Patrimonio arqueológico de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Identificación y propuesta de zonificación para la gestión local

Identificación y propuesta de zonificación para la gestión local

Autores/as

  • Nahir Meliné Cantar CONICET/IHAM, UNMdP
  • Maria Luz Endere INCUAPA
  • Carolina Inés Mariano Facultad de ciencias sociales, UNICEN

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.24.1.2023.799

Palabras clave:

Patrimonio arqueológico, Gestión local, Zonificación, Legislación, Sistema de información geográfica

Resumen

En Argentina, el patrimonio arqueológico ubicado en contextos urbanos suele ser gestionado de manera secundaria y sin políticas públicas que prevengan su destrucción, lo que deviene en la pérdida irreversible de un valioso acervo cultural. La gestión del patrimonio arqueológico condiciona necesariamente su salvaguardia, para ello se requiere contar con información necesaria para la toma de decisiones. En el presente artículo se presentan, por un lado, un mapeo de los elementos y sitios del patrimonio arqueológico de la ciudad de Olavarría incorporados en una base de datos digital georreferenciada (SIG); por el otro, una propuesta de zonificación para dicho patrimonio.

A partir del análisis de un conjunto de investigaciones y fuentes de información histórica se identifican diversos sitios y elementos del patrimonio arqueológico. Asimismo, tomando criterios de antigüedad mínima establecidos en la normativa nacional y en instrumentos jurídicos internacionales, se definen áreas de mayor probabilidad de hallazgo de restos arqueológicos. Se espera que estas herramientas, basadas en la sistematización de la información y orientadas a la salvaguardia, sean un instrumento que facilite la gestión local del patrimonio arqueológico de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arena, J., Cortés, J. y Valverde, A. (1967). Ensayo Histórico del Partido de Olavarría. Olavarría: Municipalidad de Olavarría.

Barros, A. (1973 [1872]). Fronteras y territorios federales de las pampas del sur. Buenos Aires: Hachette.

Brown, G., Sanders, S., y Reed, P. (2018). Using public participatory mapping to inform general land use planning. Landscape and Urban Planning, 177, 64-74.

Buzai, G. (2015). Perspectivas teóricas de la Geografía en la evolución de los sistemas de información geográfica. En M. Miraglia, N. Caleni y G. Buzai (Org.), Sistemas de Información Geográfica en la investigación científica actual (pp. 33-48). Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Autor. (2021).

Caporale, M. y Vallvé, M. (2021). Integrando el Patrimonio Cultural en Planes Locales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable desde la Perspectiva del MCI. La Cuenca de la Laguna del Sauce, Maldonado, Uruguay, como Caso de Estudio. Revista Costas, 3 (1), 187-206.

Carman, J. (1996). Valuing Ancient Things. Archaeology and the Law. Leicester: Leicester University Press.

Chaparro, M.G. (2017). Los avatares de una colección en ámbitos municipales: el Museo Etnográfico de Dámaso Arce (Olavarría, Argentina). Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi, Ciências Humanas, 12 (2), 595-613.

Chaparro, M. G., García Laborde, P. y Guichón Fernández, R. (2020). Gestión de “Materiales Culturales Delicados”: los restos óseos humanos del Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce (Olavarría, Argentina). Revista Intervención, 11 (21), 151-168.

Di Nucci, J. y Linares, S. (2016). Urbanización y red urbana argentina. Un análisis del período 1991-2010. Journal Ciencias Sociales, 4 (7), 4-17.

Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Editorial Ariel.

Endere, M. L. (2000). Arqueología y Legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio arqueológico. Tandil: Serie Monográfica INCUAPA 1, UNICEN.

Endere, M. L. (2018). Algunas reflexiones sobre la protección del patrimonio arqueológico a quince años de la sanción de la ley 25.743. Práctica Arqueológica, 1(3), 1-15.

Endere, M. L. (2019). El Patrimonio de Sierra Chica y su salvaguarda. En C. Mariano y C. Paz (Comp.) y M. Conforti y M. Mariano (Eds.), Inmigrantes italianos en las canteras de Sierra Chica. El abordaje interdisciplinario de los saberes, las memorias y la cultura material de un centro histórico de la producción minera del granito Olavarría, Buenos Aires, Argentina (pp.113-130). Olavarría: UNICEN y Università degli Studi di Padova.

Endere, M. L. (2021). Enfoques sobre el patrimonio arqueológico y su impacto en el sistema legal de los países sudamericanos. Complutum, 32(2), 657-671.

Endere, M. L. e Iturburu, M. (2010). La protección del patrimonio cultural en los municipios argentinos. Revista Jurídica, 5 (5), 13-37.

Endere, M. L. y Langiano, M. C. (2009). Fuertes y Fortines en el camino de los indios a Salinas, Provincia de Buenos Aires. Su revalorización desde el punto de vista cultural y turístico. En A. Austral y M. Tamagnini (Comp.), Problemáticas de la arqueología contemporánea (pp.447-454). Rio Cuarto: Universidad de Río Cuarto.

Endere, M. y J. Prado. (2009). Criterios de selección valorización y zonificación de yacimientos arqueológicos y paleontológicos. En M. L. Endere y J. L. Prado (Ed.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 49-66). Olavarría: INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Endere, M. y Rolandi, D. (2007). Legislación y gestión del patrimonio arqueológico. Breve reseña de lo acontecido en los últimos 70 años. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32, 33-54.

Fernández, N. R., Améndola, S., Guitarte, A. M. y Rossetti, D. (1987). Geografía urbana de Olavarría. Parte I y II. Olavarría: I.I.A.O., Municipalidad de Olavarría.

Fernández Cacho, S. (2008). Patrimonio Arqueológico y Planificación Territorial. Estrategias de Gestión para Andalucía. Sevilla: Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales y Universidad de Sevilla.

Fernández Cacho, S. (2021). Open archaeology. Advances and challenges in the management of archaeological contents. Complutum, 32 (2), 443-457.

Ferrer, E. y Pedrotta, V. (2006). Los corrales de piedra. Comercio y asentamientos aborígenes en las Sierras de Tandil, Azul y Olavarría. Tandil: Crecer Ediciones.

Garrido, J. y Gutiérrez, P. (2009). Aspectos de la Legislación sobre el Patrimonio Paleontológico en la Argentina referidos a las Colecciones Paleontológicas: Su custodia y preservación. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, 13, 17-23.

Gianotti García, C., Barreiro Martínez, D., y Vienni Baptista, B. (eds.). (2015). Patrimonio y Multivocalidad Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio. Montevideo: Universidad de la República.

Hall, M. y McArthur, S. (1996). The human dimension of Heritage Management: different values, different interests, different issues. En M., Hall y S. McArthur (Ed.), Heritage management in Australia and New Zealand. The Human Dimension (pp. 1-21). Oxford: Oxford University Press.

Holtorf, C. (2001). Is the past a non-renewable resource? En R. Layton, P. Stone y J. Thomas (Eds.), Destruction and Conservation of Cultural Property (pp.286-297). Londres: Routledge.

ICOMOS. (1990). Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf.

Ladrón de Guevara, B. (2011). Estándares mínimos de Registro del Patrimonio Arqueológico. Santiago de Chile: Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM. Consejo de Monumentos Nacionales, área del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial.

Langiano, M. y Endere, M. (2002). Rescate arqueológico del predio de la Ex Escuela Normal de Olavarría. En D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva (Ed.), Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de historia pampeana en el umbral del Tercer Milenio (pp. 379-387). Mar del Plata: Sociedad Argentina de Antropología. Laboratorio de Arqueología y Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Langiano, M., Merlo, J. y Pedrotta, V. (2009). El patrimonio arqueológico de la Antigua Frontera Sur: fuertes, fortines y tolderías. En M. L. Endere y J. L. Prado (Ed.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 235-258). Olavarría: INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Lanzelotti, S., Acuña Suarez, G. y Arzani, H. (2016). El ordenamiento territorial y la gestión del Patrimonio Cultural del Partido de Mercedes, Buenos Aires, Argentina. REDSociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3(1), 200-213.

Linares, S. (coord.) (2016). Soluciones espaciales a problemas sociales urbanos: aplicaciones de tecnologías de la información geográfica a la planificación y gestión municipal. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Mandrini, R. (1987). Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense. Anuario IEHS, 2, 71-98.

Mandrini, R y Ortelli. S. (1992). Volver al país de los Araucanos. Buenos Aires: Sudamericana Joven Ensayo.

Autor. (2012).

Mariano, C., Endere, M. L., Pedrotta, V. y Mariano, M. (2014). Anatomía de un sistema de información geográfica (SIG) para el patrimonio arqueológico del centro de la provincia de Buenos Aires. Comechingonia, Revista de Arqueología, 18, 225-247.

Martín, J., Sánchez Bandera, P. J. y Martín Ruiz, J. A. (1995-1996). La Carta Arqueológica como instrumento de investigación y gestión patrimonial. El caso del Valle de Abdalajís, Málaga. Mainake, 17-18, 243-260.

Martínez Martínez, G. (2020). Territorio y paisaje en la gestión del patrimonio arqueológico. Alcances desde la experiencia del diagnóstico territorial del patrimonio arqueológico en la región Lambayeque, Perú. Ería, 1(40), 53-71.

Messineo, P. (2011). Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué. Un modelo de ocupación humana para el centro de la subregión Pampa Húmeda durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología, 12, 275-291.

Messineo, P. y Barros, M. (2009). Las ocupaciones arqueológicas del Holoceno tardío en la cuenca superior del arroyo Tapalqué. En M. Endere y J. Prado (Eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 165-184). Olavarría: INCUAPA, UNICEN. Municipalidad de Olavarría.

Messineo, P., Gutiérrez, M. y Politis, G. (2009). Las primeras poblaciones indígenas de la región. En M. Endere y J. Prado (Eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp.143-164)). Olavarría: INCUAPA, UNICEN. Municipalidad de Olavarría.

Pedrotta, V. (2005). Las sociedades indígenas del centro de la Provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Pedrotta, V. (2016). Recursos, Espacio y Territorio en las Sierras del Cayrú (Siglos XVI-XIX, Región Pampeana Argentina). En V. Pedrotta y S. Lanteri (Dir.), La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración (pp.53-94). La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires Dirección Provincial de Patrimonio Cultural Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”.

Pedrotta, V. y Lanteri, S. y Duguine, L. (2012) En busca de la tierra prometida. Modelos de colonización estatal en la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX. Nuevo mundo, Mundos Nuevos (en línea). DOI:https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64168

Pedrotta, V., Madrid, P. y Politis, G. (2009). Pinturas, pircas y aleros en las Sierras de Curicó (Partido de Olavarría). En M. Endere y J. Prado (Eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp.185-204). Olavarría: INCUAPA, UNICEN. Municipalidad de Olavarría.

Politis, G. (2012). Las poblaciones prehispánicas. En H. Otero, Historia de la Provincia de Buenos Aires. Población, Ambiente y Territorio (pp. 211-247). La Plata: UNIPE, Editorial Universitario y Edhasa.

Politis G. G., Gutiérrez M.A., Rafuse D.J. y Blasi A. (2016). The Arrival of Homo sapiens into the Southern Cone at 14,000 Years Ago. PLoS ONE, 11(9), e0162870. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0162870

Politis, G. G., Messineo, P. G., Stafford, T. W. y Lindsey, E. L. (2019). Campo Laborde: A Late Pleistocene giant ground sloth kill and butchering site in the Pampas. Science Advances, 5 (3), eaau4546. DOI: 10.1126/sciadv.aau4546

Politis, G. G. y Prates, L. (2018). Chapter 4 Clocking the arrival of Homo sapiens in the Southern Cone of South America. En K. Harvati, G. Jäger y H. Reyes-Centeno (Eds.), New Perspectives on the Peopling of the Americas, Words,Bones, Genes, Tools: DFG Center for Advanced Studies Series (pp. 79-106). Tübingen: Kerns Verlag Tübingen.

Posada Restrepo, W. A. y Dique Tangerife, C. C. (2018). Modelamiento espacial para la gestión del patrimonio arqueológico. Un estudio del caso en el departamento de Caldas, Colombia. NOVUM, 8-11, 24:42.

Querol, M.A. (2020). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal.

Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados. Orígenes del “Negocio Pacífico” en la provincia de Buenos Aires 1829-1832. Cuadernos del Instituto Ravignani, 5, 5-34.

Salvadores, A. (1937). Olavarría y sus colonias. Olavarría: Taller de impresiones oficiales.

Sánchez-Carretero, C. y Jiménez- Esquinas G. (2016). Relaciones entre actores patrimoniales: gobernanza patrimonial, modelos neoliberales y procesos participativos. Revista PH, 90, 190-197.

Santana Falcón, I., Cuevas García, J. y Viñuales Meléndez, O. (2017). Instrumentos de conocimiento para la gestión del patrimonio cultural. En V. Muñoz Cruz, S. Fernández Cacho y J. A. Arenillas Torrejón (Coords.), Introducción a la documentación del Patrimonio Cultural (pp. 41-63). Sevilla: PH Cuadernos 30, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Sassone, S. (1981). Azul, Olavarría, Tandil: un sistema urbano. Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: OIKOS Asociación para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales.

Sotela, O. E. B. (2018). Modelos de zonificación urbana y su implementación en Costa Rica. En G. J., Marafon, L. Q. Arias y M. A. Sánchez (Orgs.), Estudos territoriais no Brasil e na Costa Rica (pp. 261-288). Rio de Janeiro: EDUERJ. DOI: 10.7476/9788575114995.0012.

UNESCO. (2000). Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/guatemala_carta_cracovia_2000_spa_orof.pdf.

UNESCO. (2011). Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Descargas

Publicado

2023-06-13

Cómo citar

Cantar, N. M., Endere, M. L., & Mariano, C. I. (2023). Patrimonio arqueológico de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Identificación y propuesta de zonificación para la gestión local: Identificación y propuesta de zonificación para la gestión local. nterSecciones n Antropología, 24(1), 97–114. https://doi.org/10.37176/iea.24.1.2023.799

Número

Sección

Artículos