InterSecciones en Antropología https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones <p><em>Intersecciones en Antropología</em> es una publicación científica semestral (Enero - Junio/Julio - Diciembre) de libre acceso, editada y financiada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tiene como objetivo publicar trabajos inéditos sobre Arqueología, Bioarqueología y disciplinas afines, las cuales aporten al abordaje de una problemática arqueológica. Intersecciones en Antropología está dirigida a la divulgación de resultados de investigación, de metodologías y de abordajes teóricos de las disciplinas mencionadas en el marco de investigaciones nacionales y sudamericanas.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una revista científica de acceso abierto ya que dispone de forma gratuita en la Internet pública todos sus contenidos, y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de los artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a Internet y la licencia CC que dispone la revista. Intersecciones en Antropología asegura a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una publicación gratuita, no se cobran costos de procesamiento ni envío de los artículos. </p> <p> Las contribuciones enviadas a Intersecciones en Antropología deben ser trabajos originales, inéditos y no deben estar postulados simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Recordamos que se ha decidido no recibir más "Notas breves" para evaluación.</p> <p> En cuanto a la frecuencia de publicación por autor, Intersecciones en Antropología ha decidido establecer los siguientes criterios: quienes hayan enviado un trabajo como primer autor o único autor, deben esperar dos años desde que su artículo haya sido aceptado para poder realizar un nuevo envío como primer autor o único autor.</p> <p><img src="https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/ojs/public/site/images/mariela/tapa_20_chica1.jpg" alt="" /></p> Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. es-ES InterSecciones en Antropología 1850-373X <span> Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, </span><span>todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</span> Arqueología de Cerro Guido y Sierra Baguales, Chile: avances en la reconstrucción de sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes de estepa y montaña al noreste de Magallanes https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/821 <p>Se presentan los resultados de la prospección y sondeos arqueológicos realizados en la zona de cerro Guido y sierra Baguales (2021). La investigación abarcó cuatro sectores entre el norte del río las Chinas y el área comprendida entre el chorrillo Las Flores y la formación geológica del mismo nombre. Antecedentes previos indican evidencias líticas en superficie asociadas al curso del río Baguales y la existencia de sitios fúnebres de tipo “chenque” en cerro Guido (<em>ca. </em>1150-300 años AP). Durante las prospecciones se registraron decenas de hallazgos en superficie, además de cinco sitios arqueológicos a cielo abierto de grandes dimensiones sugiriendo de esta manera una ocupación más amplia del territorio por parte de grupos cazadores-recolectores terrestres. Los sondeos permiten inferir preliminarmente la explotación de especies terrestres y el aprovisionamiento de materias primas líticas río arriba y/o en sectores altos próximos a la sierra Baguales. Nuevas dataciones amplian la cronología conocida con una antigüedad de <em>ca. </em>2500 años AP. En el extremo sur de la formación Las Flores, el sondeo de un abrigo rocoso permitió el hallazgo de restos óseos humanos aislados y dispersos en un contexto inusual para la zona, donde hasta el momento sólo se registraban entierros en “chenque”.</p> Victor Sierpe Cristobal Palacios Fabiana Martin Luis Alberto Borrero Constanza Arecheta Francisca Caravantes Derechos de autor 2024 Victor Sierpe, Cristobal Palacios, Fabiana Martin, Luis Alberto Borrero, Constanza Arecheta, Francisca Caravantes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 25 1 5 22 10.37176/iea.25.1.2024.821 Las esferas y esferoides líticos de la colección “Juan Carlos Piscia” (golfo San Matías, Río Negro, Argentina) https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/822 <p>La colección de materiales arqueológicos “Juan Carlos Piscia”, depositada en manos de su propietario en la ciudad de San Antonio Oeste (Río Negro), está integrada, entre otros ítems, por una amplia muestra de esferas y esferoides líticos recolectados en Saco Viejo y Bajo de la Quinta, dos importantes localidades de la costa rionegrina del golfo San Matías. En este trabajo presentamos el análisis de materias primas, morfológico y morfométrico de la muestra y realizamos una breve comparación con un conjunto arqueológico estudiado previamente por los autores. Los análisis permitieron identificar el uso de materias primas locales para la manufactura de los artefactos, la presencia de ítems con y sin surco (el conjunto de los primeros es más variable que el de los segundos) y una alta inversión de energía puesta en el acabado final de las piezas. El estudio de la colección permitió acceder a información que no estaba disponible previamente por no contar con este tipo de evidencia de manera tan abundante en los sitios arqueológicos. Es por ello que nos interesa rescatar la importancia del estudio complementario de los materiales arqueológicos con los de colecciones, cuando éstas se encuentran disponibles.</p> Jimena Alberti Cardillo Marcelo Derechos de autor 2024 Jimena Alberti, Cardillo Marcelo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 25 1 23 40 10.37176/iea.25.1.2024.822 Nuevos hallazgos de conchas de moluscos en el interior de la provincia de Santa Cruz. Aportes para la discusión de su aprovechamiento y circulación en el sur de Patagonia. https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/843 <p>Se analizan 21 elementos de concha procedentes de distintos contextos arqueológicos del interior de la provincia de Santa Cruz, lo cual incrementa considerablemente la muestra existente para el sur de Patagonia. Se discuten sus características y distribución en relación con la información disponible respecto de las formas de aprovechamiento y circulación de valvas de moluscos a escala regional. En términos espaciales, los resultados refuerzan el patrón definido para el Holoceno tardío en la región, que indica una dispersión más acotada para los restos de volutas respecto de las cuentas y otras clases de moluscos. Se aporta nueva información para la caracterización tecnomorfológica de artefactos elaborados sobre conchas de Volutidae y se reporta el hallazgo más austral registrado hasta el momento para cuentas elaboradas sobre el gasterópodo terrestre Megalobulimus sp.</p> Sabrina Leonardt Juan Bautista Belardi Flavia Carballo Marina Derechos de autor 2024 Sabrina Leonardt https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 25 1 41 56 10.37176/iea.25.1.2024.843 Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos de aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina) https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/837 <p>Durante las primeras excavaciones realizadas en el Parador QB (Parque Nacional Islote Lobos, costa Rionegrina) se recuperaron huesos de aves en los conjuntos zooarqueológicos. Al igual que en otras localidades arqueológicas del litoral Nordpatagónico, la representación de este taxón es escasa, aunque los huesos presentan buen estado de preservación. Con el objetivo de explorar el papel de las aves en la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon este litoral durante el Holoceno tardío, desarrollamos un estudio tafonómico para establecer si la depositación de sus huesos se debe a la acción antrópica o a causas naturales. La evaluación tafonómica de los restos avifaunísticos es fundamental dado que actualmente existen áreas de nidificación de diversas aves marino-costeras próximas a los sitios arqueológicos, por lo que sería factible la “contaminación ósea” -o mezcla de huesos naturales y materiales arqueológicos. Se concluye que los huesos de aves de los tres loci tienen trayectorias tafonómicas similares, mientras que la mezcla de restos óseos de diferente origen se registró principalmente en el caso de los pingüinos de Magallanes. Por último, señalar que, aunque las aves no son tan abundantes, tuvieron un lugar importante en el repertorio de presas de los cazadores-recolectores de la región.</p> Florencia Borella Isabel Cruz Derechos de autor 2024 Florencia Borella, Isabel Cruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 25 1 57 75 10.37176/iea.25.1.2024.837 Evaluación de riesgo y vulnerabilidad de montículos indígenas en contextos de producción agropecuaria en la región de India Muerta, Uruguay https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/832 <p>El manejo y modificación del medio ambiente durante miles de años dio como resultado un paisaje fuertemente antropizado en la región este de Uruguay, caracterizado por la presencia de cientos de montículos de gran relevancia arqueológica y ambiental. Este artículo evalúa la vulnerabilidad y los riesgos que enfrentan los montículos de tierra de origen indígena dentro del contexto de producción agrícola en la región de India Muerta Uruguay. Se utiliza una metodología de evaluación de la vulnerabilidad,<br />que pondera los factores de riesgo y resistencia de cada estructura monticular a partir de la confección de un formulario de evaluación de vulnerabilidad, llamado VEF por sus siglas en inglés. Los resultados alcanzados indican que son altamente vulnerables a los impactos de la producción agrícola desarrollada en la región. La expansión de los cultivos intensivos, particularmente de arroz, así como la ganadería bovina, produce un impacto negativo, generando incluso la destrucción de estos elementos del paisaje. La valoración de riesgos y vulnerabilidad implementada en este estudio proporciona indicadores concretos para la evaluación, seguimiento y conservación del patrimonio arqueológico en los paisajes agrícolas, que puede ser integrada a otros indicadores de uso común en la gestión ambiental y la planificación territorial.</p> Nicolás Gazzán Camila Gianotti Cristina Cancela Cereijo Derechos de autor 2024 Nicolás Gazzán, Camila Gianotti, Cristina Cancela Cereijo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 25 1 77 94 10.37176/iea.25.1.2024.832 El registro zooarqueológico en los límites meridionales de la agricultura prehispánica andina: sitio Los Conitos (valle de Potrerillos, Mendoza, Argentina) https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/841 <p>Se presentan los resultados del análisis de los restos faunísticos recuperados en el sitio arqueológico Los Conitos (valle de Potrerillos, Mendoza, Argentina). El sitio posee dataciones absolutas que definen las ocupaciones en un rango cronológico entre los ca. 796-3694 años AP (cal 2σ). Se recuperaron evidencias<br />de macro restos de plantas domésticas, registro imprescindible para evaluar las prácticas agrícolas prehispánicas en el centro occidente argentino. El análisis tafonómico realizado en el presente estudio permitió identificar a humanos y depredadores no antrópicos (probablemente pequeños carnívoros) como los agentes responsables de dichas acumulaciones. En cuanto a las evidencias antrópicas, se detectaron huellas de corte sobre huesos de Lama guanicoe. Se registraron especímenes asignables al roedor octodóntido extinto Octomys rosiae. Los mamíferos fueron el grupo más frecuente, dominado por roedores, aunque se detectaron armadillos, marsupiales y lepóridos en baja proporción. También se recuperaron escasos elementos asignados a reptiles y aves. Se observó una considerable cantidad de elementos modificados por digestión. También se identificaron perforaciones por carnívoros. El ensamble zooarqueológico evidencia la co-ocurrencia de especies con distribuciones actualmente alopátricas.</p> José Manuel Lopez Cortegoso Valeria Derechos de autor 2024 José Manuel Lopez, Cortegoso Valeria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 25 1 95 114 10.37176/iea.25.1.2024.841 Aportes a la producción de cerámicas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/845 <p>Con el objetivo de aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de recipientes cerámicos en momentos coloniales y republicanos tempranos para un sector de la puna jujeña, se presentan los resultados del análisis de materiales cerámicos obtenidos en un poblado tardocolonial que creció en torno a la minería del oro: Antiguyoc. Observaciones macroscópicas y submacroscópicas sobre una muestra de fragmentos y sus pastas, permitieron seleccionar 20 tiestos para el montaje de secciones delgadas y su análisis en microscopio petrográfico. Debido a que cinco procedían de fragmentos con vitrificados o esmaltes en sus superficies, se realizó una primera aproximación a la observación de esas cubiertas. Se clasificaron las pastas analizadas en seis grupos en lupa binocular y mediante petrografía, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la puna de Jujuy. Sus características, las técnicas de modelado y algunas formas, permiten postular una continuidad en ciertas elecciones técnicas dentro de una tradición tecnológica regional que perdura con posterioridad a la llegada de los españoles. Sin embargo, se incorporan nuevos elementos, como vitrificados y esmaltes en las superficies de algunos recipientes abiertos con pastas diferentes de las prehispánicas locales y que probablemente ingresaron desde otras regiones.</p> María Josefina Perez Pieroni Derechos de autor 2024 María Josefina Perez Pieroni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 25 1 115 132 10.37176/iea.25.1.2024.845 Estudio de la base regional de recursos líticos en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza, Argentina) https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/847 <p>Los relevamientos y muestreos arqueológicos de rocas realizados a lo largo de la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza, Argentina), permitieron identificar fuentes potenciales de aprovisionamiento lítico en tres sectores de la cuenca: cordillera, piedemonte y planicie. Este trabajo articula dicha información con la previamente disponible sobre las características geológicas y litológicas de la cuenca, y con la obtenida en distintos sitios arqueológicos allí emplazados, para caracterizar la base regional de recursos líticos del Atuel e indagar sobre los modos de aprovisionamiento, explotación y circulación de las rocas de la región durante el Holoceno. Los resultados sugieren que la base regional incidió en los modos de aprovisionamiento en cordillera y piedemonte; y, por otro, que en planicie intervinieron mecanismos de interacción, como el intercambio de rocas foráneas. Además, los datos recopilados permiten reconstruir las trayectorias artefactuales de las rocas mayormente utilizadas en los sitios del Atuel (<em>i.e.</em>, silíceas, obsidiana, basalto y riolita), lo que es de gran relevancia para los estudios tecnológicos y la contrastación de modelos biogeográficos generados para la región.</p> María de la Paz Pompei Salgán María Laura Diéguez Sergio Neme Gustavo Adolfo Derechos de autor 2024 María de la Paz Pompei, Salgán María Laura, Diéguez Sergio , Neme Gustavo Adolfo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 25 1 133 150 10.37176/iea.25.1.2024.847 Cambios entésicos en restos humanos de cazadores-recolectores del Holoceno tardío en Patagonia Austral: una aproximación al estudio de patrones de actividad física https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/844 <p>El estudio de cambios entésicos (CE) forma parte de investigaciones bioarqueológicas para explorar patrones de actividad de poblaciones antiguas. Aunque algunos estudios de Patagonia Austral han sugerido diferencias en su desarrollo producidas por distintas estrategias económicas cazadoras-recolectoras, las descripciones son cualitativas y sin metodologías específicas. El objetivo de este trabajo es evaluar la posible variabilidad de patrones de actividad física en poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron Patagonia Austral (i.e., Santa Cruz/norte de Tierra del Fuego y sur de Tierra del Fuego) durante el Holoceno tardío, a través del estudio sistemático de cambios entésicos fibrocartilaginosos. Se analizaron CE en miembros superiores e inferiores en 17 individuos adultos de ambos sexos mediante el Nuevo Método Coimbra. Los resultados mostraron un aumento de CE relacionado con la edad y una mayor prevalencia en femeninos. Los individuos del sur de Tierra del Fuego con dieta marítima mostraron un mayor desarrollo de CE que aquellos con dieta terrestre, particularmente en las entesis que comprenden el antebrazo y la mano. No fueron identificadas diferencias cronológicas. En conclusión, se plantea que el desarrollo de los CE en los cazadores-recolectores muestra divergencias según las estrategias de subsistencia terrestre y marítima.</p> Rodrigo Zúñiga Thayer Derechos de autor 2024 Rodrigo Thayer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 25 1 151 168 10.37176/iea.25.1.2024.844 Interacciones entre humanos, plantas y vasijas en tiempos precoloniales en las sociedades agroalfareras de la región de Soto, Córdoba https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/849 <p>Este trabajo presenta los primeros resultados del contenido arqueobotánico recuperado de artefactos cerámicos provenientes de contextos precoloniales del sitio Sara Olga 1, Soto, Córdoba. El objetivo es indagar los potenciales usos de estos recipientes considerando sus características morfológicas y funcionales, así como su relación con los microrrestos vegetales hallados en su interior. A partir de la reconstrucción de los recipientes, se pudo identificar un total de siete ollas, cuatro cántaros, tres escudillas y dos cuencos, mientras que nueve fragmentos analizados no pudieron adscribirse a ninguna forma específica. Los resultados del análisis de los microrrestos vegetales indican que plantas silvestres (Neltuma sp., Geoffroea decorticans, Arecaceae) y cultivadas (Zea mays, Solanaceae, Cucurbitacea) fueron manipuladas y consumidas de manera diferencial según el tipo de recipiente.</p> Marcos Abalos Luna Aldana Tavarone Derechos de autor 2024 Marcos Abalos Luna, Aldana Tavarone https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 25 1 169 188 10.37176/iea.25.1.2024.849