InterSecciones en Antropología
https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones
<p><em>Intersecciones en Antropología</em> es una publicación científica semestral (Enero - Junio/Julio - Diciembre) de libre acceso, editada y financiada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tiene como objetivo publicar trabajos inéditos sobre Arqueología, Bioarqueología y disciplinas afines, las cuales aporten al abordaje de una problemática arqueológica. Intersecciones en Antropología está dirigida a la divulgación de resultados de investigación, de metodologías y de abordajes teóricos de las disciplinas mencionadas en el marco de investigaciones nacionales y sudamericanas.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una revista científica de acceso abierto ya que dispone de forma gratuita en la Internet pública todos sus contenidos, y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de los artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a Internet y la licencia CC que dispone la revista. Intersecciones en Antropología asegura a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una publicación gratuita, no se cobran costos de procesamiento ni envío de los artículos. </p> <p> Las contribuciones enviadas a Intersecciones en Antropología deben ser trabajos originales, inéditos y no deben estar postulados simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Recordamos que se ha decidido no recibir más "Notas breves" para evaluación.</p> <p> En cuanto a la frecuencia de publicación por autor, Intersecciones en Antropología ha decidido establecer los siguientes criterios: quienes hayan enviado un trabajo como primer autor o único autor, deben esperar dos años desde que su artículo haya sido aceptado para poder realizar un nuevo envío como primer autor o único autor.</p> <p><img src="https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/ojs/public/site/images/mariela/tapa_20_chica1.jpg" alt="" /></p>Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.es-ESInterSecciones en Antropología1850-373X<span> Los autores que envíen manuscritos a Intersecciones en Antropología mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Acorde con esta política, </span><span>todos los contenidos publicados en Intersecciones en Antropología están bajo una Licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</span>The Archaeology of the Pampas and Patagonia: biografía de un libro imposible
https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/962
<p>Reseña del libro <em>The Archaeology of the Pampas and Patagonia</em>, de Gustavo Politis y Luis Alberto Borrero, Cambridge University Press, Cambridge, 2024. 318 pp. ISBN 978-0-521-76821-4.</p> <p>Reseña de Karen Borrazzo. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, CONICET. Saavedra 15 piso 5, Buenos Aires, Argentina. kborrazzo@yahoo.com.ar</p>Karen Borrazzo
Derechos de autor 2024 Karen Borrazzo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0526110911210.37176/iea.26.1.2025.962Retracción actual del lago Cardiel y un nuevo nivel del sitio arqueológico Patito (Santa Cruz, Argentina) “redescubierto”. Análisis faunístico.
https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/898
<p>La arqueología de la cuenca del lago Cardiel ha sido estudiada desde hace 25 años, desde múltiples líneas de evidencia. Desde la década del ’80, ha sido profundamente abordada desde disciplinas relacionadas con la geología y geomorfología. Desde una perspectiva arqueológica, el sector bajo estudio de la península del lago Cardiel, con el sitio arqueológico Patito como referente, ha sido uno de los más interesantes en términos de procesos de transgresiones y regresiones del lago a través del tiempo y su relación con las ocupaciones humanas en el área. En este trabajo se aborda el análisis de un novedoso conjunto arqueofaunístico del sitio, el cual ha quedado al descubierto por las recientes retracciones del lago (no registradas al momento de las anteriores visitas al lugar, ya que el nivel del lago estaba más alto), bajo condiciones cada vez más profundas de desecación ambiental actual en la estepa patagónica. Se discuten las características del conjunto óseo en términos tafonómicos y de procesamiento humano de presas. Los conjuntos arqueológicos que han quedado al descubierto se ubican temporalmente entre 3500 y 3000 AP, lo cual ubica a este momento como un período seco, homologable a las condiciones actuales.</p>Juan DellepianeRafael GoñiAgustin AgnolinLuis Horta
Derechos de autor 2024 Juan Dellepiane, Rafael Goñi, Agustin Agnolin, Luis Horta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-152024-10-1526111510.37176/iea.26.1.2025.898Análisis fitolítico en cerámica recuperada del sitio arqueológico Campo Coronel Sarmiento-Mirador del Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)
https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/888
<p>El análisis de fitolitos presentes en las superficies internas de la cerámica recuperada en el sitio arqueológico Campo Coronel Sarmiento-Mirador del Parque Nacional Pre-Delta (provincia de Entre Ríos, Argentina) contribuye al conocimiento sobre el uso de las plantas por parte de los grupos humanos que ocuparon un sector del Delta Superior de río Paraná durante el Holoceno tardío. Este es el primer sitio estudiado de un área de colina alta adyacente a una zona de islas del Delta Superior. Metodológicamente, los fitolitos de las superficies internas de los fragmentos cerámicos fueron extraídos en seco y observados al microscopio óptico. Para dar un contexto paleoetnobotánico a los resultados se recurrió a las fuentes etnobotánicas disponibles. Se registraron morfotipos fitolíticos asignados a Arecaceae que sugieren el consumo de frutos de alguna palmera nativa, cereales (Panicoideae) y bambúes (Bambusoideae) de uso alimenticio, dicotiledóneas de variados usos, y elementos de origen acuático que sugieren la utilización de las vasijas como contenedores de productos líquidos. El potencial empleo alimenticio, medicinal y/o simbólico de cada uno de estos recursos brinda significación arqueobotánica a las interpretaciones que refieren a la relación entre los grupos humanos que habitaron el sitio en el pasado y su entorno florístico como fuente de aprovisionamiento vegetal.</p>Priscila AzzolinaMaría de los Milagros ColobigRita Soledad Ramos
Derechos de autor 2024 Priscila Azzolina, María de los Milagros Colobig, Rita Soledad Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-112024-11-11261173410.37176/iea.26.1.2025.888Asociaciones funerarias y cronología del estilo cerámico Loma Rica en los valles de Yocavil y del Cajón, Noroeste argentino
https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/900
<p>Se presenta un estudio de asociaciones funerarias de la cerámica estilo Loma Rica del Período Tardío. El trabajo se basa en registros de excavaciones, inéditos y publicados, realizados en el valle de Yocavil y áreas vecinas. Los 76 casos registrados se analizaron considerando las dificultades para establecer asociaciones entre los materiales de tumbas, debido a las pautas culturales de entierro múltiple, a las características del registro documental de las excavaciones y a la historia de las colecciones. Para evaluar la temporalidad del conjunto Loma Rica a partir de relaciones con otros estilos, se establecieron diferentes grados de certeza en la asociación entre los materiales, de acuerdo a una escala cualitativa que distingue asociaciones de tipo: I-Altamente probable, II-Probable, III-Dudoso o problemático, IV-No aceptable. Como<br />resultado se observa que la mayoría de las asociaciones Altamente probables se establecen con vasijas de estilo Santa María tricolor, mientras que las asociaciones con alfarerías San José resultan minoritarias y se circunscriben a algunas variantes dentro de este grupo estilístico. El ejercicio muestra la relevancia de diferenciar cualitativamente las asociaciones estilísticas para obtener una mayor resolución en la información cronológica. Finalmente, se propone un esquema cronológico sustentado en la temporalidad establecida para los materiales asociados.</p>Valeria Palamarczuk
Derechos de autor 2024 Valeria Palamarczuk
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-212024-11-21261355410.37176/iea.26.1.2025.900Tendencias cronológicas en la cuenca inferior del río Deseado, Patagonia Argentina: discusión de nuevos datos
https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/909
<p>En un estudio previo, en la cuenca inferior del río Deseado se identificó una secuencia ocupacional discontinua que se desarrolla desde el Holoceno medio hasta el Holoceno tardío final. Se destacó el reconocimiento de un hiato cronológico identificado hacia el final del Holoceno medio (4988-3978 cal AP), el cual, en función de información paleoclimática de escala regional, fue asociado con posibles estrategias de abandono y relocalización que habrían funcionado como potenciales respuestas ante condiciones secas. Para el Holoceno tardío final se identificó una trayectoria hacia un aumento poblacional en torno a estrategias de movilidad asociadas al litoral atlántico. En este trabajo, en el marco de una perspectiva espacial más amplia, se presentan siete nuevos fechados procedentes de contextos interiores de la cuenca<br />y se discuten las tendencias mencionadas previamente. En este sentido, en base a la identificación de fechados dentro del rango temporal correspondiente al vacío cronológico oportunamente reconocido, se postula la relativa continuidad de ocupaciones humanas desde el Holoceno medio hasta el Holoceno tardío final, donde efectivamente se reconoce una alta densidad de asentamientos asociados al litoral marino y, en menor medida, a escenarios interiores vinculados al curso del río Deseado.</p>Pablo AmbrústoloMiguel Ángel ZubimendiMaría Laura CiampagnaAlicia CastroRafael PauneroDiego Gobbo
Derechos de autor 2024 Pablo Ambrústolo, Miguel Ángel Zubimendi, María Laura Ciampagna, Alicia Castro, Rafael Paunero, Diego Gobbo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-05261557210.37176/iea.26.1.2025.909Materia y tiempo en La Ciénega. Aportes al estudio de paisajes aldeanos del Noroeste Argentino (500 AC - 900 DC)
https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/911
<p>Los paisajes aldeanos se construyen a partir de superposiciones materiales que se estratifican a través de largos periodos, pero tienden a caracterizarse desde una imagen que es el resultado final y acumulado de heterogéneas prácticas de habitar de numerosas generaciones en lugares recurrentes. Este trabajo presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en La Ciénega (departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán), orientadas a caracterizar la variabilidad y dinámica temporal de los paisajes aldeanos del área de valles y quebradas del Noroeste argentino. En dos campañas sucesivas se concretaron excavaciones en una unidad residencial compuesta y en un espacio monticular que permitieron conocer novedosos contextos materiales, datados por 11 fechados radiocarbónicos. En base a los estudios estratigráficos, arquitectónicos, materiales y cronológicos se discuten la temporalidad y las lógicas sociales que dieron sustento a la compleja estructuración del paisaje del primer milenio de la Era Común en el área de estudio.</p>Julián SalazarValeria Leticia Franco SalviJorge A. López Lillo
Derechos de autor 2024 Julián Salazar, Valeria Leticia Franco Salvi, Jorge A. López Lillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-05261739410.37176/iea.26.1.2025.911Malacofauna en contextos cazadores-recolectores del valle de Ongamira (Centro de Argentina): una aproximación al uso y consumo durante el Holoceno tardío en el sitio Parque Natural Ongamira 5
https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/908
<p>En este trabajo se presenta el estudio zooarqueológico y tafonómico realizado sobre un conjunto malacológico recuperado del sitio Parque Natural Ongamira 5 (PNO5), ubicado en el valle homónimo, al noroeste de la provincia de Córdoba. El material analizado (N= 1946) fue recolectado en dos excavaciones sistemáticas realizadas entre los años 2019 y 2021. Como parte de los objetivos del trabajo se realizó un análisis taxonómico y tafonómico que permitió comenzar a discutir la asociación con elementos antrópicos y no antrópicos, e identificar las materias primas de interés para las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon esta región durante el Holoceno tardío. Además, nuestros resultados evidencian variaciones asociadas al consumo o subsistencia dentro del intervalo de poco más de 2000 años, según la evidencia radiocarbónica, probablemente vinculadas a los cambios climáticos acontecidos en ese período.</p>Sandra GordilloJulián MigninoPaula WeihmüllerCamila BrizuelaHumberto Aguilar
Derechos de autor 2024 Sandra Gordillo, Julián Mignino, Paula Weihmüller, Camila Brizuela, Humberto Aguilar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-052619510810.37176/iea.26.1.2025.908