Reseñas de libro

UN ACERCAMIENTO A LA TECNOLOGÍA DE LOS CAZADORES RECOLECTORES TEMPRANOS DE TANDILIA ORIENTAL

Cristina Bayón
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur., Argentina

UN ACERCAMIENTO A LA TECNOLOGÍA DE LOS CAZADORES RECOLECTORES TEMPRANOS DE TANDILIA ORIENTAL

Intersecciones en Antropología, vol. 23, núm. 1, pp. 167-170, 2022

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Resumen: Reseña del libro de Gustavo Bonnat, 2020. Análisis de la organización de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores tempranos del área de Tandilia oriental, Buenos Aires. Colección Tesis Doctorales. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. 269 pp. ISBN 978-987-1280-51-3.

El libro Análisis de la organización de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores tempranos del área de Tandilia oriental, Buenos Aires, de Gustavo Bonnat, es el resultado de los trabajos realizados a lo largo de cinco años por el autor para obtener su doctorado. En el marco de estas investigaciones, Gustavo estudió los contextos líticos de nueve sitios arqueológicos estratificados, datados dentro del rango cronológico de 10.700 a 8900 años AP, ubicados en abrigos, aleros y cuevas de los partidos de Balcarce, General Alvarado, Lobería y General Pueyrredón, en el sector oriental de las Sierras Septentrionales. Particularmente, sus análisis se enfocaron en el estudio de la tecnología lítica sobre una base de datos de 9600 artefactos que fueron abordados desde una perspectiva holística empleando distintos modelos, en especial el de la organización tecnológica, marco teórico que se beneficia con el uso de escalas espaciales amplias y conjuntos numerosos. El libro está organizado en un prefacio y diez capítulos que se agrupan en tres secciones. Incluye, al comienzo, un prólogo realizado por la Dra. Diana Mazzanti.

La primera sección (capítulos 1 a 4) describe el área de investigación, la metodología a emplear, los marcos teóricos y los antecedentes. En el capítulo 1, destaca la importancia que tuvo la discusión sobre el poblamiento temprano para la arqueología regional. Resalta que, a partir de la década de 1980, el tema de las ocupaciones en la transición Pleistoceno-Holoceno tuvo un lugar preponderante y frecuentemente se discutieron temas de tecnología lítica. Sintetiza la información sobre las ocupaciones iniciales, sobre la disponibilidad de materias primas, las variedades de rocas usadas, el abastecimiento lítico y el diseño de las armas. Desarrolla los trabajos arqueológicos realizados en el sector de estudio a partir de la década de 1980 por la Dra. Diana Mazzanti y equipo (Universidad Nacional de Mar del Plata), quienes excavaron los sitios tempranos analizados en la tesis y propusieron una gran variabilidad intersitio y la jerarquización de lugares y espacios. En la última parte del capítulo, el autor plantea las hipótesis y los objetivos de su trabajo. Entre los objetivos se destacan la caracterización tecnológica de los conjuntos; la identificación de las distintas cadenas operativas o trayectorias empleadas para cada materia prima; el análisis de las estrategias de abastecimiento, de las técnicas de reducción y de producción de artefactos líticos. Finalmente, G. Bonnat propone discutir, a partir de la tecnología y las estrategias tecnológicas, aspectos vinculados con la organización de los cazadores-recolectores (movilidad, subsistencia, uso del espacio e interacción con otros grupos).

En el capítulo 2, describe el área de estudio e identifica microambientes de importancia arqueológica. Sintetiza los estudios paleoambientales e interdisciplinarios que se basaron en diferentes proxies (geológicos, estratigráficos, zooarqueológicos y paleobotánicos) y, a partir de ellos, caracterizó el sector. Destaca la importancia que la formación de cavidades rocosas tuvo para los asentamientos humanos y señala la trascendencia del agua como recurso crítico para las poblaciones humanas y para la fauna. Trata extensamente la disponibilidad de materias primas en la subregión y recapitula los trabajos realizados en ambos sistemas serranos, la costa y los afloramientos del área Interserrana. Luego se focaliza en el sistema serrano de Tandilia, el más estudiado, y hace especial hincapié en la ubicación en el paisaje de las ortocuarcitas de la Formación Balcarce (OFB) y de las ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas (OGSB), que son las rocas más importantes en sus contextos.

El capítulo 3 trata los conceptos teóricos que utilizó para su caso de estudio; allí plantea articular y aprovechar ideas, conceptos y modelos provenientes de marcos teóricos diferentes, como la organización tecnológica, las estrategias tecnológicas, el abastecimiento lítico, los diseños, la talla bipolar, los conceptos de tecnología y de cadenas operativas. En la segunda parte de este capítulo, el autor expone los procedimientos metodológicos que usó para estudiar los conjuntos líticos, y para ello siguió las propuestas hechas por diversos autores. Describe las distintas clases artefactuales y especifica los atributos que consideró relevantes. Se ocupó luego de las estrategias de abastecimiento lítico, para lo que ponderó la disponibilidad de rocas, las dificultades del abastecimiento y las prácticas sociales involucradas en su obtención. Finalmente, como estrategia metodológica, el autor usó tres escalas espaciales diferentes para reconocer la extensión del aprovisionamiento.

El capítulo 4 sintetiza los antecedentes de las investigaciones arqueológicas en la subregión pampa húmeda desde el siglo XIX y dedica un apartado especial a los trabajos sobre el poblamiento inicial de la subregión. Enumera y sintetiza las características de los sitios tempranos trabajados en el área Interserrana, en Tandilia occidental, en Tandilia centro oriental y en el sector de su investigación.

La segunda parte del libro (capítulos 5 a 9) presenta los resultados de los estudios tecnológicos de los nueve sitios analizados. Estos fueron clasificados en campamentos residenciales (Cueva Tixi, Abrigo Los Pinos y Cueva El Abra) y en sitios con ocupaciones efímeras (Cueva La Brava, Alero El Mirador, Cueva Burucuyá, La Amalia sitio 2, Lobería 1 sitio 1 y Abrigo La Grieta), según las características de los contextos.

Para cada uno de ellos aporta información contextual sobre el emplazamiento, la estratigrafía, los fechados radiocarbónicos y detalla las características de los trabajos realizados. Particularmente en cuanto a sus análisis sobre la tecnología lítica, delinea la trayectoria de cada una de las rocas dentro de cada sitio, describe de manera minuciosa los contextos líticos, caracteriza las técnicas y las etapas de manufactura presentes y detalla las formas de descarte.

En el capítulo 10, tercera parte del libro, presenta la discusión y las conclusiones de su trabajo. Subraya la importancia que tuvo, para interpretar la gestión de recursos líticos y las decisiones tecnológicas, la distinción entre los contextos de los campamentos residenciales y de las ocupaciones efímeras, porque exhiben diferencias relevantes. En el diálogo entre los resultados obtenidos y las tres hipótesis iniciales, subraya que los cazadores-recolectores de Tandilia oriental emplearon 16 rocas diferentes e hicieron un uso diferencial en intensidad y frecuencia de cada una de ellas según las actividades desarrolladas en los sitios. A través de la diversidad de trayectorias (cadena operativa) de cada roca y de la multiplicidad de artefactos, relaciona la gestión de recursos líticos en los campamentos residenciales y en las ocupaciones efímeras, con la disponibilidad, calidad, accesibilidad y distancia a las fuentes.

El autor elabora un modelo para la gestión de recursos líticos en el área de estudio. Propone que las OFB, recurso localmente disponible, y las OGSB –cuyas canteras se encuentran a un centenar de kilómetros– fueron las rocas más empleadas. En ambos casos, el abastecimiento fue directo; en el primero, usaron las variedades de mejor calidad; en el segundo, compensaron el mayor costo de obtención de la roca de buena calidad con un aprovechamiento intenso. Las materias primas restantes fueron obtenidas en distintos sectores de las Sierras Septentrionales, de las Sierras Australes, de la costa y de áreas extrarregionales. En conjunto, la presencia de estas rocas minoritarias, pero de uso regular, le permitió ahondar en temas vinculados con la movilidad de los grupos, las locaciones que articularon distintos ambientes, las relaciones intergrupales y los intercambios.

Finalmente, sintetiza la manera en la que se gestionó cada recurso, el abastecimiento, la forma de ingreso a los sitios, las actividades de manufactura realizadas en el lugar, los artefactos formatizados con cada roca y las formas de descarte. Concluye que los campamentos residenciales muestran mayor diversidad de rocas, más densidad de artefactos y de tasa de descarte, amplia variedad de artefactos formatizados, diversidad de diseños, equipamiento de sitios, además de fogones y restos de comida. En las ocupaciones efímeras que tuvieron usos específicos vinculados con la subsistencia o con los circuitos de movilidad, constata que hubo muchas formas diferentes de gestionar las rocas pero, en general, con trayectorias cortas, menor densidad de objetos, pocos artefactos formatizados y el uso de diseños confiables, mantenibles o transportables.

El libro presenta varios aspectos que me resulta interesante destacar. En primer lugar, sintetiza la información sobre la tecnología lítica y la gestión de recursos de las ocupaciones tempranas en el sector oriental de Tandilia; en segundo término, aporta un volumen muy valioso y poco frecuente de información. Este libro resulta de importancia tanto para los estudios líticos regionales como para la discusión de la tecnología de las ocupaciones tempranas en el nivel regional e interregional. Considero que constituye un importante aporte para la arqueología pampeana y que será una valiosa obra de consulta.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por