Las dos cocinas en una estancia puneña: análisis de combustibles leñosos en la Puna de Atacama

Autores/as

  • Maria Gabriela Aguirre
  • María Soledad Martínez

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.695

Palabras clave:

Puna argentina, Período Republicano, cocina puneña, antracología, combustibles leñosos

Resumen

Las trayectorias históricas en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) muestran una de las secuenciasocupacionales más extensas del noroeste argentino. Los estudios antracológicos sistemáticos realizadosen este sector de la puna han permitido conocer distintos aspectos de la interacción entre las sociedadescazadoras-recolectoras y agropastoriles y los recursos combustibles en la larga duración. En este trabajo,abordamos el estudio de los carbones procedentes de dos fogones construidos en dos recintos: una co-cina abierta y una cocina cerrada. Las dos forman parte de un espacio residencial puneño habitado poruna familia de pastores/as durante el periodo republicano (siglos XIX y XX): la estancia Peñas Chicas. Losresultados obtenidos señalan la presencia de individuos de las familias Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae.Trestaxano pudieron ser identificados y cinco fragmentos quedaron en la categoría No identificable. Lasleñas reconocidas taxonómicamente para esta ocupación republicana corresponden a maderas localesusadas para encender los fuegos, y fueron identificadas también en contextos prehispánicos. La arquitecturade las estructuras de combustión estudiadas presenta rasgos similares a los registrados para cronologíasprevias. Puede decirse, hasta el momento, que se gestionaron recursos combustibles de la flora local yque las prácticas de combustión se desarrollaron en ambas cocinas, cuyos fuegos fueron encendidos condistintas finalidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, M. G. (2009). Conocimiento y uso de los recursos leñosos en la Puna meridional argentina. Actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán [CDROM]. San Miguel de Tucumán: Secretaría Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica Universidad Nacional de Tucumán.

Aguirre, M. G. (2015). Antracología en Antofagasta de la Sierra. Propuesta metodológica. En C. Belmar y V. S. Lema (Eds). Avances y desafíos metodológicos en arqueobotánica: miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica (pp.352-371). Santiago, Chile: Universidad Internacional SEK.

Aguirre, M. G. (2020). Combustibles leñosos empleados en la localidad de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 55 (2), 311-325.

Aguirre, M. G. y Rodríguez, M. F. (2013). Experimentación con especies leñosas de la Puna Meridional de Argentina: Aportes a los estudios antracológicos. Comechingonia, 17 (2), 255- 274.

Aguirre, M. G. y Rodríguez, M. R. (2018). Anatomía del carbón de especies de la Puna argentina. En Libro de resúmenes de las XXXV Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán (p. 19). Tucumán, Argentina: Asociación de Biología de Tucumán.

Alston V. T., Short L.M., Kamiya M. y Laurence, A. R. (2018). Ethnographies and actualistic cooking experiments: ethnoarchaeological pathways toward understanding earth-oven variability in archaeological records. Ethnoarchaeology, 10 (2) ,76-98.

Andreoni, D. (2010). La importancia de la colección de referencia para los análisis antracológicos, en el sur de Mendoza. En O.H. Papú (Dir.), Actas E-ICES 5, ( pp. 30-39). Mendoza, Argentina: Comisión Nacional de Energía Atómica.

Andreoni, D., A. Gil y Capparelli, A. (2010). Efectos de la carbonización en especies leñosas de las provincias fitogeográficas patagónica y del monte (Mendoza, Argentina): una perspectiva arqueológica. En M. L. Pochettino, A. Ladio y P. Arenas. (Eds.), Tradiciones y transformaciones en etnobotánica (pp. 33-37). Jujuy, Argentina:CYTED-Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el desarrollo.

Babot, M. P. (2016). Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura. Cadernos do Lepaarq. Textos de Antropología, Arqueología e Patrimônio, 13, 333-365.

Badal, E., Carrión Y., Rivera, D. y Uzquiano, P. (2003). La arqueobotánica en cuevas y abrigos: objetivos y métodos de muestreo. En La recogida de muestras en arqueobotánica: objetivos y propuestas metodológicas la gestión de los recursos vegetales y la transformación del paleopaisaje en el mediterráneo occidental (pp. 17-27). Barcelona, España: Museu d'Arqueologia de Catalunya.

Banning, E. B. (2000). The archaeologist´s laboratory. The analysis of archaeological data. Kluwer/Plenum.

Benedetti, A. (2005). Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del territorio de los Andes 1900-1943 (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Benedetti, A. (2007) Tras la incorporación de la Puna de Atacama a la Argentina: geohistoria política del Territorio de Los Andes (1900-1943). Cuadernos de Humanidades, 17- 18, 101-125.

Cabrera, A. L. (1994). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 2. Editorial Acme.

Cabrera, A. L. (1976). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina Botánica, 14 (1-2), 1-42.

Cabrera A. L. y Willink A (1980) Biogeografía de América Latina. 2a edición corregida. Monografía 13. Washington, Estados Unidos de América: Serie de Biología. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Carandini, A. (1997) [1991]. Historias en la Tierra. Manual de Excavación Arqueológica. Crítica.

Carreras, J. (2017). Fogones, cocinas y fuegueros de Cusi-Cusi (Puna de Jujuy). Un análisis de las prácticas domésticas pastoriles vinculadas a las estructuras de combustión. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales, 4(3), 22-30.

Chrzazvez, J., Théry-Parisot, I., Fiorucci, G., Terral, J.-P. y Thibaut, B. (2014). Impact of post-depositional processes on charcoal fragmentation and archaeobotanical implications:Experimental approach combining charcoal analysis and biomechanics. Journal of Archaeological Science 44, 30–42.

Cohen, M. L. (2005). Entre guano y arena… Ocupaciones recurrentes: Un caso de estudio en el sitio Punta de la Peña 9 III, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (Tesis de grado). Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Cohen, M. L. y López Campeny, S.M.L. (2007). Cruzando espacios... dinámica ocupacional de asentamientos residenciales en Antofagasta de la Sierra. Actas del II Congreso Argentino y I Latinoamericano de Arqueometría (pp.48-49). Buenos Aires, Argentina: Comisión Nacional de Energía Atómica.

Cuello, A. S. (2006). Guía ilustrada de la flora de Antofagasta de la Sierra-Catamarca (Puna Meridional Argentina) (Tesis de grado). Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Del Bel, E. (2016). Historias de vida del sitio arqueológico El Diablo durante el Periodo Tardío, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (Tesis de grado). Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Dussol, L., Elliott, M. y Théry-Parisot, I. (2017). Experimental anthracology: Evaluating the role of combustion processes in the representivity of archaeological charcoal records in tropical forests, a case study from the Maya Lowlands. Journal of Archaeological Science, 12, 480-490.

Fahn, A. (1974). Anatomía vegetal. H. Blume Ediciones.

Gamble, C. y Soffer, O.(1990). Introduction. Pleistoce polyphony: the diversity of human adaptations at the Last Glacial Maximum. En O. Soffer, O. y C. Gamble (Eds.), The World at 18,000 B.P. (pp. 1-23). London, United Kingdom: Unwin Hyman.

García, E. y Beck, S. G. ( 2006). Praderas andinas y punas. En M. Moraes , B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev (Eds.), Botánica Económica de los Andes Centrales (pp.51-76). La Paz, Bolivia:Universidad Mayor de San Andrés.

García, M., F. Gili, J. Echeverría, E. Belmonte y Figueroa, V. (2018). K’oa, entidad andina de una planta y otros cuerpos. Una posibilidad interpretativa para ofrendas funerarias en la arqueología de Arica. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 50,537-556.

Haber, A. (1992). Pastores y pasturas. Recursos forrajeros en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), en relación a la ocupación Formativa. Shincal, 2, 15-23.

Joly, D., March, R. J., Marguerie, D. y Yacobaccio, H. (2009). Gestion des combustibles dans la province de Jujuy (Puna, Argentine) depuis l’Holocène ancien: croisement des résultats ethnologiques et anthracologiques. En I. Théry-Parisot , S. Costamagno & A. Henry (Eds.), Fuel managment during the Palaeolithic and Mesolithic period. New tools, new interpretations (pp.35-48). Oxford, Reino Unido: Archaeopress.

Jofré, I. C. (2007). Estudio antracológico en Tebenquiche Chico (Dpto. Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca). En M. B. Marconetto, M.P. Babot y N. Oliszewski (Eds.). Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de casos y propuestas metodológicas (pp. 153-178). Córdoba, Argentina: Museo de Antropología Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Kabukcu, C. (2018). Wood Charcoal Analysis in Archaeology. En E. Pişkin, A. Marciniak y M. Bartkowiak (Eds.), Environmental Archaeology Current Theoretical and Methodological Approaches (pp. 133-154). Cham, Switzerland: Springer.

Lepofsky D. y Lyons N. (2003). Modeling ancient plant use on the Northwest Coast: towards an understanding of mobility and sedentism. Journal of Archaeological Science, 30, 1357–1371.

Manzi, L. M. y Spikins P. A. (2008). El fuego en las altas latitudes: Los Selk’nam de Tierra del Fuego como referente etnográfico para el Mesolítico europeo. Complutum, 19 (1), 79-96.

March, R. (1992). L`utilisation du bois dans les foyers prehistoriques: une approche expérimentale, en Les Charbons de bois les anciens Écosystèmes et le Rôle de L`Homme. Bulletin de la Société Botanique de France, 139, 245-253.

March, R., Lucquin, A., Joly, D., Ferreri, J.C y Muhieddine M. (2012) Processes of formation and

alteration of archaeological fire structures: views on complexity based on experimental

approaches. Journal of Archaeological Method and Theory, 21, 1–45. https://doi.org/10.1007/s10816-012-9134-7

Martinez, M. S. (2020). Reproducción social, material y simbólica de las prácticas textiles en contexto colonial y republicano. Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Martinez, M. S. y Ataliva, V. (2020). Los grabados históricos en las Peñas Chicas. La anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología, 21 (1), 99-112.

Martinez, M. S. y Ataliva, V. (2021). Los textiles y la estancia. Resistencias a la argentinización de la Puna de Atacama en perspectiva arqueológica (Antofagasta de la Sierra, 1900-1930). Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines. En prensa

Martinez, M. S. y Zamora, D. (2021). Arqueología republicana en Antofagasta de la Sierra, puna de Atacama: Un abordaje desde los espacios internodales y espacios domésticos. Estudios Atacameños (En línea), 67, e4214. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0014

Montalembert, M. R. de y Clément, J. (1983). Disponibilidad de leña en los países en desarrollo .Recuperado de http://www.fao.org/3/ x5329s/x5329s00.htm

Miller, N. (1998). Ratios in Paleoethnobotanical Analysis. En C. A. Hastorf y V. S. Popper (Eds.), Current Paleoethnobotany: Analytical Methods and Cultural Interpretation of Archaeological Plant Remains (pp. 72-85). Chicago, United States: University of Chicago Press.

Olivera, D. (1992). Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (Agro-alfarero Temprano) de la Puna meridional argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, República Argentina) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Olivera, D. (2006). Recursos bióticos y subsistencia en sociedades agropastoriles de la Puna Meridional Argentina. Comechingonia, 9, 19-55.

Pazzarelli, F. (2016). La equivocación de las cocinas: humos, humores y otros excesos en los Andes meridionales. Revista antropología, 59 (3), 49-72.

Pérez, E. L. (2006). Las plantas utilizadas por la comunidad de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina (Tesis de grado). Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Pérez de Micou, C. (1991). Fuegos, fogones y señales. Una aproximación etnoarqueológica a las estructuras de combustión en el Chubut medio. Arqueología, 1, 125-150.

Piqué i Huerta, R. (1999). Producción y uso de combustible vegetal arqueológico: Una evaluación arqueológica. Treballs d'Etnoarqueología 3. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Piqué i Huerta, R. y Piqué i Huerta, J. M. (1991) Aplicación del tratamiento de imágenes digitalizadas al análisis antracológico: un ensayo de determinación automática. Arqueología: Nuevas Tendencias, 115-129.

Popper, V. (1998). Selecting quantitative measurements in paleoethnobotany. En C. A. Hastorf y V.S. Popper (Eds.) Current Paleoethnobotany. Analytical methods and cultural interpretations of archaeological plant remains (pp. 53-71). Chicago, United States: University of Chicago Press.

Robledo, A. (2019). Formas de habitar lugares durante el Holoceno tardío – El uso de aleros y sitios al aire libre en el Valle de Ongamira, Córdoba, Argentina. En A. Lagens, M. Bonnin y B. Marconetto, (Comps.) Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 43-45), Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Rodríguez, M. F. (2000). Woody plant species used during the Archaic period in the Southern Argentine Puna. Archaeobotany of Quebrada Seca 3. Journal of Archaeological Science, 27 (4), 341 - 361.

Rodríguez, M. R., Aguirre, M. G. y Babot, M. P. (2019). Antracología y arquitectura de una estructura de combustión de la Puna argentina. En A. Lagens, M. Bonnin y B. Marconetto, (Comps.) Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 569-573), Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Rodríguez, M. F. y Aguirre, M. G. (2019). Historia y desarrollo de las investigaciones arqueobotánicas en la Puna Sur argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 5 (1), 68-87.

Scheel-Ybert, R. (2004). Teoria e método em antracologia. i: considerações teóricas e perspectivas. Arquivos do Museu Nacional Rio de Janeiro, 62 (1), 3-14.

Théry-Parisot, I., Chabalb, L. & Chrzavzeza, J. (2010). Anthracology and taphonomy, from wood gathering to charcoal analysis. A review of the taphonomic processes modifying charcoal assemblages, in archaeological contexts. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 291(1–2), 142–153.

Tomasi, J. (2013). Espacialidades pastoriles en las tierras altoandinas: Asentamientos y movilidades en Susques, puna de Atacama (Jujuy, Argentina). Revista de geografía Norte Grande, 55, 67-87.

Wheeler, E., Baas, P. y Gasson, P. (Eds.). (1989). List of Microscopic Features for Hardwood Identification. Leiden, Netherlands: International Association of Wood Anatomists at the National Herbarium of the Netherlands.

Descargas

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Aguirre, M. G., & Martínez, M. S. (2022). Las dos cocinas en una estancia puneña: análisis de combustibles leñosos en la Puna de Atacama. InterSecciones En Antropología, 23(2), 191–206. https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.695