Puntas de proyectil líticas de la cuenca media e inferior del río Coyle (Santa Cruz): aportes al uso del espacio regional y a la distribución espacial del diseño Magallanes IV
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Citas
Alberti, J. y Cardillo, M. (2016). Análisis morfométrico y tecnológico de artefactos bifaciales. Un caso de estudio del Golfo San Matías (Provincia de Río Negro, Argentina). Chungara, 48(1), 39-52. 10.4067/S0717-73562016005000006
Amick, D. (1996). Regional patterns of Folsom mobility and land use in the American Southwest. World Archaeology, 27(3), 411-426.
Andrefsky, W., Jr. (2008). Projectile point provisioning strategies and human land use. En W. Andrefsky J. (ed.), Lithic Technology: Measures of production, use, and curation (pp. 195-215). Cambridge University Press.
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de los instrumentos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. MS.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de los instrumentos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS.
Banegas, A., Gómez Otero, J., Goye, S. y Ratto, N. (2014). Cabezales líticos del Holoceno tardío en Patagonia meridional: Diseños y asignación funcional. Magallania, 42(2), 155-174.
Belardi, J. B., Carballo Marina, F. y Espinosa, S. (eds.) (2006). Cazadores recolectores en la cuenca media e inferior del río Coyle. En La cuenca del río Coyle. Estado actual de las investigaciones (pp. 97-128). Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Bird, J. (1938). Antiquity and migrations of the early inhabitants of Patagonia. The Geographical Review, 28, 250-275.
Bird, J. (1993). Viajes y arqueología en Chile Austral, Chile. Ediciones de la Universidad de Magallanes.
Borrazzo, K. (2006). Tafonomía lítica en dunas: una propuesta para el análisis de los artefactos líticos. Intersecciones en Antropología, 7, 247-261.
Borrero, L. A. y K. Borrazzo (comps.) (2011). La geografía cultural del sudoeste de Patagonia Continental. En Bosques, Montañas y cazadores: investigaciones arqueológicas en Patagonia Meridional (pp. 7-36). CONICET; IMHICIHU.
Borrero, L., Franco, V., Martin, F., Barberena, R., Guichon, R., Belardi, J. B. y L’Heureux, L. (2006). Las cabeceras del Coyle: información arqueológica y circulación de poblaciones humanas. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (eds.), La cuenca del río Coyle. Estado actual de las investigaciones (pp. 75-95). Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Cáceres, A. y J. Caballero. (2006). Consideraciones generales sobre la cuenca del río Coyle o Coig. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (eds.), La cuenca del río Coyle. Estado actual de las investigaciones (pp. 21-28). Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Carballo Marina, F., Belardi, J. B., Espinosa, S. y Ercolano, B. (2000-2002). Tecnología y movilidad en el río Coyle, Santa Cruz. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, 89-107.
Carballo Marina, F., Belardi, J. B. y Sáenz, J. L. (2011). Distribución espacial del registro arqueológico en la unidad de paisaje terrazas, cuenca media del río Coyle (provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania, 39(2), 207-222.
Cardillo, M. y Charlin, J. (2014). Morphological Diversification of Stemmed Projectile Points of Patagonia (Southernmost South America). Assessing Spatial Patterns by Means of Phylogenies and Comparative Methods. En R. Iovita y K. Sano (eds.), Multidisciplinary Approaches to the Study of Stone Age Weaponry, Vertebrate Paleobiology and Paleoanthropology. Springer.
1007/978-94-017-7602-8_18
Charlin, J. (2005). Utilización de materias primas líticas en el Campo Volcánico Pali Aike (Pcia. Santa Cruz, Argentina). Werken, 7, 39-56.
Charlin, J. y González-José, R. (2012). Size and shape variation in Late Holocene projectile points of Southern Patagonia: a geometric morphometric study. American Antiquity, 77(2), 221-242.
Charlin, J. y Pallo, M. (2013). Disponibilidad de materias primas líticas y uso del espacio en el interfluvio Gallegos-Chico (Pali Aike, Santa Cruz, Argentina). En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M.Giardina, L. Luna,...A. Tívoli (comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 307-316). Museo de Ciencias Naturales de San Rafael; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Sociedad
Argentina de Antropología.
Cuadra, D. y Oliva, G. (1996). Ambientes naturales de la provincia de Santa Cruz. Espacios, 6, 22-27.
Escola, P. (2014). Proyectiles líticos en contexto en Arroyo Seco 2: algo más que una tecnología para la caza. En G. G. Politis, M. A. Gutiérrez y C. Scabuzzo (eds.), Estado actual de las investigaciones en el sitio arqueológico Arroyo Seco 2 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina) (pp. 313-327). Serie Monográfica Número 5. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Espinosa, S., Belardi, J. B. y Carballo Marina, F. (2000). Fuentes de aprovisionamiento de materias primas líticas en los sectores medio e inferior del interfluvio Coyle-Gallegos (Pcia. de Santa Cruz). En Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia (pp.
-17). Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Franco, N. (2008). La estructura tecnológica regional y la comprensión de la movilidad humana: tendencias para la cuenca del río Santa Cruz. En L. A. Borrero y N. V. Franco (comps.), Arqueología del extremo sur del continente americano. Resultados de nuevos proyectos
(pp. 119-154). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas.
Franco, N., Cardillo, M. y Borrero, L. (2005). Una primera aproximación a la variabilidad presente en las puntas denominadas “Bird IV”. Werken, 6, 81-95.
Franco, N., Castro, A., Cardillo, M. y Charlin, J. (2009). La importancia de las variables morfológicas, métricas y de microdesgaste para evaluar las diferencias en diseños de puntas de proyectil bifaciales pedunculadas: un ejemplo del sur de Patagonia continental.
Magallania, 37(1), 99-112.
Franco, N., Gómez Otero, J., Guraieb, G., Goye, S., Cirigliano, N. y Banegas, A. (2010). Variaciones espaciales en diseños de puntas pedunculadas medianas en Patagonia argentina: una nueva aproximación. En J. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (pp. 281-286). Universidad de Cuyo, ICHSA CONICET.
Gómez Otero, J. (1986-1987). Investigaciones arqueológicas en el alero Potrok Aike (provincia
de Santa Cruz). Una revisión de los Períodos IV y V de Bird. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XVII(1), 173-200.
Goñi, R. A., Espinosa, S., Belardi, J. B., Molinari, R., Savanti, F., Aragone...Rindel, D. (2005). Poblamiento de la estepa patagónica: cuenca de los lagos Cardiel y Strobel. En E. Berberián (ed.), XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 7-18). Brujas.
Hocsman, S. y Escola, P. (2006-2007). Inversión de trabajo y diseño en contextos líticos agro-pastoriles (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 21, 75-90.
Iriarte, J. (1995). Afinando la puntería: tamaño, forma y rejuvenecimiento en las puntas de proyectil pedunculadas del Uruguay. Actas del VIII Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya (pp. 142-151). SURCOS.
Kuhn, S. (1995). Mousterian Lithic Technology. An Archaelogical Perspective. Princeton University Press.
Loendorf, Ch., Oliver, T., Tiedens, S., Plumlee, R., Woodson, M. y Simon, L. (2015). Flaked-stone
projectile point serration: A controlled experimental study of blade margin design. Journal of Archaeological Science: Reports, 3, 437-443. 10.1016/j.jasrep.2015.07.002
Massone, M. (1979). Panorama etnohistórico y arqueológico de la ocupación Tehuelche y
Prototehuelche en la costa del Estrecho de Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 10, 69-107.
Massone, M. (1989-1990). Investigaciones arqueológicas en la Laguna Thomas Gould. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 19, 87-99.
Matera, S., López, L., Pallo, M. C. y Cirigliano, N. (2019). Estudios de impacto e investigación arqueológica: una experiencia complementaria en Tapi Aike (sur de la Provincia de Santa Cruz, Argentina). Práctica Arqueológica, 2(2), 35-51.
Nami, H. (1984). Acerca del uso de retocadores de madera en Patagonia Meridional. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales, 15, 51-57.
Nami, H. (1986). Experimentos para el estudio de la tecnología bifacial de las ocupaciones tardías en el extremo sur de la Patagonia continental. Informes de Investigación PREP, 5, 34-45.
Nami, H. (1999). Arqueología en la localidad arqueológicade Pali Aike, cuenca del río Chico (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Praehistoria, 3, 189-201.
Nelson, M. (1991). The study of technological organization. Archaeological Method and Theory, 3, 57-100.
Ratto, N. (1991). Análisis funcional de las puntas de proyectil líticas de sitios del sudeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Arqueología, 1, 151-178.
Ratto, N. (1994). Funcionalidad vs. adscripción cultural: cabezales líticos de la margen norte del Estrecho de Magallanes. En J. L. Lanata y L. A. Borrero (comps.), Arqueología de Cazadores-Recolectores. Límites, Casos y Aperturas. Arqueología Contemporánea, 5, 105-120.
Ratto, N. (2003). Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina) [tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires].
Smallwood, A. M., Smith, H., Pevny, Ch., y Jennings, T. (2018). The Convergent Evolution of Serrated Points on the Southern Plains–Woodland Border of Central North America. En M. J. O’Brien, B. Buchanan y M. Eren (eds.), Convergent Evolution in Stone-Tool Technology
(pp. 203-227). Vienna Series in Theoretical Biology, The MIT Press.
Weitzel, C. (2011). Rotura intencional de artefactos líticos formatizados en la Región Pampeana Bonaerense. Revista del Museo de Antropología, 4, 47-64. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia