https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/issue/feedInterSecciones en Antropología2023-11-01T18:58:30+00:00Mariela E. González - Editora Responsableintersec@virtual.soc.unicen.edu.arOpen Journal Systems<p><em>Intersecciones en Antropología</em> es una publicación científica semestral (Enero - Junio/Julio - Diciembre) de libre acceso, editada y financiada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tiene como objetivo publicar trabajos inéditos sobre Arqueología, Bioarqueología y disciplinas afines, las cuales aporten al abordaje de una problemática arqueológica. Intersecciones en Antropología está dirigida a la divulgación de resultados de investigación, de metodologías y de abordajes teóricos de las disciplinas mencionadas en el marco de investigaciones nacionales y sudamericanas.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una revista científica de acceso abierto ya que dispone de forma gratuita en la Internet pública todos sus contenidos, y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de los artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a Internet y la licencia CC que dispone la revista. Intersecciones en Antropología asegura a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una publicación gratuita, no se cobran costos de procesamiento ni envío de los artículos. </p> <p> Las contribuciones enviadas a Intersecciones en Antropología deben ser trabajos originales, inéditos y no deben estar postulados simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Recordamos que se ha decidido no recibir más "Notas breves" para evaluación.</p> <p> En cuanto a la frecuencia de publicación por autor, Intersecciones en Antropología ha decidido establecer los siguientes criterios: quienes hayan enviado un trabajo como primer autor o único autor, deben esperar dos años desde que su artículo haya sido aceptado para poder realizar un nuevo envío como primer autor o único autor.</p> <p><img src="https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/ojs/public/site/images/mariela/tapa_20_chica1.jpg" alt="" /></p>https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/876Paleoecología en el sur de Mendoza: sobre trayectorias, logros y desafíos2023-10-23T12:40:24+00:00Valeria Cortegosovcortegoso@gmail.com<p>Reseña del libro: Arqueología del Sur de Mendoza, líneas de evidencia en perspectiva biogeográfica. Gustavo Neme y Adolfo Gil. Sociedad Argentina de Antropología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022, 195 pp. ISBN 978-987-1280-57-5.</p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Valeria Cortegosohttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/877Trabajo y vida cotidiana de las cuadrillas loberas en Antártida a través de la arqueología histórica2023-10-24T14:24:47+00:00Marcelo Mayorgamarcelo.mayorga@umag.cl<p>Reseña de Archaeology in Antarctica. Andrés Zarankin, Michael Pearson y Melisa Salerno, 2023. Nueva York, Routledge, 262 pp. ISBN 978-0-367-19239-6.</p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marcelo Mayorgahttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/800Entierros humanos, prácticas de molienda, talla y consumo vegetal. El sitio Arroyo de la Palma 1 como caso de estudio (Holoceno tardío, sierras de Córdoba, Argentina)2023-01-06T10:09:26+00:00Gisela Sariogiselasario@ffyh.unc.edu.arPaloma Zaratepalomazrt@gmail.comAldana Tavaronealdana.tavarone@ffyh.unc.edu.arSoledad Salegasoledadsalega@ffyh.unc.edu.arGabriela Da Peñagabrieladape87@gmail.comMariana Fabramarianafabra@ffyh.unc.edu.ar<p>Se presentan los resultados de diversas líneas de análisis arqueológico y bioantropológico de un sitio arqueológico ubicado en la zona de Copina, sur del departamento de Punilla, (Córdoba, Argentina). Los análisis se centran en las prácticas tecnológicas, el manejo de especies vegetales, la salud y los modos de vida de dos individuos adultos masculinos, fechados en 2707 ± 61 <sup>14</sup>C años AP y 680 ± 40 <sup>14</sup>C años AP, que se encontraron en asociación a estructuras de molienda y material lítico tallado. Para ambos individuos, se identificaron diversas lesiones de origen infeccioso, congénito y degenerativo. Los análisis líticos indican la presencia de 34 estructuras de molienda y algunos artefactos líticos. Mientras que los estudios de microrrestos vegetales contenidos en el tártaro dental revelaron la presencia de plantas silvestres en el primer individuo y tanto silvestres como cultivadas en el segundo. En síntesis, el conjunto de estos hallazgos permiten interpretar que se trata de un sitio multipropósito, donde se conjugaron, durante más de dos mil años, actividades vinculadas al ámbito doméstico y funerario, la continuidad en el consumo y manipulación de vegetales silvestres y de procesamiento de materias primas locales.</p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gisela Sario, Paloma Zarate, Aldana Tavarone, Soledad Salega, Gabriela Da Peña, Mariana Fabrahttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/789Recursos vegetales en las sociedades cazadoras- recolectoras pampeanas: abordaje desde el análisis funcional de base microscópica2022-10-17T23:04:34+00:00Nélida Palnelidpal@gmail.comMarcela Leipusmleipus@fcnym.unlp.edu.ar<p>Las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon los pastizales pampeanos han explotado recursosvegetales, cuya transformación requirió la implementación de un abanico de prácticas tecnológicas. Elobjetivo del presente trabajo es aportar al conocimiento de la tecnología lítica tallada empleada parael procesamiento de estos recursos a partir de un enfoque holístico. Asimismo, se pretende discutir larelación entre la producción y el contexto de uso, como también evaluar la variabilidad tecnológica delos instrumentos con los que se procesaron vegetales a lo largo del tiempo. Para ello se analizaron 18conjuntos de instrumentos líticos que trabajaron recursos vegetales y que presentan una cronología queva desde la transición Pleistoceno-Holoceno a Holoceno tardío. Los resultados indican el empleo deartefactos retocados y no retocados obtenidos por percusión directa, manufacturados sobre lascas internasde tamaño mediano de cuarcitas. La relación entre las variables morfológicas y el uso posibilita formularlas siguientes tendencias: 1) filos rectos para actividades de corte y convexos para raspado; 2) ángulosagudos para corte de madera y vegetal; 3) filos cortos retocados y muescas para desbaste de madera yfilos naturales para el corte vegetal blando</p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Nélida, Marcela Leipushttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/815Identificación de patrones constructivos en sitios tardocoloniales de la Puna de Jujuy (Argentina) mediante análisis estadístico multivariante2023-03-12T12:44:10+00:00Marco Nicolás Giustagiustamarco@yahoo.com.arGuillermo Rolónguillerolon02@gmail.com<p>Se presentan los resultados y discusión sobre análisis dirigidos hacia la identificación de patrones constructivos de asentamientos arqueológicos de fines del siglo XVIII con el objetivo de ampliar los conocimientos acerca de los modos de construir y habitar en poblados multiétnicos asociados a emprendimientos mineros y ganaderos. Los sitios estudiados son Antiguyoc y Quebrada del Maray 4, ambos emplazados en la localidad de Antiguyoc (departamento Rinconada, provincia de Jujuy). Para el estudio se determinaron atributos arquitectónicos y espaciales asociados a las unidades arquitectónicas que pudieran estar implicados en la variabilidad constructiva. A partir de allí se definieron las variables y su agrupación en categorías, con las cuales se construyó una matriz de análisis. El procesamiento estadístico se llevó a cabo mediante análisis de componentes principales y análisis factorial múltiple. Los resultados permitieron identificar las variables arquitectónicas que tienen mayor incidencia en la conformación de agrupamientos constructivamente homogéneos, y determinar patrones constructivos a partir de su conglomeración. A su vez, dieron lugar a interpretaciones acerca de los modos de construir y la posibilidad de establecer una base comparativa con la cual cotejar próximos estudios sobre los modos de construir y habitar en asentamientos contemporáneos del área de estudio.</p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marco Nicolás Giusta, Guillermo Rolónhttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/814Estrategias tecnológicas y patrones de interacción en la cuenca del río de Las Tunas (Valle de Uco, Mendoza). Un aporte preliminar desde estudios arqueométricos2023-02-14T17:20:41+00:00María José Otsmjots@mendoza-conicet.gob.arM. Laura Salgánlsalgan@mendoza-conicet.gov.arNuria Sugrañesnuria30@gmail.com<p>El trabajo propone estudiar la interacción entre las poblaciones del centro y sur de Mendoza durante los últimos 1500 años a partir del reconocimiento de patrones de movilidad y circulación de bienes. Para ello, se analizan y comparan las estrategias involucradas en el aprovisionamiento y distribución de obsidiana y cerámica procedentes de sitios de la cuenca del río de Las Tunas en el Valle de Uco (centro de Mendoza) mediante la caracterización tecnológica y arqueométrica. Como resultado, se sostiene para esta microrregión la tendencia regional a la intensificación de las redes de interacción (mayor frecuencia y variedad de fuentes) y la diversificación en los mecanismos de acceso a bienes de distinta proveniencia que se incrementa hacia <em>ca.</em> 500 años AP. Se discute la relación de este proceso con el establecimiento de nodos de concentración y distribución de bienes a través de circuitos extracordilleranos en consonancia con otros cambios asociados a la interacción incaica con las poblaciones locales en la frontera suroriental del Tawantinsuyo.</p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María José Ots, M. Laura Salgán, Nuria Sugrañeshttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/813Materias primas líticas de la cuenca del río Uruguay. Aportes y nuevos hallazgos para la arqueología regional y la cuenca Paraná-Etendeka2023-04-03T13:41:30+00:00Marco Alvarezmarco.alv9@gmail.comAdriana Monica Blasiablasi@fcnym.unlp.edu.arCarola Castiñeira Latorrecarolacl2004@gmail.comDiego Blockdiegofblock@gmail.com<p>Las materias primas líticas presentes en la cuenca media del río Uruguay son frecuentemente mencionadas en la arqueología del noreste argentino y zonas vecinas debido a la existencia de numerosos afloramientos primarios y depósitos secundarios de rocas ígneas, criptocristalinas, metamórficas y sedimentarias óptimas para la talla. Con el objetivo de aportar a la determinación y clasificación de los recursos geológicos seleccionados por las poblaciones prehispánicas para la industria lítica, se presentarán los resultados de la caracterización macroscópica y petrográfica de las litologías representadas en un contexto arqueológico ubicado en la margen occidental de la cuenca media del río Uruguay, en el departamento de Monte Caseros (provincia de Corrientes). Además de identificar las rocas más comúnmente empleadas, se informa sobre la existencia y utilización de una materia prima que no había sido previamente documentada en nuestra área de estudio: tobas vítreas básicas silicificadas. Se detallan las características que han permitido su clasificación y se debate acerca de su inclusión en la base regional de recursos líticos. Asimismo, los resultados alcanzados trascienden la escala arqueológica de análisis y constituyen un aporte al conocimiento geológico respecto de la presencia de afloramientos de rocas piroclásticas en la cuenca Paraná-Etendeka. </p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 marco alvarez, Adriana Monica Blasi, Carola Castiñeira Latorre, Diego Blockhttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/819Análisis comparativo del carácter de las ocupaciones indígenas en dos sitios de Paso Roballos (Patagonia centro-meridional) durante el Holoceno2023-05-09T14:41:51+00:00Wendy Dekmakwendydekmak@gmail.com<p>En la Patagonia centro-meridional, la subárea de Paso Roballos es testigo de la continuidad en la ocupación indígena a lo largo de 7500 años. Allí, dos aleros cercanos poseen aproximadamente diez ocupaciones cada uno durante este período y con dataciones coetáneas. En este trabajo, estudiamos el carácter con que cada uno fue ocupado a lo largo del tiempo para explorar el vínculo entre ellos y así profundizar en el uso del espacio y la persistencia ocupacional de los grupos que habitaron esta región. Para ello, analizamos comparativamente la selección y manufactura de los recursos líticos en las ocupaciones solapadas de cada uno de los sitios. Contrario a lo esperado, nuestros resultados mostraron que la ocupación de cada uno fue de distinto carácter y que este se mantuvo en el tiempo, a pesar de algunas variaciones. Además, interpretamos la continuidad en las prácticas desarrolladas al interior de cada sitio y las diferencias entre ellos como una evidencia de la trasmisión de ciertos conocimientos entre las diferentes generaciones que habitaron esta región en el largo plazo. Este factor probablemente contribuyó a su ocupación persistente.</p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Wendy Dekmak