La aplicación de modelos de distribución de especies para la realización de inferencias arqueológicas. Una ejemplificación a partir de Geoffroea decorticans en el área Sudcalchaquí (Noroeste, Argentina)

Autores/as

  • Francisco Franco Instituto de Estudios Históricos (IEH-CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
  • Gonzalo Andrés Camps Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.489

Palabras clave:

Modelado de distribución de especies, Geoffroea Decorticans, Movilidad/Circulación de recursos, Paleoclima

Resumen

En este aporte interdisciplinario se desarrolla el concepto de modelos de distribución de especies, sus implicancias y las estrategias utilizadas para inferirlos. Se los ejemplifica a partir de la aplicación de la herramienta MaxEnt para modelar la distribución del árbol conocido como chañar (Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart) entre 4200 y 300 años AP. Finalmente, se plantean implicancias y potencialidades arqueológicas generadas a partir del uso del modelado de distribución para distintos sitios arqueológicos del área Sudcalchaquí, en los cuales se ha identificado el consumo de la especie durante el primer milenio d.C.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allouche, O., Tsoar, A., y Kadmon R. (2006). Assessing the accuracy of species distribution models: prevalence,kappa and the true skill statistic (TSS). Journal of Applied Ecology, 43, 1223-1232.

Alvarado-Serrano, D. F. y Knowles L. (2014). Ecological niche models in phylogeographic studies: applications, advances and precautions. Molecular Ecology

Resources, 14, 233-248.

Anderson, R.P., Gómez-Laverde, M., y Peterson, A. (2002).Geographical distributions of spiny pocket mice in South America: insights from predictive models. Global Ecology and Biogeography, 11, 131-141.

Aschero, C. y Hocsman S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (Puna

meridional argentina). Chungara, 43(especial), 393-411.

Babot, M. P. (2011). Cazadores-recolectores de los Andes centro-sur y procesamiento vegetal, Una discusión desde la Puna meridional argentina (Ca. 7.000-3.200 años A.P.). Chungara, 43(especial), 413-432.

Babot, P., González, L., Urquiza, S., Aguirre, M., Colaneri, M., Hocsman, S., y Haros, M. (2008). Dinámicas de formación y transformación de un entierro en el desierto puneño (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina). Intersecciones en Antropología, 10, 183-201.

Besio, L. (2017). Chañarales: espacios simbólicos de cura y peligro. Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle, al NE de la provincia de Mendoza (Argentina). Revista del Museo de Antropología, 10, 105-116.

Brown, J., Hill, D., Dolan, A., Carnaval, A. y Haywood, A.(2018). PaleoClim, high spatial resolution paleoclimate surfaces for global land areas. Scientific data, 5,180-254.

Calo, C. (2010). Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C. - 900 d.C.) [Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de La Plata].

Camps, G., Martínez-Meyer, E., Verga, A., Sérsic, A. y Cosacov, A. (2018). Genetic and climatic approaches reveal effects of Pleistocene refugia and climatic stability in an old giant of the Neotropical Dry Forest. Biological Journal of the Linnean Society, 125(2), 401-420.

Capparelli, A. y Raffino, R. (1997). La etnobotánica de El Shincal (Catamarca, Argentina) y su importancia para la Arqueología I: recursos combustibles y madereros. Parodiana, 10(1-2), 181-188.

Carrizo, J., Cano, S. y Soler Nixdorff, M. (1997). Recursos vegetales comestibles en el valle de Tafí durante el período Formativo: análisis arqueobotánico del sitio Casas Viejas-El Mollar (S Tuc Tav 2). En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I (pp. 65-69). Universidad Nacional de La Plata.

Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement of nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.

de Viana, M., Giamminola, E., Russo, R. y Ciaccio, M. (2014). Morphology and genetics of Anadenanthera colubrina var. cebil (Fabaceae) tree from Salta (Northwestern Argentina). Revista de biología tropical, 62(2), 757-767.

Demaio, P. H., Karlin, U.O. y Medina, M. (2002). Árboles nativos del centro de Argentina. L.O.L.A.

Elith, J. y Leathwick, J. R. (2009). Species Distribution Models: Ecological Explanation and Prediction Across Space and Time. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 40(1), 677-697.

Elith, J., Kearney, M. y Phillips, S. (2010). The art of modelling range-shifting species. Methods in Ecology and Evolution, 1, 330-342.

Eynard, C. y Galetto, L. (1999). Estructura floral y variabilidad intraespecífica de Geoffroea decorticans (Fabaceae). Darwiniana, 37, 219-228.

Farberman, J. (2006). Recolección, economía campesina y representaciones de los montaraces en Santiago del Estero, siglos XVI a XIX. Prohistoria, 10, 11-26.

Fielding, A. y Bell, J. (1997). A review of methods for the assessment of prediction errors in conservation presence/absence models. Environmental Conservation, 24, 38-49.

Fordham, D., Saltré, F., Haythorne, S., Wigley, T., Otto-Bliesner, B., Chan, K. y Brook, B. (2017). PaleoView: a tool for generating continuous climate projections spanning the last 21 000 years at regional and global scales. Ecography, 40, 1348-1358.

Gómez Augier, J. y Caria, M. (2012). Los paleoambientes y los procesos culturales en el Noroeste Argentino: una aproximación desde la arqueología de Tucumán. Acta Geológica, 24, 80-97.

Grana, L., Tchilinguirian, P., Olivera, D., Laprida, C. y Maidana, N. (2016). Síntesis paleoambiental en Antofagasta de la Sierra: heterogeneidad ambiental y ocupaciones humanas en los últimos 7200 años cal AP. Intersecciones en Antropología [vol. Especial], 4, 19-32.

Ireland, H. y Pennington, R. (1999). A revision of Geoffroea (Leguminosae–Papilionoideae). Edinburgh Journal of Botany, 56(3), 329-347.

Karger, D., Conrad, O., Böhner, J., Kawohl, T., Kreft, H., Soria-Auza, R., Zimmermann N., Linder H. y Kessler, M. (2017a). Climatologies at high resolution for the earth’s land surface areas. Scientific Data, 4, 170-122.

Karger, D., Conrad, O., Böhner, J., Kawohl, T., Kreft, H., Soria-Auza, R., Zimmermann N., Linder H. y Kessler, M. (2017b). Data from: Climatologies at high resolution for the earth’s land surface areas. https://datadryad.org/stash/

Kelly, R. (1992). Mobility/Sedentism: Concepts, Archaeological Measures, and Effects. Annual Review of Anthropology, 21, 43-66.

Korstanje, M. A. y Würschmidt A. (1999). Producir y recolectar en los valles altos del NOA: Los Viscos como caso de estudio. En C. Aschero, A. Korstanje y P. Vuoto (eds.), Los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América (pp. 151-160). Instituto de Arqueología y Museo.

Kulemeyer, J., Lupo, L., Madozzo, M., Cruz, A., Cuenya, P., Maloberti, M., Cortés, G. y Korstanje, A. (2013). Desarrollo del Paisaje Holoceno en la Cuenca de El Bolsón: gente y ambiente en procesos de cambio y estabilidad. Diálogo Andino, 41, 25-44.

Lazzari, M. (2010). Landscapes of circulation in NW Argentina: The workings of obsidian and ceramics during the first millenium AD. En A. Bauer y A. Agbe-Davies (eds.), Social archeologies of trade and exchange, exploring relationships among people, places and things (pp. 49-68). Left Coast Press.

Lema, V. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de domesticación vegetal en el NOA? Revisión de antiguas propuestas bajo nuevas perspectivas teóricas. En S. Archila, M. Giovannetti y V. Lema (eds.), Arqueobotánica y Teoría Arqueológica, discusiones desde Suramérica (pp.97-127). Universidad de los Andes.

Lema, V., Capparelli, A. y Martínez, A. (2012). Las vías del algarrobo: Antiguas preparaciones culinarias en el Noroeste argentino. En M. P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (eds.), Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica (pp. 639-667). Universidad Nacional de Córdoba.

López Campeny, S. y Escola, P. (2007). Un verde horizonte en el desierto: producción de cuentas minerales en ámbitos domésticos de sitios agropastoriles. Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). En A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (comps.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur Andino (pp. 225-258). Brujas.

Lynch, S. y Rocek, T. (2019). The Dunlap-Salazar site lithic sources and highland pithouse-period mobility in the Jornada Mogollon of south-central New México. En T. Rocek y N. Kenmotsu (eds.), Late prehistoric huntergatherers and farmers of the Jornada Mogollon (pp.124-136). University Press of Colorado.

Marconetto, B. (2005). Recursos forestales y el proceso de diferenciación social en tiempos prehispánicos en el valle del Ambato, provincia de Catamarca [Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de La Plata].

Martel, A., Zamora, D. y Lépori, M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la Puna catamarqueña. Una mirada internodal. Estudios Atacameños, 56, 197-223.

Miguez, G. y Caria, M. (2015). Paisajes y prácticas sociales en las selvas meridionales de la provincia de Tucumán (1° milenio d.C.). En M. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra y M. Quesada (eds.), Crónicas materiales precolombinas, Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp.111-148). Sociedad Argentina de Antropología.

Molar, R. (2014). Procesar, consumir y construir. Alimentación y reproducción de la cotidianeidad en sociedades aldeanas tempranas del primer milenio D.C, en el Valle de Tafí [Tesis de grado inédita. Universidad Nacional de Córdoba].

Muscarella, R., Galante, P., Soley-Guardia, M., Boria, R., Kass, R. J., Uriarte, M. y Anderson, R. P. (2014). ENMeval: An R package for conducting spatially independent evaluations and estimating optimal model complexity for Maxent ecological niche models. Methods in Ecology and Evolution, 5, 1198-1205.

Muscarella R., Galante, P., Soley-Guardia., M., Boria, R., Kass, J., Uriarte, M. y Anderson, R. (2017). Package ENMeval. Automated Runs and Evaluations of Ecological Niche Models. Version 0.2.2. https://cran.rproject.org/package=ENMeval

Noli, E. (1998). Algarrobo, maíz y vacas. Los pueblos indios de San Miguel del Tucumán y la introducción de ganados europeos (1600-1630). Mundo de Antes, 1,31-67.

Oliszewski, N., Martínez, J., Di Lullo, E., Gramajo Bühler, C., Arreguez, G., Cruz, H.,…Srur, M. (2015). Contribuciones al estudio de sociedades aldeanas en el Noroeste argentino: El caso de la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). En M. Korstanje, M.Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas, Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp. 51-80). Sociedad Argentina de Antropología.

Oliszewski, N. (2017). Las aldeas “patrón Tafí” del sur de cumbres Calchaquíes y norte del sistema del Aconquija. Comechingonia, 21, 205-232.

Orrabalis, C., Gorostegui, H., Calandri, E. y Guzmán, C.(2013). Parámetros funcionales y contenido de glucosa en harinas obtenidas de fruto maduro de “chañar” (Geoffroea decorticans) de la zona semiárida y árida de la provincia de Formosa. Multequina, 22, 15-22.

Ortiz, M. G., y Killian Galván, V. (2016). El consumo como vía para comprender economías mixtas. Su aplicación al sur del valle de San Francisco, región pedemontana de Jujuy (Argentina). En S. Alconini (ed.), Entre la vertiente tropical y los valles Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes centro-sur (pp.263-282). Plural.

Osorio-Olvera L., Barve, V., Barve, N., Soberón, J. y Falconi, M. (2018). Ntbox: From getting biodiversity data to evaluating species distribution models in a friendly GUI environment. R package version 0.2.5.4. https://github.com/luismurao/ntbox

Owens, H., Campbell, L., Dornak, L., Saupe, E., Barve, N., Soberón, J.,…Peterson, A. (2013). Constraints on interpretation of ecological niche models by limited environmental ranges on calibration areas. Ecological Modelling, 263, 10-18.

Oyarzabal M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I.,…León, R. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral, 28, 40-63.

Palamarczuk, V., Raíces Montero, C., García, M. C., Molina, C., Daizo, M. B., Petrucci, N.,…Greco, C.(2016). El Colorado. Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. En Actas del XIX CNAA (pp.432-433). Universidad Nacional de Tucumán.

Peterson A., Papes, M. y Eaton, M. (2007). Transferability and model evaluation in ecological niche modeling: a comparison of GARP and Maxent. Ecography, 30, 550-560.

Peterson A., Papes, M. y Eaton, M. (2008). Rethinking receiver operating characteristic analysis applications in ecological niche modeling. Ecological Modelling, 213, 63-72.

Peterson A., Soberón, J., Pearson, R., Anderson, R., Martínez-Meyer, E., Nakamura M. y Araújo, M. (2011). Ecological niches and geographic distributions. Princeton University Press.

Petrucci, N. y Spano, R. (2019). Arqueobotánica del sitio temprano Soria 2 (Catamarca, Argentina). Boletín de la SAB, 54(1), 137-154.

Phillips, S., Dudík, M. y Shapire, R. (2004). A maximum entropy approach to species distribution modeling. En R. Greiner y D. Schuurmans (eds.), Proc. 21st Int. Conf. on Machine Learning (pp. 655-662). ACM press.

Phillips S. J., Anderson, R. P. y Schapire, R. E. (2006). Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modelling, 190, 231-259.

Pochettino, M. L., y Scattolin, M. C. (1991). Identificación y significado de frutos y semillas carbonizados de sitios arqueológicos formativos de la ladera occidental del Aconquija (Catamarca, República Argentina). Revista

del Museo de La Plata, 9, 169-182.

Politis, G., Prates, L., Merino, M. y Tognelli, M. (2011). Distribution parameters of guanaco (Lama guanicoe), pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and marsh deer (Blastocerus dichotomus) in Central Argentina: Archaeological and paleoenvironmental implications.

Journal of Archaeological Science, 38(7), 1405-1416.

Politis, G., Domic, A., Bonomo, M. y Capriles, J. (2018). Modelamiento de los parámetros ambientales de la distribución de sitios Goya-Malabrigo mediante Maxent. En G. Politis y M. Bonomo (eds.), Goya-Malabrigo: arqueología de una sociedad indígena del Noreste argentino (pp. 289-305). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Rocek, T. (1996). Sedentism and mobility in the Southwest. En P. Fish y J. Reid (eds.), Interpreting southwestern diversity: underlying principles and overarching patterns (pp. 17-25). Arizona State University.

Salazar, J. y Molar, R. (2017). Estudio comparativo de dos sitios aldeanos del primer milenio d.C. en Tucumán, Argentina. Comechingonia, 21, 123-148.

Scattolin, C. (2007). Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia cultural. En V. Williams, B. Ventura, M. Callegari y H. Yacobaccio (eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA (pp. 203-220). T.I.A. NOA y Andes Centro-Sur.

Soberón J. y Peterson, A. (2005). Interpretation of models of fundamental ecological niches and species’distributional areas. Biodiversity Informatics, 2, 1-10.

Storni, J. (1942). Bromatología indígena, solución precolombiana del problema alimenticio. Universidad Nacional de Tucumán.

Tortorelli, L. (1956). Maderas y bosques argentinos, tomo 1. Orientación gráfica.

Yacobaccio, H. y Korstanje, M. (2007). Los procesos de domesticación vegetal y animal. Un aporte a la discusión argentina en los últimos 70 años. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXII, 191-215.

Descargas

Publicado

2020-12-24

Cómo citar

Franco, F., & Camps, G. A. (2020). La aplicación de modelos de distribución de especies para la realización de inferencias arqueológicas. Una ejemplificación a partir de Geoffroea decorticans en el área Sudcalchaquí (Noroeste, Argentina). nterSecciones n Antropología, 21(2), 131–144. https://doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.489

Número

Sección

Artículos