La quebrada de Miriguaca: una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca)

Autores/as

  • Leticia Gasparotti Instituto Regional de Estudios Sociales (IRES), CONICET- Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca https://orcid.org/0000-0001-9330-5871
  • Natalia Sentinelli Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. https://orcid.org/0000-0003-4350-3006
  • Lorena Grana Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA), CONICET- Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. https://orcid.org/0000-0001-8016-4766
  • Victoria Arévalo Instituto Regional de Estudios Sociales (IRES), CONICET- Universidad Nacional de Catamarca. https://orcid.org/0000-0002-8310-9460
  • Marianela Gamboa Instituto Regional de Estudios Sociales (IRES), CONICET- Universidad Nacional de Catamarca. https://orcid.org/0000-0003-3821-9932
  • Jennifer Grant Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. https://orcid.org/0000-0001-7200-6645
  • Alejandra Elías Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) https://orcid.org/0000-0002-5013-3421
  • Gustavo Spadoni Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA), CONICET- Universidad Nacional de Jujuy-Universidad Nacional de Tucumán-Gob. de Jujuy. https://orcid.org/0000-0001-6750-3081
  • Salomón Hocsman Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), CONICET-Universidad Nacional de Tucumán - Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. https://orcid.org/0000-0002-3465-9730

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.756

Palabras clave:

Paisaje, Puna meridional, Modos de habitar

Resumen

Presentamos una historización de las formas en que fue habitada, vivida y construida la quebrada deMiriguaca (puna meridional) en los últimos 4000 años. A partir de la sistematización de los datos ge-nerados durante más de 14 años, y con el aporte de resultados de análisis inéditos, integramos diversaslíneas de evidencias y perspectivas metodológicas con el fin de abordar los modos de habitar y construirel paisaje de la quebrada a lo largo de diferentes momentos de la historia del área. Además, exploramosel rol de este espacio en el entramado social regional, poniendo en relación las continuidades y rupturasen las prácticas del habitar Miriguaca con los modelos y las evidencias arqueológicas de otras quebradasde la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Las evidencias permiten visualizar distintas formas de habitar laquebrada, entre las cuales se establecieron relaciones sincrónicas y diacrónicas, a veces congruentes, alarticularse diversas funcionalidades y momentos en símiles elecciones arquitectónicas y de localización,que generaron lugares persistentes del habitar. En otros casos, se registran discontinuidades y diferenciasmarcadas en las formas de construir los paisajes, que refieren a situaciones de discordancia y contrapuntoentre distintas maneras de habitar un mismo espacio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuto, F. (2013) ¿Demasiados paisajes?: múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje. Anuario de Arqueología 5, 31-50

Aguirre, M. G. (2012) Recursos Vegetales: Uso, Consumo y Producción en la Puna Meridional Argentina (5000-1500 AP). (Tesis Doctoral). Facultad de Cs. Naturales y Museo. Universidad Nacional de la Plata.

Albeck, M. E. (2011). Estudios sobre agricultura prehispánica en Casabindo (1980-1993). En A. Korstanje y M. Quesada (Eds.), Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina (pp. 6-47). Ediciones Magna. Tucumán.

Andrefsky, W. (1994). Raw Material Availability and the Organization of Technology. American Antiquity 59, 21-35.

Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe inédito presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Aschero, C. A. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Manuscrito inédito para la Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Aschero, C. A. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales, un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio, L. Borrero, L. García, G. Politis, C. Aschero y C. Bellelli. (Eds.) Arqueología Contemporánea Argentina (pp. 109-145). Ediciones Búsqueda. Buenos Aires.

Aschero, C. A. (1999). El arte rupestre del desierto puneño y el noroeste argentino. En Berenguer J. y F. Gallardo (Eds.) Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 97-135). Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

Aschero, C. A. (2000). Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. Arte en las rocas. En M. Podestá y M. de Hoyos (Eds.) Arte rupestre, menhires y piedras de colores en la Argentina (pp.17-44). Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL. Bs.As.

Aschero, C.A. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En D. Fiore y M. Podestá (Eds.) Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre (pp. 103-140). WAC, SAA y Asociación de Amigos del INAPL, Buenos Aires.

Aschero, C. A. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En: M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte (comps.), Temas de arqueología. Análisis lítico: 7-25. Luján, Universidad Nacional de Luján.

Aschero, C.A. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungara Revista de Antropología 43 Volumen Especial 1, 393-411.

Aschero, C.A, Martel, A. y López Campeny, S. (2009). “El sonido del agua… arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra, noroeste argentino”. En M. Sepúlveda, J. Chacama y L. Briones (Eds.) Crónicas sobre la Piedra. Arte Rupestre de las Américas (pp. 257-270). Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica

Babot, M. P. y Hocsman, S. (2018). La transición de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): perspectivas desde la agencia y las prácticas. Chungara Revista de Antropología Chilena, 50(1), 51-70.

Bleed, P. (1986). The Optimal Design of Hunting Weapons: Maintainability or Reliability. American Antiquity 51(4), 737-747.

Cohen, L. (2014). Miradas desde y hacia los lugares de poder. Antofagasta de la Sierra entre 1000 y 1500 años DC. Arqueología 20(1): 47-72

Elías, A. M. (2010). Estrategias tecnológicas y variabilidad de los conjuntos líticos de las sociedades tardías en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna meridional argentina). (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Elías, A.M. (2015). Informe CIC-CONICET Anual Proyecto “Prácticas tecnológicas líticas en sociedades del Período Tardío de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna meridional argentina)”. Ms. Aprobado.

Elías, A. M. y Escola, P. (2018). Prácticas tecnológicas líticas entre los habitantes de la Quebrada de Miriguaca en el escenario sociopolítico Tardío de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLIII (1): 13-33.

Escola, P. (1991). Puntas de proyectil de contextos formativos: acercamiento tecno-tipológico a través de cuatro casos de análisis. En H. Niemeyer (Ed.) Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II (pp. 175-184). Santiago.

Escola, P. (2011). Informe de Actividades del proyecto SECYT-UNCa “Uso del espacio y manejo de recursos en la Puna Meridional (Depto. Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca)” del año 2011 entregado a la Dirección Provincial de Antropología (Catamarca).

Escola, P., Aguirre, G. y Hocsman, S. (2013b) La gestión de recursos leñosos por cazadores recolectores transicionales en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina): Al caso de Alero Sin Cabeza. Revista Chilena de Antropología 27, 67-100.

Escola, P., Elías, A. y Paulides, L. (2006). Bajo del Coypar II: tendencias tecnológicas para el Tardío de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Werken 8, 5-23.

Escola, P., Elías, A. M., Gasparotti, L. y Sentinelli. N. (2015). Quebrada del río Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina): nuevos resultados de recientes prospecciones. Intersecciones en Antropología 16 (2), 383-396.

Escola, P., López Campeny, S., Martel, A., Romano, A., Hocsman, S. y Somonte C. (2013a). Re-conociendo un paisaje. Prospecciones en la quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Andes 24(2), 397-424.

Gamboa, M. (2018). Seres en las piedras. Relevamientos de las figuras humanas grabadas en la Quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Bloques en el camino, espacios de encuentro y casas: una aproximación a la construcción del espacio y los cuerpos desde los Sitios Peña El Artista, Los Tipitos y Los Antiguos. (Tesis de Licenciatura). Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca

Gasparotti, L. (2018) Tecnología cerámica a lo largo del tiempo (ca. 2.000-500 años aP.) en Antofagasta de la Sierra. Puna meridional argentina. Aportes desde la petrografía cerámica. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Gasparotti, L., Albero D. y Plá R. (2022). Análisis arqueométrico de cerámicas del primer milenio de la Era en la quebrada del río Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Arqueología 28. En prensa.

Gasparotti, L. y Escola, P. S. (2012). Elecciones tecnológicas en la alfarería. Abordaje preliminar de la cerámica de Corral Alto, Antofagasta de la Sierra (Catamarca). La Zaranda de Ideas 8(1), 49-64.

Gasparotti, L. y Escola P. S. (2020). Tejiendo relaciones a través de la cerámica en los primeros momentos de la Era en la Puna Meridional Argentina. Estudios Atacameños Nº 64, 243-275.

Gasparotti, L. y Haros, M. C. (2015) Contenedores y contenidos. Explorando el consumo de vegetales durante el período Tardío (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca). Revista del Museo de Antropología 8, 47–62.

Grana, L. (2013). Arqueología y Paleoambiente: dinámica cultural y cambio ambiental en sociedades complejas de la Puna Meridional Argentina. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Grana, L., Quesada, M., y Gasparotti, L. (2019). El manejo del agua en la cuenca inferior de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra): diseño de red y tecnologías hidráulicas prehispánicas. Arqueología, 25(2), 51-69.

Grana, L., Tchilinguirian, P., Olivera, D., Laprida, C.y Maidana, N.I. (2016). Síntesis paleoambiental en Antofagasta de la Sierra: Heterogeneidad ambiental y ocupaciones humanas en los últimos 7200 años ap. Intersecciones de Antropología 17 (especial 4), 19-32

Granizo, M. G. (2001). La cerámica en Tebenquiche Chico. (Tesis de grado). Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca.

Grant, J. L. (2014) Manejo económico de camélidos en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina): Una aproximación zooarqueológica e isotópica. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Grant, J. L. y Escola, P. (2015) La persistencia de un modo de producción doméstico durante el periodo Tardío: el caso de Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Argentina). Estudios Atacameños 51 (12): 99-121

Hocsman, S. (2006). Producción Lítica, Variabilidad y Cambio en Antofagasta de la Sierra, ca. 5500-1500 AP. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Hocsman, S. (2009). Una propuesta de aproximación teóricometodológica a conjuntos de artefactos líticos tallados. En R. Barberena, K. Borrazzo y L. A. Borrero (eds.), Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina, (pp. 271-302). Conicet- IMHICIHU.

Hocsman, S. y Aschero, C. (2015). Caracterización de los grupos tipológicos de las gubias, los escoplos y los cinceles. Comechingonia. Revista De Arqueología 19 (2), 281-296.

Hocsman S. y Babot P. (2018). La transición de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): Perspectivas desde la agencia y las prácticas. Chungara, Revista de Antropología Chilena 50, 51–70.

Hogg, A. G., Hua, Q., Blackwell, P. G., Niu, M., Buck, C. E., Guilderson, T. P. y, Heaton, T. J. (2013). SHCal13 Southern Hemisphere Calibration, 0–50,000 Years cal BP. Radiocarbon, 55(4), 1889-1903. doi:10.2458/azu_js_rc.55.16783

Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World Archaeology 25: 152-74.

Ingold, T. (2000) The Perception of the Enviroment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. London y New York, Routledge.

López Campeny, S. M. (2009). Asentamiento, redes sociales, memoria e identidad. Primer milenio de la era. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

López, G., y Restifo, F. (2012). Middle Holocene intensification and domestication of camelids in north Argentina, as tracked by zooarchaeology and lithics. Antiquity, 86(334), 1041-1054

Martel, A. (2010). Arte Rupestre de Pastores y Caravaneros: Estudio Contextual de las Representaciones Rupestres Durante el Período Agroalfarero Tardío (900 d.c. - 1480 d.c.) en el Noroeste Argentino. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Martel, A. y Aschero C. A. (2007) Pastores en acción: Imposición iconográfica vs. autonomía temática. En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (Eds.) Producción y circulación prehispánicas de bienes en el Sur Andino (pp. 329-349). Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.

Martel, A. y Escola, P. (2011). Bloques y Arte Rupestre en la Quebrada de Miriguaca (Depto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Boletín del SIARB, 84-92.

Martínez, J. (2014). Contributions to the knowledge of natural history and archaeology of hunter-gatherers of Antofagasta de la Sierra (Southern Argentinian Puna): the case of Peñas de las Trampas 1.1”. En: Pintar, E. (ed.) Hunter-gatherers from a highaltitude desert. People of the Salt Puna (northwest Argentina), Oxford, British Archaeological Reports (BAR) IS 2641, pp. 71-93.

Mengoni Goñalons, G. L. y H. D. Yacobaccio (2006). The domestication of South American camelids. A view from the South-Central Andes. En: M. A. Zeder, D. G. Bradley, Emshwiller, B. D. Smith(eds.) Documenting domestication. New Genetic and Archaeological Paradigms (pp. 228-244). University of California Press.

Olivera, D. (1992). Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (agro-alfarero temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R.A.). (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Olivera, D. 2006 Recursos bióticos y subsistencia en Sociedades Agropastoriles de la Puna Meridional Argentina. Comechingonia 9: 19-56.

Olivera, D. (2012). El Formativo en los Andes del Sur: la incorporación de la opción productiva. En M. T. de Haro, A. M. Rocchietti, M. A. Runcio, O. Hernández (Eds.), Actas del V coloquio binacional argentino-peruano. Interculturalidad y ciencias: experiencias desde América Latina (pp. 15-49). Buenos Aires: Editorial.

Olivera, D., Escola, P., Elias, A., Pérez, S., Tchilinguirian, P., Salminci, P. Pérez, M., Grana, L., Grant, J., Vidal, A., Killian Galván, V. y Miranda, P. (2015) El Formativo en la Puna meridional: de la opción productiva a las sociedades agropastoriles plenas. En M. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (eds.) Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino. (pp. 663-694). Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Olivera, D., Tchilinguirian, P. y. De Aguirre, M.J (2006). Cultural and environmental evolution in the meridional sector of the Puna of Atacama during the Holocene. Proceedings of XIVth UISPP Congress. Change in the Andes: Origins of Social Complexity, Pastoralism and Agriculture (pp. 7-15). BAR International Series 1524, Oxford, England

Olivera, D. y Vigliani S. (2000/2002) Proceso cultural, uso del espacio y producción agrícola en la Puna meridional argentina. Cuadernos del INAPL 19, 459-481.

Osorio A., y Santoro, C. (1989). Trasvase Prehispánico Vilasamanani -Socoroma, Norte de Chile. IDESIA Revista de Agricultura en Zonas Áridas (Chile), 11, 37-43

Pérez, M. (2013). Investigación sobre el Período Tardío-Inca en las localidades arqueológicas de Antofagasta de la Sierra (Puna Sur) y Cuenca del río Doncellas (Puna Norte): una aproximación a través de la cerámica. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

Pérez, M. y Gasparotti L. (2016) Caracterización petrográfica de las pastas cerámicas de Antofagasta de la Sierra (Puna Austral Argentina). Un enfoque comparativo a nivel intersitios. Comechingonia, Revisa de Arqueología 20(1), 175-202.

Puente, V. (2016). Delineando prácticas de producción y consumo de alfarería en Antofagasta de la Sierra: la cerámica de Peñas Coloradas 3 ca. 1000-1600 DC (Catamarca, Argentina). Revista Española de Antropología Americana 46, 241-263.

Raffino, R. y Cigliano, M. (1973). La Alumbrera: Antofagasta de la Sierra. Un modelo de ecología cultural prehispánica. Relaciones de la SAA (N. S.) VII, 241-258.

Reigadas, M. C. (2008). Explotación de recursos animales y producción textil durante el Holoceno (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños 35, 35-49.

Salminci, P. (2010). Configuración espacial y organización social: análisis de acceso en La Alumbrera (Período Tardío, Puna meridional argentina). Arqueología 16, 50-43.

Schuster, V. (2005). Análisis petrográficos de la cerámica de Tebenquiche Chico (Puna de Atacama). Primer y segundo milenios d.C. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Rosario.

Sentinelli, N. (2020). Tecnología lítica y variabilidad en la Puna Meridional Argentina durante el primer milenio de la era. El caso de Las Escondidas 4 (LES 4). (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Sentinelli, N., Gasparotti, L. y Escola, P. S. (2022). De aquí, de allá y de más allá… rocas y arenas en Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) a inicios del primer milenio d.C. Chungara Revista de Antropología Chilena, en prensa.

Spadoni, G. N. (2020). Funcionalidad de sitio y movilidad durante la transición a una economía de producción de alimentos vistas desde el análisis lítico. El sitio Alero Sin Cabeza (Puna de Catamarca) como caso de estudio. (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán.

Tchilinguirian, P. (2008). Paleoambientes Holocenos en la Puna Austral, Provincia de Catamarca (27°S): Implicancias Geoarqueológicas. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

Yacobaccio H. y B. Vila (2013). La domesticación de los camélidos andinos como proceso de interacción humana y animal. Intersecciones en Antropología 14, 227-238.

Descargas

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Gasparotti, L., Sentinelli, N., Grana, L., Arévalo, V., Gamboa, M., Grant, J., Elías, A., Spadoni, G., & Hocsman, S. (2022). La quebrada de Miriguaca: una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca). InterSecciones En Antropología, 23(2), 243–260. https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.756