La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego

Autores/as

  • Suray A. Pérez Laboratorio de Antropología Centro Austral de Investigaciones Científicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET).

DOI:

https://doi.org/10.37176/iea.21.1.2020.529

Palabras clave:

Cazadores-recolectores, Arqueomalacología, Tierra del Fuego, Conchales, Holoceno tardío

Resumen

Se analiza el registro arqueomalacológico de la localidad de Heshkaia, ubicada en la boca oriental del canal Beagle. Mediante estudios de composición taxonómica y biométricos, se evalúa la incidencia de factores antrópicos y ambientales en la configuración de los conjuntos de valvas de tres sitios arqueológicos con fechados del Holoceno tardío. Los resultados indican la recolección en racimos de mejillones (Mytilus edulis) de tamaño subóptimo durante toda la secuencia de ocupación en la localidad. Se infiere que la importancia de los moluscos en la subsistencia humana se definió por su abundancia y accesibilidad, antes que por el aporte alimentario. Asimismo, los cambios temporales en el tamaño de algunos taxones no pueden ser explicados por las fluctuaciones en la temperatura de la superficie del agua de mar y sugieren en cambio un escenario de constante presión antrópica. Esta última limitó el crecimiento máximo de los moluscos más explotados, pero sin comprometer a largo plazo su reproducción local. Los resultados obtenidos aportan nueva información sobre las modalidades de explotación de moluscos y permiten explorar continuidades y diferencias con respecto a los trabajos previos en la costa sur de Tierra del Fuego.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alunni, D. V. y Zangrando, A. F. (2012). Primeros datos sobre el transporte, procesamiento y consumo de guanacos en la localidad arqueológica Heshkaia (sudeste de Tierra del Fuego, Argentina). Magallania, 40(1), 319-331.

Bettinger, R. L. y Malhi, R. (1997). Central place models of acorn and mussel processing. Journal of Archaeological Science, 24(10), 887-899.

Campbell, G. E. (2012). The archaeological potential of fragmentary remains of the Common Mussel, Mytilus edulis. (L.) [tesis de maestría inédita, University of Reading].

Codding, B. F., O’Connell, J. F. y Bird, D. W. (2014). Shellfishing and the colonization of Sahul: multivariate model evaluating the dynamic effects of prey utility, transport considerations and life-history on foraging patterns and midden composition. Journal of Island & Coastal Archaeology, 9, 238-252.

Colonese, A. C., Camarós, E., Verdún Castelló, E., Giralt, S. y Rejas, M. (2011). Integrated archaeozoological research of shell middens: new insights into hunter- gatherer-fisher coastal exploitation in Tierra del Fuego. Journal of Island and Coastal Archaeology, 6, 235-254.

Erlandson, J. M. (1988). The role of shellfish in prehistoric economies: a protein perspective. American Antiquity, 53(1), 102-109.

Forcelli, D. O. (2000). Moluscos magallánicos. Guía de moluscos de Patagonia y Sur de Chile. Vázquez Manzini Editores.

Gordillo, S. (1995). Moluscos australes, una guía ilustrada. Bivalvos y caracoles de las costas del extremo sur de América. Zagier & Urruty.

Gordillo, S., Brey, T., Beyer, K. y Lomovasky, B. J. (2015). Climatic and environmental changes during the middle to late Holocene in southern South America: a sclerochronological approach using the bivalve Retrotapes exalbidus (Dillwyn) from the Beagle Channel. Quaternary International Journal, 377, 83-90.

Hammond, H. (2015). Sitios Concheros en la Costa Norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos [tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de La Plata].

Jones, T. L. y Richman, J. R. (1995). On mussels: Mytilus californianus as a prehistoric resource. North American Archaeologist, 16(1), 33-58.

Kidwell, S. M. (2002). Time-averaged molluscan death assemblages: Palimpsests of richness, snapshots of abundance. Geology, 30(9): 803-806.

Kidwell, S. M. (2013). Time-averaging and fidelity of modern death assemblages: Building a taphonomic foundation for conservation palaeobiology. Palaeontology, 56(3), 487-522.

Langley, S., Guzman, L. y Ríos, C. (1980). Aspectos dinámicos de Mytilus chilensis (Hupé, 1840) en el estrecho de Magallanes. I. Distribución, densidad y disposición espacial en el intermareal. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Naturales, 11, 319-332.

Lasta, M. L., Ciocco, N. F., Bremec, C. S. y Roux, A. M. (1998). Moluscos bivalvos y gasterópodos. En E. E. Boschi (Ed.), El Mar Argentino y sus recursos pesqueros, t. 2. Los moluscos de interés pesquero. Cultivos y estrategias reproductivas de bivalvos y equinoideos (pp. 115-142). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Mannino, M. A., y Thomas, K. D. (2002). Depletion of a resource? The impact of prehistoric human foraging on intertidal mollusc communities and its significance for human settlement, mobility and dispersal. World Archaeology, 33(3), 452-474.

Martinoli, M. P. (2018). Modalidades de explotación, procesamiento y consumo de pinnípedos en la margen meridional de Tierra del Fuego [tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires].

Mason, R. D., Peterson, M. L. y Tiffany, J. A. (1998). Weighing vs. counting: measurement reliability and the California School of Midden Analysis. American Antiquity, 63(2), 303-324.

Menge, B. A., Chan, F. y Lubchenco, J. (2008). Response of a rocky intertidal ecosystem engineer and community dominant to climate change. Ecology Letters, 11(2), 151-162.

Obelic, B., Álvarez, A., Argullós, J. y Piana, E. L. (1998). Determination of water paleotemperature in Beagle Channel (Argentina) during the last 6000 yr through stable isotope composition of Mytilus edulis shells. Quaternary of South America and Antartic Peninsula, 11, 47-71.

Oehrens Kissner, E. M. y Kroeck, M. A. (2005). Estimación de la talla de primera madurez sexual del mejillón, Mytilus edulis platensis (Mollusca: Bivalvia) en el Golfo San Matías (IBMP Serie Publicaciones IV), 21-44.

Ojeda, J., Rosenfeld, S., Marambio, J., Rozzi, R. y Mansilla, A. (2014). Patrones estacionales y espaciales de la diversidad de moluscos intermareales de bahía Róbalo, canal Beagle, Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, Chile. Revista de Biolog.a Marina y Oceanograf.a, 49(3), 493-509.

Orquera, L. A. (1999). El consumo de moluscos por los canoeros del extremo sur. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIV, 307-327.

Orquera, L. A. y Piana, E. L. (1999). Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina). Sociedad Argentina de Antropología.

Orquera, L. A. y Piana, E. L. (2000). Composición de conchales de la costa del canal Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina)-primera parte. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXV, 249-274.

Orquera, L. A. y Piana, E. L. (2001). Composición de conchales de la costa del canal Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina)-segunda parte. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVI: 345-368.

Orquera, L. A. y Piana, E. L. (2015). La vida social y material de los Yámana. Ediciones Monte Olivia.

Pérez, S. A. (2018). Estrategias de explotación de moluscos durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, Moat, sur de Tierra del Fuego [tesis de licenciatura inédita, Universidad de Buenos Aires].

Rosenfeld, S., Marambio, J. y Aldea, C. (2013). Comparación de ensambles de moluscos en dos sustratos intermareales de la cuenca central del Estrecho de Magallanes. Amici Moluscarum, 21(2), 7-18.

Stiner, M. C., Munro, N. D. y Surovell, T. A. (2000). The tortoise and the hare: small game uses, the broad spectrum revolution, and Paleolithic demography. Current Anthropology, 41(1), 39-73.

Verdún Castelló, E. (2014). Application of biometric analyses on shell middens of hunter-fisher-gatherer societies of Tierra del Fuego (Argentina). Archaeofauna, 23, 223-238.

Whitaker, A. R. (2008). Incipient aquaculture in prehistoric California?: long-term productivity and sustainability vs. immediate returns for the harvest of marine invertebrates. Journal of Archaeological Science, 35, 1114-1123.

Whitaker, A. R. y Byrd, B. F. (2014). Social circumscription, territoriality and the Late Holocene intensification of small-bodied shellfish along the California Coast. Journal of Island and Coastal Archaeology, 9(2), 150-168.

Zangrando, A. F., Tessone, A. y Vázquez, M. (2009). El uso de espacios marginales en el archipiélago fueguino: implicaciones de la evidencia arqueológica de Bahía Valentín. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín (pp. 47-62). Utopías.

Zangrando, A. F., Alunni, D. V., Martinoli, M. P., Tivoli, A. M. y Piana, E. L. (2010). Arqueología de la región de Moat (Tierra del Fuego, Argentina): estudios preliminares en la localidad arqueológica Heshkaia. En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Actas XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 2005-2010). Mendoza, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET.

Zangrando, A. F., Borrazzo, K. B., Tivoli, A. M., Alunni, D. V. y Martinoli, M. P. (2013). El sitio Heshkaia 35: nuevos datos sobre la arqueología de Moat (Tierra del Fuego, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 7(1), 11-24.

Zangrando, A. F., Pinto Vargas, G. y Tivoli, A. M. (2017). Decreased foraging return in shellfishing? Species composition and shell size of blue mussel (Mytilus edulis) from a Late Holocene site of the South Coast of Tierra del Fuego. Quaternary International, 427, 160-169.

Publicado

2020-06-26

Cómo citar

Pérez, S. A. (2020). La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego. InterSecciones En Antropología, 21(1), 43–56. https://doi.org/10.37176/iea.21.1.2020.529

Número

Sección

Artículos