Introducción a la arqueología e historia internodal. Las líneas del pasado en perspectiva

Autores/as

  • Gonzalo Pimentel Guzmán Universidad de Tarapacá/ Fundación Desierto de Atacama

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.1.1.2025.1013

Palabras clave:

espacios internodos, arqueología

Resumen

A fines del 2021, en el marco del XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, se invita a la integración de miradas interdisciplinarias sobre la internodalidad, que hicieran referencia a la movilidad, la circulación, el transporte, las líneas, las redes, las mallas, los sistemas de aprovisionamiento, las prácticas, las ontologías, las imágenes, la memoria y los imaginarios, la interacción, el intercambio, las territorialidades, los agentes, los agenciamientos, las desigualdades, las relaciones biogeográficas, sociales e identitarias, y en general, las diversas formas de cómo la arqueología, la historia y las ciencias sociales abordan las áreas internodales. Se buscaba que se presentaran trabajos de tipo teórico, metodológico o casos de estudios específicos, aunque con un interés particular en que las propuestas pudiesen hacer una evaluación en perspectiva de los estudios y análisis internodales, contribuyendo a su crítica, discusión e inclusión de nuevas miradas y líneas de investigación. Con esta invitación al simposio se buscaba especialmente ampliar los límites disciplinares, tanto en las preguntas, como en las distintas aproximaciones a la construcción del conocimiento del pasado humano. El resultado de esta convocatoria es el presente número especial, el cual reúne seis trabajos unidos por un enfoque internodal.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barberena, R., Romero Villanueva, G., Lucero, G., Fernández, M.V., Rughini, A.A., Sosa, P. (2017). Espacios internodales en Patagonia septentrional: biogeografía, información y mecanismos sociales de interacción. Estudios Atacameños 56, 57-76.

Berenguer, J. (2004). Tráfico de caravanas, interacción interregional y cambio cultural en la Prehistoria Tardía del Desierto de Atacama. Santiago de Chile: Ediciones Sirawi.

Berenguer, J., y Pimentel, G. (2010). Presentación de simposio "Arqueología de los Espacios Vacíos: una aproximación internodal a las relaciones societales". Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, tomo 2, pp. 1305-1308. Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Berenguer, J., y Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños 56, 3-11.

Berón, M., Di Biase, A., Musaubach, M.G., Páez, F. (2017). Enclaves y espacios internodales en la din ́amica de poblaciones en el wall-mapu. Aportes desde la arqueología pampeana. Estudios Atacameños 56, 253–272.

Blanco, J.F. (2021). Prácticas líticas y minerales en el desierto bajo de Atacama. Estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis. Tesis para optar al título de Doctor en Arqueología. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

De Geus, T., Avelino, F., Strumińska-Kutra, M., Pitzer, M., Wittmayer, J.M., Hendrikx, L., Joshi, V., Schrandt, N., Widdel, L., Fraaije, M., Iskandarova, M., Hielscher, S., y Rogge. K. (2023). Making sense of power through transdisciplinary sustainability research: insights from a Transformative Power Lab. Sustainability Science 18, 1311–1327. https://doi.org/10.1007/s11625-023-01294-4

Fritz L., y Binder, C.R. (2020). Whose knowledge, whose values? An empirical analysis of power in transdisciplinary sustainability research. European Journal of Futures Research 8(1), 1–21.

Lang, D.J., Wiek A., Bergmann, M., Stauffacher, M., Martens, P., Moll, P., Swilling, M., y Thomas, C.J. (2012). Transdisciplinary research in sustainability science: practice, principles, and challenges. Sustainability Science 7 (Supplement 1), 25–43. https://doi.org/10.1007/S11625-011-0149-X/ TABLES/3

Martel, A., Zamora, D., Lépori, M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la puna catamarqueña. Una mirada internodal. Estudios Atacameños 56, 197-223.

Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinariedad. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos e Institute of Andean Research.

Nielsen, A. (2017). Actualidad y potencial de la arqueología internodal surandina. Estudios Atacameños 56, 299-317.

Nielsen, A., Berenguer, J., y Pimentel, G. (2019). Inter-nodal archaeology, mobility, and circulation in the Andes of Capricorn during the Late Intermediate Period (AD 1000-1450). Quaternary International 533, 48-65.

Pimentel, G. y A. Martel. (2022). Introducción al dossier: Sociedades en Viaje. Arqueología de las interacciones e historias internodales. Mundo de Antes, 16(1), 11-23.

Pimentel, G., Ugarte, M., Blanco, J. F., Montero-Poblete, C., Gili, J., Arévalo, J., Gallardo, F., Torres, C. M., y Pestle, W.J. (2023). On the pathways. Inter-nodal archaeology in the Atacama desert Pampa (c. 7000 BP-400 BP). Journal of Anthropological Archaeology, 71, 101526.

Scholz, R.W., Lang, D.J., Wiek, A., Walter, A.I., y Stauffacher, M. (2006). Transdisciplinary case studies as a means of sustainability learning: Historical framework and theory 7(3), 226-251.

Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Brandão, G., y Bárbara, M. (2018). Metálogo como herramienta de colaboración transdisciplinaria Cinta moebio 62, 182-198.

Descargas

Publicado

2025-08-14

Cómo citar

Pimentel Guzmán, G. (2025). Introducción a la arqueología e historia internodal. Las líneas del pasado en perspectiva. nterSecciones n Antropología, 1(1), 1–6. https://doi.org/10.37176/iea.1.1.2025.1013

Número

Sección

Número especial Arqueología Internodal