https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/issue/feed InterSecciones en Antropología 2024-07-13T22:34:58+00:00 Mariela E. González - Editora Responsable intersec@virtual.soc.unicen.edu.ar Open Journal Systems <p><em>Intersecciones en Antropología</em> es una publicación científica semestral (Enero - Junio/Julio - Diciembre) de libre acceso, editada y financiada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tiene como objetivo publicar trabajos inéditos sobre Arqueología, Bioarqueología y disciplinas afines, las cuales aporten al abordaje de una problemática arqueológica. Intersecciones en Antropología está dirigida a la divulgación de resultados de investigación, de metodologías y de abordajes teóricos de las disciplinas mencionadas en el marco de investigaciones nacionales y sudamericanas.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una revista científica de acceso abierto ya que dispone de forma gratuita en la Internet pública todos sus contenidos, y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de los artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a Internet y la licencia CC que dispone la revista. Intersecciones en Antropología asegura a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una publicación gratuita, no se cobran costos de procesamiento ni envío de los artículos. </p> <p> Las contribuciones enviadas a Intersecciones en Antropología deben ser trabajos originales, inéditos y no deben estar postulados simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Recordamos que se ha decidido no recibir más "Notas breves" para evaluación.</p> <p> En cuanto a la frecuencia de publicación por autor, Intersecciones en Antropología ha decidido establecer los siguientes criterios: quienes hayan enviado un trabajo como primer autor o único autor, deben esperar dos años desde que su artículo haya sido aceptado para poder realizar un nuevo envío como primer autor o único autor.</p> <p><img src="https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/ojs/public/site/images/mariela/tapa_20_chica1.jpg" alt="" /></p> https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/928 La Costa Pacífca y el Poblamiento: la Evidencia Chilena 2024-07-11T18:47:48+00:00 Luis Borrero laborrero2003@yahoo.com <p>Reseña del libro <em>El primer poblamiento de la costa pacífica sudamericana. El complejo Huentelauquén</em>. Donald Jackson S., 2023. Valdivia, Edición del Proyecto Pasado Humano y Patrimonio en el Choapa, 471 pp. ISBN 978-956-416-037- 5.</p> <p>Reseña de Luis Alberto Borrero. CONICET-IMHICIHU, Saavedra 15, Piso 5 (C1083ACA), Buenos Aires, Argentina. E-mail: laborrero2014@gmail.com.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Borrero https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/929 Buenos vecinos: de cómo llevar una vida aldeana en el valle de Anfama durante el primer milenio DC 2024-07-13T22:34:58+00:00 Marcos Quesada mkesada@yahoo.com.ar <p>Reseña del libro <em>El arte de convivir. Arqueología de las primeras aldeas en Anfama, noroeste argentino</em>, compilado por Julián Salazar, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 2023. 295 pp. ISBN 978-987-1280-58-2</p> <p><strong> </strong>Reseña de Marcos N. Quesada. Instituto Regional de Estudios Socioculturales, CONICET/UNCA y Escuela de Arqueología, UNCA. Prado 366, San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. mkesada@yahoo.com.ar</p> 2024-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marcos Quesada https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/870 Diagénesis ósea en sitios arqueológicos de ambientes fluvio-lacustres del centro-este de Argentina 2023-10-04T11:58:16+00:00 Juan Manuel Rodríguez rodriguezjumanuel@gmail.com Paula Vitale pvitale@fio.unicen.edu.ar Marcela Bax marcelabax@hotmail.com Ariadna Flores floresariadna2014@gmail.com <p>El objetivo general de este trabajo es identificar los principales procesos diagenéticos que contribuyen a la degradación y contaminación del colágeno de los restos faunísticos de sitios arqueológicos emplazados en ambientes fluvio-lacustres. Este problema ha dificultado la realización de fechados radiocarbónicos sobre huesos y, por tanto, la asignación cronológica de las ocupaciones humanas. Se dan a conocer los primeros resultados del análisis diagenético de muestras óseas provenientes de los sitios arqueológicos Cerro Tapera Vázquez, Calera y Las Brusquillas 4, ubicados en el centro-este de Argentina. Se analizó el contenido de proteína, la calidad del colágeno, la porosidad, la cristalinidad, el contenido de carbono/fósforo y el porcentaje de calcita. Los resultados obtenidos indican que la hidrólisis química y la disolución generaron modificaciones en los huesos, lo que condujo a una baja preservación en la cantidad y calidad del colágeno, material fundamental para garantizar la realización de dataciones radiocarbónicas y otros estudios isotópicos.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Manuel Rodríguez https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/864 Alteraciones anatómicas de la madera carbonizada: determinación de modalidades de adquisición del combustible entre grupos cazadores-recolectores 2023-10-18T10:08:22+00:00 Laura Caruso Fermé lcarusoferme@gmail.com <p>La determinación taxonómica proporciona datos relevantes y únicos sobre la gestión de los recursos leñosos. No obstante, el análisis taxonómico no puede dar información sobre otros aspectos igualmente importantes que permiten comprender la gestión de este recurso. La caracterización del estado de la madera utilizada como combustible permitirá evaluar las actividades de aprovisionamiento de la leña. El objetivo de este trabajo es comprender las modalidades de adquisición del combustible leñoso, entre grupos cazadores-recolectores. Con este objetivo se identificaron y caracterizaron las alteraciones presentes en restos de madera carbonizada, procedentes de seis sitios arqueológicos de la Patagonia argentina. Los resultados alcanzados permitieron identificar en cada caso, el uso de madera sana, alterada, verde, como combustible. Por otro lado, permitieron discutir desde una perspectiva diferente la gestión del combustible<br />leñoso llevada a cabo por sociedades caracterizadas por una alta movilidad residencial.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Caruso Fermé https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/853 Distribución y uso de materias primas en la localidad Barrancas-Buta Ranquil (Neuquén, noroeste de Patagonia, Argentina): geoquímica, estrategias tecnológicas y movilidad humana 2023-09-13T12:32:50+00:00 Agustina Ayelen Rughini agustinarughini@gmail.com Agustín Castillo agcastillo19@gmail.com María Victoria Fernández fernandezvicky5@gmail.com Karen Borrazzo kborrazzo@yahoo.com.ar Brandi MacDonald macdonbl@gmail.com Michael Glascock GlascockM@missouri.edu Ramiro Barberena ramidus28@gmail.com <p>En este trabajo se presenta la caracterización distribucional del registro lítico de superficie de la localidad Barrancas-Buta Ranquil (Neuquén), noroeste de Patagonia, Argentina. En particular, se exponen los resultados de los análisis tecnomorfológicos y arqueométricos que dan cuenta del uso de la obsidiana local (Cerro Huenul y Laguna del Maule 2-Río Barrancas), accesible en toda el área, para la manufactura de artefactos. Además, se registra el uso de obsidiana no local (Laguna del Maule 1-Laguna Negra), mayormente sobre artefactos formatizados. En cambio, rocas silíceas y basalto se emplearon en menor proporción, especialmente en instrumentos vinculados a actividades de procesamiento que requieren de estadías de mayor permanencia. De este modo, las evidencias distribucionales y arqueométricas permitieron dar cuenta de una gran movilidad logística y de distintas formas de uso humano del espacio dentro de la región de estudio.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Agustina Ayelen Rughini https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/873 Prácticas mortuorias y parentesco genético: STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca 2023-11-13T17:19:17+00:00 Gianina Celeste Bettera Marcat gianibettera@gmail.com Valeria Arencibia aren.vale@gmail.com Maria Gabriela Russo mgrusso@protonmail.com Cristina Beatriz Dejean cbdejean@gmail.com Clarisa Otero clarisaotero@gmail.com Clara Rivolta rivoltaclara@gmail.com Veronica Seldes vseldes@gmail.com <p>El estudio de las prácticas mortuorias prehispánicas es factible de abordar desde los estudios genéticos, debido a que el ADN antiguo permite analizar relaciones de parentesco biológico. A partir de marcadores microsatélites de ocho individuos de los sitios Sarahuaico, Juella y Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy), adscriptos a los Períodos 2, 3 y 4 respectivamente, se calculó el coeficiente de<br />parentesco (r) y la probabilidad posterior por pedigrí entre individuos de un mismo sitio. Los resultados indican que para el caso de Sarahuaico, los dos individuos provenientes del mismo entierro no presentan vínculo genético. De manera similar, las tres muestras de Juella procedentes de diferentes espacios de entierro, tampoco exhibieron parentesco. Por el contrario, dos de los individuos del Pucará de Tilcara, que provienen de diferentes recintos, evidencian relación filial de segundo grado. Estos resultados difieren de estudios previos de los mismos periodos en sitios de la región, lo cual propicia nuevos panoramas sobre la diversidad de prácticas mortuorias prehispánicas. Dado que el número de muestras es bajo, es necesario<br />ser cautelosos en la interpretación de los resultados, a la vez que continuar profundizando el análisis y aumentando el número de individuos analizados para corroborar los patrones hallados.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gianina Celeste Bettera Marcat, Valeria Arencibia, Maria Gabriela Russo, Cristina Beatriz Dejean, Clarisa Otero, Clara Rivolta, Veronica Seldes https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/874 Reconstrucción de las historias de vida de dos personas que habitaron la costa sur de la laguna Mar Chiquita (norte de la región pampeana, Córdoba, Argentina) 2023-10-30T16:57:39+00:00 Romina Canova canovaromina@gmail.com Soledad Salega soledadsalega@ffyh.unc.edu.ar Mariana Fabra marianafabra@ffyh.unc.edu.ar <p>El objetivo del presente trabajo es (re)construir las historias de vida de dos personas que fueron inhumadas juntas en el norte de la región pampeana, a finales del Holoceno tardío, desde la perspectiva de la Bioarqueología Social. Se aplica un enfoque osteobiográfico que integra información cultural y bioantropológica<br />para contextualizar sus identidades sociales. Para ambos individuos, se identificaron defectos esqueletales en el cráneo (e.g., condiciones orales) y en el postcráneo (e.g., indicadores de actividad) que dan cuenta de sus modos de vida y los cambios en su dieta. Uno de ellos presentó lesiones óseas compatibles con violencia interpersonal. Los resultados son presentados siguiendo el modelo de los tres cuerpos de Scheper-Hughes y Lock (1987) advirtiendo que varios indicadores esqueletales contribuyen a la interpretación de más de un cuerpo.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Romina Canova https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/867 Campamento Cañadón Negro, localidad La María, Santa Cruz. Sitio arqueológico a cielo abierto en un paisaje habitado de manera redundante 2023-10-02T20:37:42+00:00 Manuel Enrique Cueto manuelcueto@fcnym.unlp.edu.ar Fabiana Skarbun fskarbun@fcnym.unlp.edu.ar Catalina Valiza Davis catavaliza@hotmail.com <p>Se caracteriza el sitio a cielo abierto Cañadón Negro –La María, Meseta Central de Santa Cruz– a partir de las prácticas sociales identificadas. Se presentan los resultados del estudio del paisaje, de la tecnología lítica y su análisis distribucional. Asimismo, se evalúa el posible uso como campamento por sociedades cazadoras-recolectoras. El análisis espacial señala que la distribución de los restos presenta un<br />patrón agrupado no azaroso. Dado que las variables geomorfológicas y ambientales no habrían generado modificaciones de gran escala en la distribución artefactual, se propone que esta sería el producto de las prácticas sociales. En el sitio se realizaron distintas actividades como elaboración, mantenimiento, empleo y descarte primario de artefactos; y el encendido de hogares. Además, se reconoce que la materia prima<br />mayormente usada fue el sílex y que los artefactos formatizados se relacionaban con actividades de procesamiento primario y secundario de recursos, también con actividades cinegéticas. Esto permite postular que Cañadón Negro funcionó como un sitio campamento donde se efectuaron actividades múltiples. Lo cual es consistente con los patrones reconocidos en fuentes etnohistóricas, como en estudios etnográficos y arqueológicos regionales.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Manuel Enrique Cueto, Fabiana Skarbun, Catalina Valiza Davis https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/872 Aproximaciones zooarqueológicas a la producción en los campamentos loberos antárticos (islas Shetland del Sur, siglo XIX) 2023-10-24T14:00:04+00:00 María Jimena Cruz jimenacrz@gmail.com Melisa A. Salerno melisa_salerno@yahoo.com.ar Andrés Zarankin zarankin@yahoo.com <p>Durante el siglo XIX, naves loberas visitaron las islas Shetland del Sur (Antártida) para obtener pieles y aceite de pinnípedos. Actualmente se conservan los restos de numerosos campamentos donde se explotaron lobos y/o elefantes marinos. El trabajo de los arqueólogos ha permitido conocer diversos aspectos de la vida de los cazadores. Sin embargo, el estudio de las actividades productivas ha recibido escasa<br />atención frente a otras líneas de investigación. Este trabajo profundiza la discusión sobre el potencial de los conjuntos arqueofaunísticos para abordar las formas que cobró la producción en los campamentos. Para ello se plantea una metodología zooarqueológica que involucra la identificación de las especies explotadas<br />y las huellas que pudieron dejar la matanza y el procesamiento comercial de distintos recursos. Los conjuntos recuperados en Sealer 3 y Punta Elefante 2 (isla Livingston) aportan material de estudio. Los resultados invitan a la reflexión sobre las posibilidades, límites y desafíos de las investigaciones propuestas en el marco de la región.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Jimena Cruz