Recursos vegetales en las sociedades cazadoras- recolectoras pampeanas: abordaje desde el análisis funcional de base microscópica

Autores/as

  • Nélida Pal
  • Marcela Leipus

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.24.2.2023.789

Palabras clave:

Análisis funcional, Cazadores-recolectores, Recursos vegetales, Subregión Pampa Húmeda, Tecnología Lítica.

Resumen

Las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon los pastizales pampeanos han explotado recursosvegetales, cuya transformación requirió la implementación de un abanico de prácticas tecnológicas. Elobjetivo del presente trabajo es aportar al conocimiento de la tecnología lítica tallada empleada parael procesamiento de estos recursos a partir de un enfoque holístico. Asimismo, se pretende discutir larelación entre la producción y el contexto de uso, como también evaluar la variabilidad tecnológica delos instrumentos con los que se procesaron vegetales a lo largo del tiempo. Para ello se analizaron 18conjuntos de instrumentos líticos que trabajaron recursos vegetales y que presentan una cronología queva desde la transición Pleistoceno-Holoceno a Holoceno tardío. Los resultados indican el empleo deartefactos retocados y no retocados obtenidos por percusión directa, manufacturados sobre lascas internasde tamaño mediano de cuarcitas. La relación entre las variables morfológicas y el uso posibilita formularlas siguientes tendencias: 1) filos rectos para actividades de corte y convexos para raspado; 2) ángulosagudos para corte de madera y vegetal; 3) filos cortos retocados y muescas para desbaste de madera yfilos naturales para el corte vegetal blando

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Lima, M. y Mansur, M. E. (1986-1990). Estudo traceológico de instrumentos em quartz e quarzito de Santana do Riacho (MG). Arquivos do Museu de Historia Natural, 11, 173-190.

Álvarez, M. (2003). Organización Tecnológica en el Canal Beagle. El caso de Túnel I (Tierra del Fuego, Argentina) [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].

Álvarez, M., Pal, N. y Briz i Godino, I. (2021). Technological strategies and activities organization the uttermost part of South America during Late Holocene: a use-wear approach. En S. Beyries, C. Hamon e Y. Maigrot (Eds.), Beyond use-wear traces: Going from tools to people by means of archaeological wear and residue analyses (pp. 357-366). Sidestone Press.

Anderson-Gerfaud, P. (1981). Contribution methodologique a l'analyse des microtraces d'utilisation sur les outils prehistoriques [Tesis doctoral, Universidad de Bordeaux I].

Arenas, P. (Ed.) (2003). Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#eky Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central: Argentina. Edición del autor.

Arislur, S., Pazzi, F., Mazzia, N. I. y Flegenheimer, N. (2020). Materias primas en la Región Pampeana bonaerense: Panorama actual y convocatoria a un trabajo colectivo. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 289-298.

Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. MS.

Aschero, C. (1983). Registro de códigos para atributos descriptivos aplicados a artefactos líticos. Informe al CONICET. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. MS.

Babot, M. del P. (2009). La cocina, el taller y el ritual: explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el Noroeste Argentino. Darwiniana, 47(1), 7-30. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.471.280

Barros, M. P. y Messineo, P. G. (2004). Identificación y aprovisionamiento de ftanita o chert en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina). Estudios Atacameños, 28, 87-103.

Barros, M. P., Blasi, A. M. y Politis, G. (2022). Análisis de los artefactos líticos del sitio Arroyo Seco 2 (Área Interserrana Bonaerense, Argentina), identificación petrográfica y posibles fuentes de aprovisionamiento. Arqueología, 28(2), 1-27.

Bayón, C., Flegenheimer, N. y Pupio, A. (2006). Planes sociales en el abastecimiento y traslado de roca en la pampa bonaerense en el Holoceno temprano y tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 31, 19-45.

Bonomo, M. (2005). Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano. Sociedad Argentina de Antropología.

Bonomo, M. y Matarrese, A. (2012). Estado actual de las investigaciones arqueológicas en la localidad Nutria Mansa. Nuevos aportes de los artefactos picados y/o abradidos. Arqueología, 18, 153-180.

Brea, M., Mazzanti, D. y Martínez, G. (2014). Selección y uso de los recursos madereros en cazadores-recolectores de la transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno medio, Sierras de Tandilia oriental, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 16(2), 129-141.

Burroni, D., Donahue, R., Pollard, M. y Mussi, M. (2002). The Surface Alteration Features of Flint Artefacts as a Record of Environmental Processes. Journal of Archaeological Science, 29, 1277-1287.

Caruso Fermé, L. (2015). La madera como recurso en grupos cazadores-recolectores patagónicos: métodos de análisis del material leñoso. Comechingonia. Revista De Arqueología, 19(2), 141–157.

Colantonio, M. J., Pal, N. y Messineo, P. (2016). Análisis de las prácticas de producción y uso de los materiales líticos del sitio Empalme Querandíes 1 (cuenca superior del arroyo Tapalqué, región pampeana). Arqueología, 22(2), 243-268.

Flegenheimer, N. y Leipus, M. (2007) Trabajar en un espacio reducido, Cerro El Sombrero, Abrigo 1. Número especial de la Revista Pacarina, 441-444.

Flegenheimer, N., Mazzia, N. y Weitzel, C. (2015). Landscape and rocks in the east-central portion of the Tandilia range (Buenos Aires Province, Argentina). PaleoAmerica, 1(2), 163-180.

Forlano, A. y Dolce, V. (2010). Experimentación con raspadores enmangados de la Patagonia Argentina. Boletín de Arqueología Experimental, 8, 3-12.

González, M. I. y Frere, M. (2009). Talares y paisaje fluvial bonaerense: arqueología del río Salado. Intersecciones en Antropología, 10(2), 249-265.

Hayden, B. (2015). Insights into early lithic technologies from ethnography. Philosofical Transactions B, 1-7. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2014.0356

Ibáñez-Estévez, J., Anderson, P. C., Arranz-Otaegui, A., González-Urquijo J., Jörgensen-Lindahl A., Mazzucco, N., Pichon, F. y Richter, T. (2021). Sickle gloss texture analysis elucidates long-term change in plant harvesting during the transition to agriculture. Journal of Archaeological Science, 136. https://doi.org/10.1016/j.jas.2021.105502

Ibáñez, J. J. y Mazzucco, N. (2021). Quantitative use-wear analysis of stone tools: Measuring how the intensity of use affects the identification of the worked material. PLoS ONE, 16, 9, e0257266. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257266

Keeley, L. (1980). Experimental Determination of Stone Tool Uses: a Microwear Analysis. University of Chicago Press.

Kufel-Diakowska, B., Miazga, B., Łucejko, J., Ribechini, E. y Li, W. (2020). Sickles of the Funnel Beaker Culture in the light of use-wear and residue analysis. Sprawozdania Archeologiczne, 71, 219-242.

Landini, C., Bonomo, M., Leipus, M. y Martínez, G. (2000). Forma y función de los instrumentos líticos del sitio Paso Otero 3 (Pdo. de Necochea, Pcia. de Buenos Aires, Argentina): un estudio comparativo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie i, Prehistoria y Arqueología, 13, 161-187.

Leipus, M. (2004). Evidencias del uso sobre madera de artefactos líticos manufacturados por talla en el área Interserrana: el aporte del análisis funcional. En G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds.), Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana (pp. 147-168). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Leipus, M. (2006). Análisis de los modos de uso prehispánicos de las materias primas líticas en el Sudeste de la región pampeana: una aproximación funcional [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata].

Leipus, M. (2011). Análisis funcional de base microscópica de los conjuntos líticos del litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires: presentación y discusión de los resultados preliminares. Revista del Museo de La Plata, 12(86), 102.

Leipus, M. y Madrid, P. (2011). Análisis de la variabilidad del conjunto lítico del sitio Alero Curicó, Sierras de Tandilia (Partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires): variabilidad de diseños y usos. Revista del Museo de La Plata, 12(86), 103.

Leipus, M. (2014). Análisis funcional de base microscópica de los instrumentos líticos manufacturados por talla de las unidades estratigráficas Y, S y Z. En G. Politis, M. A. Gutiérrez y C. Scabuzzo (Eds.), Estado actual de las investigaciones en el sitio Arroyo Seco 2 (pp. 229-274). Serie Monográfica 4 INCUAPA-UNICEN.

Leipus, M. y Mansur, M. E. (2007). El análisis funcional de base microscópica aplicado a materiales heterogéneos. Perspectivas metodológicas para el estudio de las cuarcitas de la región Pampeana. En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frere (Eds.), Arqueología en las pampas (pp. 179-200). Sociedad Argentina de Antropología.

Lemorini C., Plummer, T., Braun, D., Crittenden, A., Ditchfield, P., Bishop, L., Hertel, F., Oliver, J., Marlowe, F., Schoeningerl M. y Potts, R. (2014). Old stones' song: Use-wear experiments and analysis of the Oldowan quartz and quartzite assemblage from Kanjera South (Kenya). Journal of Human Evolution, 72, 10-25.

Levi-Sala, I. (1993). Use-Wear traces: processes of development and post-depositational alterations. En P. Anderson, S. Beyries, M. Otte y H. Plisson (Eds.), Traces et Functions: les gestes retrouvés Vol 50 (pp. 401-416). ERAUL.

Lynch, V. y Hermo, D. O. (2015). Evidence of hafting traces on lithics end-scrapers at Maripe cave site (Santa Cruz, Argentina). Lithic Technology, 40(1), 68-79.

Madrid, P. E. E. y Barrientos, G. (2000). La estructura del registro arqueológico del sitio Laguna Tres Reyes I (provincia de Buenos Aires): nuevos datos para la interpretación del poblamiento humano en el sudeste de la región pampeana a inicios del Holoceno tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 25, 179-206.

Mansur, M. E. (1999). Análisis funcional de instrumental lítico: Problemas de formación y deformación de rastros de uso. En C. Diez Marín (Ed.), Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 355-366). Universidad Nacional de la Plata.

Mansur-Franchomme, M. E. (1983). Traces d'utilisation et technologie lithique: Exemples de la Patagonia [Tesis doctoral, Universidad de Bordeux I].

Mansur-Franchomme, M. E. (1986-1990). Instrumentos líticos: Aspectos da análise funcional. Arquivos do Museu dé Historia Natural, 11, 115-169.

Mansur-Franchomme, M. E. (1987). Outils etnographiques de Patagonie enmanchement et

traces d’utilisation. La main et l’outil: manches et enmanchements préhistoriques. Travaux

de la maison de l’Orient, 15, 297-306.

Marconetto, M. B. (2007). Aportes de la antracología a la cronología del Valle Ambato. En M. B. Marconetto, P. Babot y N. Oliszewski (Eds.), Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de casos y propuestas metodológicas (pp. 197-218). Ferreyra Editor.

Marreirros, J., Calandra, I., Gneisinger, W., Paixao, E., Pedergnana, A. y Schunk, L. (2020). Rethinking Use-Wear Analysis and Experimentation as Applied to the Study of Past Hominin Tool Use. Journal of Paleolithic Archaeology, 3, 475-502.

Martínez, G. A. (2006). Arqueología del curso medio del río Quequén Grande: estado actual y aportes a la arqueología de la región pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 31, 249-276.

Massigoge, A. y Pal, N. (2011). Producción y uso de artefactos líticos en contextos cazadores-recolectores del Holoceno tardío del área Interserrana (Región Pampeana, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 41(1), 51-73.

Matarrese, A. y López, M. L. 2021. Procesamiento de vegetales al borde de la laguna: análisis de microrrestos botánicos y morfológico-funcionales de artefactos de molienda del sitio Laguna de los Pampas (Partido de Lincoln). En C. Quintana (Comp.), IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina: libro de resúmenes (p. 22). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mazzia, N. (2011). El Ajarafe: Un espacio serrano ocupado efímeramente en diferentes momentos del Holoceno (Tandilia, Provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de Antropología, 4(1), 33-46.

Mazzia, N. y Elichiry, V. (2018). Disponibilidad de recursos vegetales comestibles en las sierras de Tandilia. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 4(1), 120-126.

Mazzia, N. y Flegenheimer, N. (2021). Recursos orgánicos y objetos arqueológicos en la localidad Cerro La China: ilaciones a partir de las sustancias grasas. Arqueología, 27(2), 63-90.

Messineo, P., Kaufmann, C., Steffan, P., Favier Dubois, C. y Pal, N. (2014). Ocupaciones humanas en un Valle Intraserrano del Sector Noroccidental de Tandilia: sitio El Puente (Partido de Olavarría, Buenos Aires). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39(2), 435-462.

Messineo, P. G., González, M. E., Álvarez, M. C. y Pal, N. (2018). Las ocupaciones humanas en la localidad arqueológica Laguna de los Pampas (Campo de Dunas del Centro Pampeano, Argentina) durante el Holoceno. Latin American Antiquity, 29(4), 736-753.

Messineo, P. y Pal, N. (2019). Procedencia, manufactura y uso de los materiales líticos en el sitio Laguna Cabeza de Buey 2 (centro de los pastizales pampeanos, Buenos Aires) durante el Holoceno medio y tardío. Arqueología, 25(1), 119-140.

Musaubach, G. y Plos. A. (2015). Las plantas de los cazadores-recolectores de la Pampa occidental argentina. Base de datos de recursos vegetales potencialmente utilizados. Comechingonia. Revista de Arqueología, 19(2), 257-280.

Nucara, A., Nunziante-Cesaro, S., Venditti, F. y Lemorini, C. (2020). A multivariate analysis for enhancing the interpretation of infrared spectra of plant residues on lithic artefacts. Journal of Archaeological Science Reports, 33, 102526 https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102526

Pal, N. (2008). Aportes al estudio de la integridad del sitio Laguna La Barrancosa 1 (partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires): análisis textural y distribucional de los microdesechos líticos. Intersecciones en Antropología, 9, 59-75.

Pal, N. (2013-2015). Identificación y caracterización de rastros de uso: Programa Experimental sobre rocas cuarcíticas y ftanita (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista Boletín de Arqueología Experimental, 10, 161-173.

Pal, N. (2015). Estrategias de producción y uso de instrumentos líticos durante el Holoceno tardío en la Subregión Pampa Húmeda: La Cuenca Superior del Arroyo Tapalqué como caso de estudio (Provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología, 16(1), 53-68.

Pal, N. y Messineo, P. (2014). Aportes a la interpretación de las actividades llevadas a cabo en sitios superficiales a partir del análisis funcional. Revista del Museo de Antropología, 7(1), 79-92.

Pal, N. y Leipus, M. (2021). Análisis del diseño de los instrumentos líticos utilizados en el procesamiento de vegetales: subregión Pampa Húmeda. En C. Quintana, M. C. Álvarez, G. F. Bonnat., D. L. Mazzanti, M. P. Barros, V. Puente y M. Bonomo (Comps.), Libro de Resúmenes del IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (p. 146). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Pedergnana, A., Calandra, I., Evans, A. A., Bob, K., Hildebrandt, A. y Ollé, A. (2020). Polish is quantitatively different on quartzite flakes used on different worked materials. PLoS ONE, 15(12): e0243295. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243295 PMID: 33270795

Perez Meroni, M., Paleo, M. C., Pochettino, L. y Lema, V. (2010). Procesamiento y consumo de vegetales por grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío, en los partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires. En M. Berón, L. Luna, M. Mariano, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 87-102). Libros del Espinillo.

Perlès, C. (1991). Économie des matières premières et économie du débitage: deux conceptions opposées?, 25 ans d’études technologiques en Préhistoire: bilan et perspectives, Actes des XI es Rencontres internationales d’archéologie et d’histoire (pp. 35-45). APDCA Ediciones.

Piqué i Huerta, R. (2006). Los carbones y las maderas de contextos arqueológicos y el paleoambiente. Ecosistemas, 15, 31-38.

Plisson, H. y Mauger, M. (1988). Chemical and mechanical alteration of microwear polishes: an experimental approach. Helinium, 27(1), 3-16.

Politis, G. y Barros, P. (2006). La región pampeana como unidad espacial de análisis en la arqueología contemporánea. Folia Histórica del Nordeste, 16, 51-73.

Politis, G., Gutierrez, M. y Scabuzzo, C. (2014). Estado actual de las investigaciones en el sitio Arroyo Seco 2 (Partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina). INCUAPA, CONICET, UNICEN.

Rots, V. (2003). Towards an understanding of hafting: the macro-and microscopic evidence. Antiquity, 77(298), 805-815.

Rots, V. (2013). Insights into early Middle Palaeolithic tool use and hafting in Western Europe. The functional analysis of level IIa of the early Middle Palaeolithic site of Biache-Saint-Vaast (France). Journal of Archaeological Science, 40(1), 497-506.

Scarpa, G., Rosso C. y Anconatani, L. (2020). Etnobotànica Aonik´enk (Tehuelches de Santa Cruz) inédita de Raúl Martinez Crovetto (II) y compilaciones de fuentes secundarias: Usos y prácticas asociadas a las plantas. Darwiniana, 8(1), 5-22.

Scheifler, N. (2018). Estudio zooarqueológico de la subsistencia de los cazadores-recolectores en el área Oeste de la subregión Pampa Húmeda durante el Holoceno medio y tardío [Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires].

Semenov, S. (1964). Prehistoric technology. Adams & Dart.

Silvestre, R., Buc, N. y Montero, R. (2020). Use-wear analysis of lithic and bone artifacts coming from Guaraní archaeological assemblages from the Paraná River Basin, Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 31, 102292. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102292

Zucol, A., Brea, M., Osterrieth, M. y Martínez, G. (2002). Análisis fitolítico de un horizonte sedimentario del sitio 2 de la localidad arqueológica Amalia (Holoceno temprano). En D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva (Eds.), Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de historia pampeana en el umbral del tercer milenio (pp. 355-364). Laboratorio de Arqueología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

Pal, N., & Leipus, M. . (2023). Recursos vegetales en las sociedades cazadoras- recolectoras pampeanas: abordaje desde el análisis funcional de base microscópica. nterSecciones n Antropología, 24(2), 143–164. https://doi.org/10.37176/iea.24.2.2023.789

Número

Sección

Artículos