Arqueología del valle de Las Juntas (Guachipas, Salta, Argentina): el contexto microrregional del Cerro Cuevas Pintadas
DOI:
https://doi.org/10.37176/iea.23.1.2022.666Palabras clave:
arte rupestre, arqueobotánica, arqueología de la guerraResumen
Presentamos los primeros resultados de investigaciones orientadas a caracterizar los modos de vida en el valle de Las Juntas (Guachipas, Salta) y sus cambios durante la era prehispánica. Esta información es fundamental para comprender los contextos sociales del arte rupestre que se encuentra en distintos lugares del valle, pero con singular densidad en el Cerro Cuevas Pintadas (CCP). Desde el periodo Temprano (primer milenio DC) la población habitó en pequeños caseríos cercanos a cursos de agua, a los que se agregaron reductos defensivos durante el tardío (1000-1500 DC). Por esta época, las pinturas rupestres y las actividades asociadas a ellas alcanzaron su mayor profusión, fenómeno que se relacionaría con los cambios sociales ocurridos en aquella era de conflictos. La conquista Inca no parece haber transformado significativamente los modos de vida en la zona.
Descargas
Citas
Alonso, R. N., Navamuel, E. y Taruselli, E. (2000). Cabra Corral. Geología-Arqueología-Historia. Gráfica Editora.
Ambrosetti, J. B. (1895). Las grutas pintadas y los petroglifos de la provincia de Salta. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XVI, 311-342.
Ambrosetti, J. B. (1903). Cuatro pictografías de la región Calchaquí. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 56, 3-13.
Ambrosetti, J. B. (1906). Exploraciones arqueológicas en la Pampa Grande (Provincia de Salta). Revista de la Universidad de Buenos Aires, Tomo V. Imprenta Didot.
Aschero, C. A. (2000). Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En M. M. Podestá y M. de Hoyos (Eds.). Arte rupestre en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina (pp. 15-44). Sociedad Argentina de Antropología (SAA) y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología (AINA).
Aschero, C. A. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna Meridional Argentina. En D. Fiore y M. Podestá (Eds.). Tramas en la piedra: producción y usos del arte rupestre (pp. 103-140). SAA y AINA.
Baldini, M., Baffi, I., Salaberry, M. y Torres, M. (2003). Candelaria: una aproximación desde un conjunto de sitios localizados entre los cerros de Las Pirguas y El alto del Rodeo (Dpto. Guachipas, Salta, Argentina). En G. Ortiz y B. Ventura (Eds.). La Mitad Verde del Mundo Andino (pp. 131-152). EDIUNJU.
Bradley, R. (2000). An archaeology of natural places. Routledge.
Bronk Ramsey, C. (2009). Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon, 51(1), 337-360.
de Aparicio, F. (1944). La Gruta Pintada de El Lajar (Departamento de Guachipas, provincia de Salta). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 4, 79-83.
Esparrica, H. (2003). Estado actual de las investigaciones arqueológicas en el área de la comuna de San Pedro de Colalao, Tucumán, Argentina. Etnologiska Studier, 46, 241-271.
Falchi, M. P. y Gutiérrez, L. (2019). Nuevos aportes a la arqueología de Pampa Grande: Las representaciones rupestres de la Cueva Tatacalo (Salta, Argentina). Boletín SIARB, 33, 36-41.
Falchi, M. P. y Podestá, M. M. (2019). Escutiformes, plumas y camélidos. Arte rupestre de la microrregión quebrada de Ablomé (Guachipas, Salta). Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, XII(1), 65-88.
Falchi, M. P., Torres, M. y Gutiérrez, L. (2018). A orillas del Pirgua. Representaciones rupestres en el sitio Río Pirgua 1 (Guachipas, Salta). Arqueología, 24, 191-202.
González, A. R. (1972). Descubrimientos arqueológicos en la serranía de “Las Pirguas” (Provincia de Salta). Revista de la Universidad Nacional de La Plata,24, 388-392.
Hallaron en Salta pinturas rupestres hechas por indígenas hace siglos (27 de junio de 1971). Diario La Prensa.
Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., ... y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon, 62, 759-778.
Hunzicker, A. T. (1943). Granos hallados en el yacimiento arqueológico de Pampa Grande (Salta, Argentina). Revista Argentina de Agronomía, 10, 146-154.
Ledesma, R. E. (2017). Circuitos prehispánicos para armar en la quebrada de la Conchas (Salta). El arte rupestre como evidencia de interacción. Estudios Sociales del NOA,20, 73-96.
Ledesma, R. E. (2019). Las pinturas y grabados del sur del Valle Calchaquí en interacción regional. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, XII(2), 130-152.
Ledesma, R. E. y Subelza, C. M. (2014). Arqueología de Cafayate, Salta: un enfoque a través de su cerámica y arte rupestre. Editorial Universidad Nacional de Salta.
Lema, V. (2009). Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del Noroeste Argentino [tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de La Plata].
Mamani, M. y Castellanos, M. (2020). Cerámica del formativo del valle de Lerma. Las representaciones plásticas en el sitio Puesto de Sumalao, Salta (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 8, 90-106.
Martel, A. (2010). Arte rupestre de pastores y caravaneros. Estudio contextual de las representaciones rupestres durante el periodo Agroalfarero Tardío (900 d.C.-1480 d.C.) en el Noroeste argentino [tesis doctoral inédita. Universidad de Buenos Aires].
Mercuri, C. (2018). Nuevos datos en relación a la arqueología del valle de Lerma, provincia de Salta, Argentina. Comechingonia, 22, 249-269.
Mulvany, E. (2003). Control estatal y economías regionales. Cuadernos, 20, 173-197.
Nastri, J. (2018). Santa María, Geography and Culture of. En C. Smith (Ed.). Encyclopedia of Global Archaeology. Springer. 10.1007/978-3-319-51726-1_2582-1
Nielsen, A. E. (2015). El estudio de la guerra en la arqueología sur-andina. Corpus, Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 5(1). http://corpusarchivos.revues.org/1393
Nielsen, A. E. (2018). Agropastoral taskscapes and seasonal warfare in the southern Andes during the Regional Developments Period (13th-15th century). En A. Álvarez Larrain y C. Greco (Eds.). Political Landscapes of the Late Intermediate Period in the South-Central Andes: The Pukaras and their Hinterlands (pp. 247-268). Springer.
Nielsen, A. E., Berenguer R., J. y Pimentel, G. (2019). Inter-nodal archaeology, mobility, and circulation in the Andes of Capricorn during the Late Intermediate Period (AD 1000-1450). Quaternary International, 533, 48-65.
Núñez, L., Cartajena, I., de Souza, P. y Carrasco, C. (2009). Los estilos Confluencia y Taira Tulán: ritos rupestres del formativo temprano en el sureste del Salar de Atacama. En M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (Eds.). Crónicas sobre la Piedra. Arte Rupestre de Las Américas (pp. 205-220). Ediciones Universidad de Tarapacá.
Pearsall, D. (2016). Paleoethnobotany: a handbook of procedures. Routledge.
Podestá, M. M., Re, A., Romero, G. y Rolandi, D. (2016). El sitio Las Planchadas dentro del conjunto de pinturas rupestres de la microrregión Guachipas, Salta. En F. Oliva, A. Rocchietti y F. Solomita (Eds.). Imágenes rupestres: lugares y regiones (pp. 231-246). Universidad Nacional de Rosario.
Podestá, M. M., Rolandi, D., Santoni, M., Re, A., Falchi, M. P., Torres, M. y Romero, G. (2013). Poder y prestigio en los Andes Centro-Sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(2), 63-88.
Podestá, M. M., Rolandi, D. y Sánchez Proaño, M. (2005). Arte rupestre de Argentina Indígena. Noroeste. Grupo Abierto Comunicaciones, Academia Nacional de la Historia.
Recalde, A., Rivero, D., Tissera, L., Colqui, E. y Pampiglione, G. (2017). Grabados rupestres, memoria social y demarcación del paisaje en el ambiente de pastizales de altura de las sierras de Córdoba. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 5, 81-95.
Santoni, M. y Xamena M. (1995). Pirguas del Sol. Espacios sagrados y pinturas rupestres en Guachipas, Salta, Argentina. MS.
Scattolin, C. (2006). Contornos y confines del universo iconográfico precalchaquí del valle de Santa María. Estudios Atacameños, 32, 119-139.
Tarragó, M.N. (2011). Poblados tipo pukara en Yocavil. El plano de Rincón Chico 1 (Catamarca, Argentina). Estudios Sociales del NOA, 11, 33-62.
Tarragó, M., González, L. y Nastri, J. (1997). Las interacciones prehispánicas a través del estilo: el caso de la iconografía santamariana. Estudios Atacameños, 14, 223-242.
Williams, V.I., Villegas, M.P. y Castellanos, M.C. (2020). Pukaras en el Valle Calchaquí medio (Salta, Argentina): Algunas respuestas a viejas preguntas. Anales de Arqueología y Etnología, 75, 78-114.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Axel E Nielsen, María Pía Falchi, María Laura López, María Magdalena Vázquez, Julio C. Ávalos, María Mercedes Podestá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.