https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/issue/feedInterSecciones en Antropología2022-12-27T15:36:15+00:00Mariela E. González - Editora Responsablemgonzalez@soc.unicen.edu.arOpen Journal Systems<p><em>Intersecciones en Antropología</em> es una publicación científica semestral (Enero - Junio/Julio - Diciembre) de libre acceso, editada y financiada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tiene como objetivo publicar trabajos inéditos sobre Arqueología, Bioarqueología y disciplinas afines, las cuales aporten al abordaje de una problemática arqueológica. Intersecciones en Antropología está dirigida a la divulgación de resultados de investigación, de metodologías y de abordajes teóricos de las disciplinas mencionadas en el marco de investigaciones nacionales y sudamericanas.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una revista científica de acceso abierto ya que dispone de forma gratuita en la Internet pública todos sus contenidos, y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de los artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a Internet y la licencia CC que dispone la revista. Intersecciones en Antropología asegura a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.</p> <p>Intersecciones en Antropología es una publicación gratuita, no se cobran costos de procesamiento ni envío de los artículos. </p> <p> Las contribuciones enviadas a Intersecciones en Antropología deben ser trabajos originales, inéditos y no deben estar postulados simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Recordamos que se ha decidido no recibir más "Notas breves" para evaluación.</p> <p> En cuanto a la frecuencia de publicación por autor, Intersecciones en Antropología ha decidido establecer los siguientes criterios: quienes hayan enviado un trabajo como primer autor o único autor, deben esperar dos años desde que su artículo haya sido aceptado para poder realizar un nuevo envío como primer autor o único autor.</p> <p><img src="https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/ojs/public/site/images/mariela/tapa_20_chica1.jpg" alt="" /></p>https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/809La importancia de Piedra Museo2022-12-22T20:47:15+00:00Luis Borrerolaborrero2003@yahoo.com<p>Reseña del libro editado por Laura Miotti, MónicaSalemme y Darío Hermo, 2021.Archaeology ofPiedra Museo Locality. An Open Window to theEarly Population of Patagonia. 17 × 24 cm, 535pp. Springer Nature Switzerland, Cham. ISBN978-3-030-92502-4.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Borrerohttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/678Las pinturas rupestres de Aldea Beleiro (SO de Chubut, Patagonia argentina). Nuevos avances y perspectivas2021-10-12T12:52:13+00:00Lucía Alejandra Gutiérrezluciagutierrez94@gmail.comAnalía Castro Esnalanaliacastro@gmail.comMaría Pía Falchimpiafalchi@gmail.com<p>Este trabajo presenta los resultados obtenidos a partir del análisis de las representaciones rupestres de tres sitios del área de Aldea Beleiro (SO del Chubut): Casa de Piedra de Roselló, Cueva Alta del Portezuelo y Pedrero de Jara. A partir de una metodología que complementa el relevamiento de campo con un procesamiento digital exhaustivo de imágenes, se realiza la documentación y análisis de las propiedades visuales de esta línea de evidencia cuya conservación se encuentra actualmente comprometida debido a su alto estado de deterioro. Si bien se enfatizan cuestiones relacionadas con la dimensión visual, a partir de los resultados se delinean las primeras tendencias tecnológicas y tipológicas observadas para el área y se abren interrogantes relacionados con distintas escalas y problemáticas en la investigación del arte rupestre. Se concluye que la realización de esta tecnología habría sido de importancia en el entramado de actividades llevadas a cabo por las personas que habitaron este espacio a lo largo del Holoceno. Por último, se destaca la necesidad de este tipo de estudios en un área con pocos antecedentes acerca de esta materialidad, y se discute preliminarmente su relevancia para discusiones a escalas más amplias.</p> <p> </p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lucía Alejandra Gutiérrez, Analía Castro Esnal, María Pía Falchihttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/695Las dos cocinas en una estancia puneña: análisis de combustibles leñosos en la Puna de Atacama2021-11-24T20:56:26+00:00Maria Gabriela Aguirremgabaguirre@gmail.comMaría Soledad Martínezsolemartinez216@hotmail.com<p>Las trayectorias históricas en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) muestran una de las secuenciasocupacionales más extensas del noroeste argentino. Los estudios antracológicos sistemáticos realizadosen este sector de la puna han permitido conocer distintos aspectos de la interacción entre las sociedadescazadoras-recolectoras y agropastoriles y los recursos combustibles en la larga duración. En este trabajo,abordamos el estudio de los carbones procedentes de dos fogones construidos en dos recintos: una co-cina abierta y una cocina cerrada. Las dos forman parte de un espacio residencial puneño habitado poruna familia de pastores/as durante el periodo republicano (siglos XIX y XX): la estancia Peñas Chicas. Losresultados obtenidos señalan la presencia de individuos de las familias Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae.Trestaxano pudieron ser identificados y cinco fragmentos quedaron en la categoría No identificable. Lasleñas reconocidas taxonómicamente para esta ocupación republicana corresponden a maderas localesusadas para encender los fuegos, y fueron identificadas también en contextos prehispánicos. La arquitecturade las estructuras de combustión estudiadas presenta rasgos similares a los registrados para cronologíasprevias. Puede decirse, hasta el momento, que se gestionaron recursos combustibles de la flora local yque las prácticas de combustión se desarrollaron en ambas cocinas, cuyos fuegos fueron encendidos condistintas finalidades.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Maria Gabriela Aguirrehttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/703Análisis comparativo de modelos digitales del terreno obtenidos con LiDAR aéreo y structure from motion : aplicación en estudios del paisaje en el sitio inka El Shincal de Quimivil (Noroeste argentino)2022-06-13T18:31:33+00:00Reinaldo Andrés Moralejoreinaldomoralejo@yahoo.com.arLuciano Lópezlopezluciano@hotmail.comDiego Gobbodgobbo@fcnym.unlp.edu.arDaniel Del Coglianoddelco3057@gmail.com<p>En este trabajo se comparan los resultados de un relevamiento con LiDAR aéreo ystructure from motionen el sitioinkaEl Shincal de Quimivil. Este sitio se localiza en la provincia de Catamarca y es considera-do uno de los centros políticos, administrativos y ceremoniales incaicos más emblemáticos del Noroesteargentino. Para realizar esta comparación y explorar las potencialidades de ambas técnicas, se realizaroncálculos estadísticos de las diferencias de alturas y se llevaron a cabo análisis espaciales de visibilidad ymovilidad humana, entendidos respectivamente como la representación visual de un espacio y como lacapacidad de moverse a través de él. Las mayores diferencias se registraron en zonas con vegetación densay altas pendientes. Naturalmente, la referencia es el Modelo Digital del Terreno determinado con LiDAR,que no es afectado por esas circunstancias y tiene calidad de pocos centímetros en todas las componen-tes. En suelo desnudo, ambos modelos son comparables. Por lo tanto, una de las claves para la elecciónde estas técnicas es decidir el uso que le daremos a cada una ellas de acuerdo con el tipo de terreno, laescala del trabajo y el error que estamos dispuestos a aceptar.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Reinaldo Andrés Moralejohttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/754Prácticas de preparación y consumo de frutos de Prosopis spp. en un evento ritual. Un caso de estudio en el poblado arqueológico El Molino (depto. de Belén, Catamarca)2022-06-13T12:06:11+00:00Juana Fuertesjfuertes@fcnym.unlp.edu.arMaría Laura Lópezlaura.lopez@fcnym.unlp.edu.arFederico Wynveldtfwynveldt@fcnym.unlp.edu.arMaría Emilia Iucciemiliaiucci@fcnym.unlp.edu.ar<p>Se presentan los resultados del análisis de macrorrestos carbonizados deProsopisspp. recuperados en elrecinto 34 del sitio El Molino (Valle de Hualfín), en el que se localizó un entierro humano. Se estudiaron70 restos de vainas, endocarpos y semillas del género Prosopis(Leguminoseae),determinados como: cf.Prosopisspp., Prosopisspp.,P. flexuosa,P.chilensis,P.cf.flexuosa y P.cf.chilensis.El 82,86% (n=58)de estos evidencian posibles prácticas poscolecta asociadas, mientras que el 15,71% (n=11) no pudo asociarse con alguna práctica particular dado su grado de fragmentación, y el 1,43% (n=1) no presen-tó rasgo de procesamiento. La mayor parte de la muestra evidencia el uso de agua para la elaboraciónfinal de preparaciones que incluyen hidratación, similares a la aloja y la añapa. Un pequeño porcentaje posiblemente proviene de la elaboración de harina, la que pudo ser utilizada para su empleo directo o para la confección de bebidas. La existencia de productos derivados del procesamiento y elaboración decomidas y bebidas a base de frutos de algarrobo permite pensar en la agencia que estos preparados y susresiduos tuvieron en los entramados sociales pretéritos que conformaron el paisaje de la región.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juana Fuertes, María Laura López, Federico Wynveldt, María Emilia Iuccihttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/756La quebrada de Miriguaca: una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca)2022-05-18T21:15:09+00:00Leticia Gasparottilgasparotti@unca.edu.arNatalia Sentinellinataliasentinelli@unca.edu.arLorena Granagrana.lorena@fca.unju.edu.arVictoria Arévaloviictoriaarevalo@gmail.comMarianela Gamboamariugamb@hotmail.comJennifer Grantjennygrantlett@gmail.comAlejandra Elíasalejandra.elias2@gmail.comGustavo Spadonigustavonspadoni@gmail.comSalomón Hocsmanshocsman@hotmail.com<p>Presentamos una historización de las formas en que fue habitada, vivida y construida la quebrada deMiriguaca (puna meridional) en los últimos 4000 años. A partir de la sistematización de los datos ge-nerados durante más de 14 años, y con el aporte de resultados de análisis inéditos, integramos diversaslíneas de evidencias y perspectivas metodológicas con el fin de abordar los modos de habitar y construirel paisaje de la quebrada a lo largo de diferentes momentos de la historia del área. Además, exploramosel rol de este espacio en el entramado social regional, poniendo en relación las continuidades y rupturasen las prácticas del habitar Miriguaca con los modelos y las evidencias arqueológicas de otras quebradasde la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Las evidencias permiten visualizar distintas formas de habitar laquebrada, entre las cuales se establecieron relaciones sincrónicas y diacrónicas, a veces congruentes, alarticularse diversas funcionalidades y momentos en símiles elecciones arquitectónicas y de localización,que generaron lugares persistentes del habitar. En otros casos, se registran discontinuidades y diferenciasmarcadas en las formas de construir los paisajes, que refieren a situaciones de discordancia y contrapuntoentre distintas maneras de habitar un mismo espacio.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Leticia Gasparotti, Natalia Sentinelli, Lorena Grana, Victoria Arévalo, Marianela Gamboa, Jennifer Grant, Alejandra Elías, Gustavo Spadoni, Salomón Hocsmanhttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/764Impresiones textiles en la alfarería procedente de sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (Argentina)2022-06-28T13:28:13+00:00Fernando Luis Balducciferbalducci@gmail.comJulieta Isabel Sartorijulisartori@gmail.comMaría Magdalena Frèremagdafrere@gmail.comMaría Isabel Gonzálezigonzale@filo.uba.arCecilia Pérez de Micouc.perezdemicou@yahoo.com.ar<p>En este trabajo se presenta el primer análisis de las improntas textiles halladas en fragmentos cerámicosde los sitios Arroyo Cululú 1, Familia Primón, Ombú de Basualdo y Campo Cervi, ubicados en el centro-este de la provincia de Santa Fe (Argentina). Esta área exhibe características ambientales que tornan escasa/nula la preservación de la tecnología textil indígena, motivo por el cual resulta relevante su estudio deforma indirecta a partir de las marcas en la alfarería. Los resultados indican la presencia de impresionesde mallas de red y cestería, los cuales constituyen hallazgos poco frecuentes para sitios vinculados conla llanura aluvial del río Paraná. Adicionalmente, el análisis aquí realizado incorpora un relevamiento bi-bliográfico de sitios arqueológicos con improntas textiles, lo que permite plantear algunas interpretacionesque se discuten dentro del contexto macrorregional. La información obtenida en este trabajo contribuyea profundizar en el conocimiento de los modos de hacer y de las prácticas tecnológicas de los gruposhumanos que habitaron el centro-este santafesino y de las relaciones que estos tuvieron con poblacionesde áreas aledañas en el pasado</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fernando Luis Balducci, Julieta Isabel Sartori, María Magdalena Frère, María Isabel González, Cecilia Pérez de Micouhttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/768Modelos de movilidad humana en Patagonia centro- meridional a través del análisis de artefactos líticos y sistemas de información geográfica2022-05-20T19:44:45+00:00Brenda Ludmila Giliobrendagilio@yahoo.com.arNora V. Franconvfranco2008@gmail.comLucas Vetrisanolucasvetri@yahoo.com.ar<p>Durante mucho tiempo, Pampa del Asador fue considerada la principal fuente de obsidiana negraen Patagonia centro-meridional (Argentina). Recientemente se localizó una nueva fuente secundariacon igual composición geoquímica a más de 170 km al sudeste, en 17 de Marzo. Este trabajo evalúa silos cazadores-recolectores que utilizaron los cañadones basálticos al norte del río Santa Cruz pudieronhaber explotado esta fuente, dada su proximidad y también su cercanía al Macizo del Deseado, fuentede rocas silíceas de excelente calidad. Se analizaron la frecuencia, porcentaje, clases artefactuales, ta-maños medio y máximo de los artefactos en obsidiana negra recuperados en los cañadones El Lechuzay Yaten Guajen. Esta información se complementó con la frecuencia y porcentaje de artefactos en rocassilíceas macroscópicamente semejantes a las del Macizo del Deseado. Los datos obtenidos se integra-ron con modelos de circulación humana utilizando sistemas de información geográfica. Los resultadossugieren una mayor probabilidad en la frecuencia de utilización de la fuente 17 de Marzo en el casodel cañadón Yaten Guajen y refuerzan la posibilidad de la explotación de Pampa del Asador en el caso del cañadón El Lechuza.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Brenda Ludmila Giliohttps://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/779Gestión de los recursos líticos en la localidad arqueológica Laguna Giaccone (Campo de Dunas del Centro Pampeano) durante el Holoceno tardío2022-08-04T21:11:00+00:00Florencia Santos Valerofsantosvalero@gmail.comPablo G. Messineopmessine@soc.unicen.edu.ar<p>A lo largo del presente artículo se exponen los resultados del estudio tecnomorfológico y tecnológico del conjunto lítico de la localidad arqueológica Laguna Giaccone (partido de Lincoln, Buenos Aires). La muestra analizada da cuenta de una explotación mayoritaria de ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas y ftanitas, ambas procedentes de las sierras de Tandilia. Se observó la existencia de un esquema operativo orientado a la optimización de las rocas. Esto se llevó a cabo a partir de métodos de débitage centrípeto y unipolar que permitieron la producción de soportes óptimos para confeccionar una amplia variedad de instrumentos, entre los que se destacan aquellos artefactos que poseen filos correspondientes a diferentes grupos tipológicos. Sumado a ello, se identificó el empleo de la reducción bipolar para un mejor aprove-chamiento de los nódulos. De esta manera, se amplió el conocimiento acerca de las actividades realizadas en sitios considerados bases residenciales, así como de las estrategias tecnológicas vinculadas con la obtención y la talla de los recursos líticos llevadas a cabo por los cazadores-recolectores que ocuparon el Campo de Dunas del Centro Pampeano durante el Holoceno tardío.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Florencia Santos Valero