Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca): aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias

Autores/as

  • Gabriel Gustavo Acosta Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca / Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca (CITCa.), CONICET, Belgrano Nº 300, Campus Universitario, (4700) Catamarca, Argentina
  • Guillermo Adrián de la Fuente https://orcid.org/
  • Domingo Carlos Nazar Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Belgrano Nº 300, Campus Universitario, (4700) Catamarca, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.555

Palabras clave:

experimentación, mezcla pigmentaria, yeso, arte rupestre, Catamarca

Resumen

Este trabajo presenta la labor experimental realizada en el marco del estudio de las mezclas pigmentarias de las pictografías rupestres del alero de La Sixtina y la Cueva del Hornero en el complejo de sitios La Tunita (departamento Ancasti, Catamarca). La experimentación fue diseñada y llevada adelante con el objetivo de evaluar los resultados de investigaciones previas, caracterizar las propiedades de los materiales y esbozar tentativamente las principales características de la chaîne opératoire que intervino en la elaboración de las pictografías. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el uso del yeso –o aljez– natural recolectado de una cantera local brinda muy buenas propiedades de trabajabilidad para la ejecución de grandes pictografías. Adicionalmente, se infiere la utilización de materiales tipo filler como calcita y cal, que en algunos casos mejorarían respectivamente la cohesión del material y algunos tipos de soportes. Finalmente, se ha observado que la utilización de un componente orgánico (baba de cactus) agregado a las mezclas pigmentarias aporta un efecto retardante en los tiempos de fraguado del yeso, que permite una mayor trabajabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceñolaza, F. y Toselli, J. (1977). Esquema geológico de la sierra de Ancasti, provincia de Catamarca. Acta Geológica Lilloana, 14, 233-256.

Álvarez Romero, C. (2012). Los pigmentos en la Prehistoria. Boletín de Arqueología Experimental, 9, 25-42.

Álvarez, M. y Fiore, D. (1995). Recreando imágenes: diseño de experimentación acerca de las técnicas y los artefactos para realizar grabados de arte rupestre. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16, 215-239.

Álvarez, M., Fiore, D., Favret, E. y Castillo Guerra, R. (2001). The use of lithic artefacts for making rock art engravings: observation and analysis of usewear traces in experimental tools through optical microscopy and SEM. Journal of Archaeological Science, 28, 457-464.

Aschero, C. (1979). Aportes al estudio del arte rupestre de Inca Cueva-1 (Departamento Humahuaca, Jujuy). Actas 1.as Jornadas de Arqueología del NOA, 419-459.

Aschero, C. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico. En Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas (pp. 109-145). Búsqueda.

Aschero, C. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra. Producción y usos del arte rupestre (pp. 103-140). World Archaeologica lCongress, Sociedad Argentina de Antropología, Asociación de Amigos del Instituto Nacional de Antropología.

Barbosa, C. y Gradin, C. (1986-1987). Estudio composicional por difracción de rayos X de los pigmentos provenientes de la excavación del Alero Cárdenas (provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XVII(1), 143-171.

Blanco, R. y Barreto N. (2016). Experimental Rock Art Studies. Replication of Pictographs from La Primavera Locality (Santa Cruz, Argentina). En R. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, G. Kumar y T. Huisheng (Eds.), Paleoart and materiality The scientific study of rock art (pp. 113-127). Archaeopress Archaeology.

Blanco, R. y Lynch, V. (2011). Experimentos replicativos de grabados en piedra. Implicancias en el arte rupestre de la localidad arqueológica de Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 16(1), 9-21.

De La Fuente, N., Nazar, D. C., y Pelli, E. (2005). Documentación y diagnóstico del arte rupestre de La Tunita. En S. Martín y M. Gonaldi, La Cultura de La Aguada y sus expresiones regionales (pp. 227-244). EUDELAR, Secretaria de Ciencia y Técnica Universidad Nacional de La Rioja.

Doerner, M. (1988). Los materiales de la pintura y su empleo en el arte. Reverté.

Fiore, D. (1996). El arte rupestre como producto complejo de procesos económicos e ideológicos: una propuesta de análisis. Espacio, tiempo y forma [Serie Prehistoria y Arqueología], 9, 239-259.

Fiore, D. y Hernández Llosas, M. I. (2007). Miradas rupestres. Tendencias en la investigación del arte parietal en Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología,XXXII, 217-242.

Frank, A., Gheco, L., Halac, E., Mastrangelo, N., Landino, M., Paunero, R. y Marte, F. (2020). Variaciones del color. Primeros estudios físico-químicos de las pinturas rupestres de La María, provincia de Santa Cruz. Intersecciones en Antropología, 21(1), 57-69.

Gárate Maidagan, D. (2007). El proceso gráfico de la pintura punteada cantábrica: hacia la identificación de una cadena operativa artística. Munibe (Arqueología-Antropología), 58, 156-176.

García, N. A., Ibarra Jaime, A. C. y López Durán, C. A. (2013). Caracterización de arcillas empleadas en pasta cerámica para la elaboración de ladrillos en la zona de Ocaña, Norte de Santander. Epsilón, 20, 101-119.

Gheco, L., Gastaldi M., Mastrangelo, N., Quesada, M., Marte, F. y Tascon, M. (2019). Entre humo, fuegos y pinturas: una metodología para conectar historias en el arte rupestre. Boletín de Museo de Arte Precolombino, 24(1), 131-152. 10.4067/S0718-68942019000100131

Gómez, M. L. (2000). La restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Cátedra Cuadernos Arte. Instituto del Patrimonio Histórico Español.

Iñiguez, A. y Gradin, C. (1977). Análisis mineralógico por difracciones de rayos X de muestras de pinturas de la cueva de las manos, estancia Alto Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XI, 121-128.

Kolormax® (2020). Ficha técnica del Yeso París o TipoII. Recuperado de http://https://www.kolormax.com.ar/fichas/ficha-tecnica-yeso-paris.pdf (Consultado el 6 noviembre 2020).

Llamazares, A. M. (2000). Arte rupestre de la cueva La Candelaria, Provincia de Catamarca. Publicaciones Arqueología, 50, 1-26.

Méndez Melgar, C. (2008). Cadenas operativas en la manufactura de arte rupestre: un estudio de caso en El Mauro, valle cordillerano del norte semiárido de Chile. Intersecciones en Antropología, 9, 145-155.

Miró, R. C., Gaido, M. F. y Candiani, J. C. (2004). Hoja Geológica 2966-IV. Recreo. Provincias de Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y La Rioja. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero (SEGEMAR).

Morgado, A. y Baena Preysler, J.(2011). Experimentación, Arqueología Experimental y experiencia del pasado en la Arqueología actual. En A. Morgado, J. Baena Preysler y H. García González (Eds.), La investigación experimental aplicada a la Arqueología (pp. 21-28). Imprenta Galindo.

Morlans, C. (1995). Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica, 2(2), 1-42.

Munsell® Color Company -XRite. (2000). Munsell Soil Color Chart (Year 2000 Revised Washable Edition).

Nazar, D. C. (2003). Relevamiento Arqueológico de la Zona Austral de la sierra de Ancasti (Provincia de Catamarca). CENEDIT; Universidad Nacional de Catamarca.

Nazar, D. C., De La Fuente, G. y Vera S. (2010). Estudios tecnológicos y de composición de mezclas pictóricas de La Tunita, Catamarca, Argentina. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, 2, pp. 913-918. Mendoza.

Nazar, D. C., De La Fuente, G. y Gheco, L. (2014). Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre de La Tunita, Catamarca, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19(1), 37-51. 10.4067/S0718-68942014000100004

Nazar, D.C. y De La Fuente, G. (2016). Pintores antiguos, tecnología y pigmentos: aportes para la reconstrucción de las cadenas operativas implicadas en la producción de las pinturas de La Tunita, Motegasta y La Resfalosa (Dptos. Ancasti y La Paz, Catamarca, Argentina). En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. S. Banfi (Eds.), Imágenes Rupestres lugares y regiones (pp. 181-194). Editorial Universidad Nacional de Rosario.

Ortega, J. J., Arino, X., Stal, L. J., Saiz, C. (1994). Cyanobacterial sulfate accumulation from black crust of a historical building. Geomicrobiological Journal,12, 15-22.

Paunero, R. S. (1992). Manos pintadas en negativo: un ensayo de experimentación. Revista de estudios regionales-CEIDER, 9, 47-68.

Quesada, M. y Gheco, L. (2011). Modalidades espaciales y formas rituales. Los paisajes rituales de El Alto-Ancasti. Comechingonia,15, 17-37. 10.37603/2250.7728.v15.n1.17908

Rial, G. y Barbosa, C. (1983-1985a). Análisis mineralógico por difracción de rayos X de muestras de pinturas del Cerro Casa de Piedra, Sitio CCP5 (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano, 10, 307-311.

Rial, G. y Barbosa, C. (1983-1985b). Análisis mineralógico por difracción de rayos X de muestras de pinturas del sitio Inca Cueva 4 (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano, 10, 313-317.

Sanchidrián, J. (2009). Manual del Arte Prehistórico. Ariel.

Solá, P., Yacobaccio, H., Rosenbuch, M., Maier, M., Vázquez, C., y Catá, M. P. (2013). Hematita vs. arcillas: su potencial como pigmentos rojos y su uso en tres sitios de la Puna Jujeña. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18, 67-83. 10.4067/S0718-68942013000100005

Tomasini, E., Basile, M., Ratto, N. y Maier, M. (2012). El deterioro ambiental en manifestaciones rupestres: un caso de estudio del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 17, 27-38.

Yacobaccio, H., Paz Catá, M., Sola, P. y Alonso, M. (2008) Estudio arqueológico y físico-químico de pinturas rupestres en Hornillos 2 (Puna de Jujuy). Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología sur andinas, 3, 5-28.

Descargas

Publicado

2021-07-16

Cómo citar

Acosta, G. G. ., de la Fuente, G. A., & Nazar, D. C. (2021). Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca): aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias. InterSecciones En Antropología, 22(1), 25–40. https://doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.555

Número

Sección

Artículos