 23, 81-90.

Nuñez Camelino, M. (2004b). Actualización del mapa arqueológico de la Provincia de Corrientes, Comunicaciones científicas y tecnológicas.

Nuñez Camelino, M. (2006). Las investigaciones arqueológicas en la provincia de Corrientes: una revisión histórica. Comunicaciones científicas y tecnológicas.

Orfeo, O., Santa Cruz, J. y Gulisano, F. (2015). Línea de Base Ambiental, Geología de Superficie Provincia de Corrientes. Instituto Correntino del Agua y del Ambiente-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Entre Ríos. MS.

Pérez Jimeno, L. (2010). Tecnología lítica en la llanura aluvial del Paraná medio. En G. Cocco y M. Feuillet Terzaghi (Eds.), Arqueología de Cazadores recolectores de la Cuenca del Plata (pp. 151-170). Centro de Estudios Hispanoamericanos.

Pettijohn, F. (1989). Rocas sedimentarias. Eudeba.

Politis, G., Messineo, P. y Kaufmann, C. (2004). El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay. Complutum, 15, 207-224.

Pouey Vidal, V. (2018). La Ocupación Cazadora-Recolectora durante la Transición Pleistoceno-Holoceno en el oeste de Rio Grande do Sul-Brasil: Geoarqueología de los Sitios en la Formación Sedimentaria Touro Passo. Archaeopress.

Rimoldi, H. (1963). Aprovechamiento del Río Uruguay en la Zona de Salto Grande. Estudio geológico geotécnico para la presa de compensación proyectada en Paso Hervidero (Provincia de Entre Ríos). Anales de las Primeras Jornadas Geológicas Argentinas, 2, 287-310.

Rodríguez, A. (1970). Notas relacionadas con los sitios arqueológicos relevados en Salto Grande, Departamento Federación, Provincia de Entre Ríos, Argentina-Primera Nota. Itá-Aripí. Revista del Departamento de Antropología y Folklore, 1, 12-20.

Rodríguez, J. A. (1992). Arqueología del sudeste de Sudamérica. En B. Meggers (Ed.), Prehistoria sudamericana. Nuevas perspectivas (pp. 177-209). Taraxacum.

Rodríguez, J. A. (2001). Nordeste prehispánico. En E. E. Berbeberián y A. E. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica, t. II (pp. 693-736). Brujas.

Rodríguez, J. A. y Rodríguez, A. A. (1985). Proyecto antropológico-ecológico Salto Grande. Ediciones de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Ross, P. S., Ukstins Peate, I., McClintock, M. K., Xu, Y. G., Skilling, I. P., White, J. D. L. y Houghton, B. F. (2005). Mafic volcaniclastic deposits in flood basalt provinces: A review. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 145, 281-314.

Sanford, R. y Lange, F. (1960). Basin study approach to oil evaluation of Paraná miogeo syncline, South Brazil. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 44(8), 1316-1370.

Santa Cruz, J. N., Orfeo, O. y Gulisano, F. (2019). Geología de la Provincia de Corrientes, Argentina, y cuencas geotectónicas relacionadas. Mogolia.

Serrano, A. (1924). Contribución al conocimiento de la industria de la piedra entre los primitivos habitantes de la Mesopotamia. Suplemento de la Revista Argentina de Ciencias Naturales, 4, I(8), 1-8.

Serrano, A. (1931). Arqueología del Litoral. Memorias del Museo de Paraná, 4, 12.

Serrano, A. (1932). Exploraciones arqueológicas en el río Uruguay Medio. Memorias del Museo de Paraná, 2, 89.

Serrano, A. (1933). Las culturas protohistóricas del este argentino y Uruguay. Memorias del Museo de Paraná, 7, 1-24.

Serrano, A. (1972). Líneas fundamentales de la arqueología del litoral (una tentativa de periodización). Instituto de Antropología, 32, 1-42.

Shelley, P. (1993) A Geoarchaeological Approach to Secondary Lithic Deposits. Geoarchaeology: An International Journal, 8(1), 59-72.

Suárez, R. (2003). Paleoindian Components of Northern Uruguay: New Data for Early Human Occupations of the Late Pleistocene and Early Holocene. En L. Miotti, M. Salemme y N. Flegenheimer (Eds.), Where the South Winds Blow: Ancient Evidences from Paleo South Americans (pp. 29-36). Center for the Study of the First Americans, Texas A&M University.

Suárez, R. (2010). Arqueología prehistórica en la localidad arroyo Catalán Chico Investigaciones pasadas, replanteo y avances recientes. Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Suárez, R. (2011). Arqueología durante la Transición Pleistoceno Holoceno: Componentes Paleoindios, Organización de la Tecnología y Movilidad de los Primeros Americanos en Uruguay. Archaeopress.

Suárez, R. (2015). Early human adaptations and population dispersal during the colonization of Río de la Plata and Río Uruguay. Human Origin Sites and the World Heritage Convention in the Americas, 1(42), 161-177.

Suárez, R. y Piñeiro, G. (2002). La cantera taller del arroyo Catalán Chico: Nuevos aportes a un viejo problema de la arqueología uruguaya. En D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva (Eds.), Del mar a los salitrales: Diez mil años de historia pampeana en el umbral del tercer milenio (pp. 263-279). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Taddei, A. (1964). Un yacimiento precerámico en el Uruguay. Baessler-Archiv, 12, 317-372.

Teruggi, M. (1955). Los basaltos tholeíticos de Misiones. Notas Museo de La Plata, Geología, 18(70), 272-277.

Tofalo, O. y Pazos P. (2002). Caracterización de calcretes de la Formación Puerto Yeruá (Cretácico), en base a su micromorfología (Entre Ríos, Argentina). Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología, 9(2), 127-134.

Tofalo, O. y Pazos, P. (2010). Paleoclimatic implications (Late Cretaceous–Paleogene) from micromorphology of calcretes, palustrine limestones and silcretes, southern Paraná Basin, Uruguay. Journal of South American Earth Sciences, 29(3), 665-675.

Tofalo, O., Marengo, H. y Wilson, C. (2008). Las Formaciones Guichón y Mercedes (Cretácico), en la provincia de Corrientes. XII Reunión Argentina de Sedimentología, Actas, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

Alvarez, M., Blasi, A. M., Castiñeira Latorre, C., & Block, D. (2023). Materias primas líticas de la cuenca del río Uruguay. Aportes y nuevos hallazgos para la arqueología regional y la cuenca Paraná-Etendeka. nterSecciones n Antropología, 24(2), 203–220. https://doi.org/10.37176/iea.24.2.2023.813

Número

Sección

Artículos